![](http://4.bp.blogspot.com/_15olv_SfBvE/THJxAX_KI7I/AAAAAAAAM0o/5A-VEA5S6mw/s400/7.jpg)
El trabajo parte del diagnóstico preocupante de la situación nutricional de los escolares: un 10% llega a la escuela primaria con obesidad y a ellos se suma un 20% con sobrepeso. Además, por lo menos un 25% ingiere más de un 30% de las calorías necesarias.
“La idea es que los maestros aprendan y enseñen luego a los chicos que en la información nutricional de la etiqueta hay cuatro nutrientes clave: calorías, grasas totales, grasas saturadas y sodio”, explica a Clarín Sergio Britos, investigador del Programa de Agronegocios de la UBA. Su colega, Agustina Saraví agrega: “Las actividades de búsqueda y los análisis de las etiquetas permitirán que los chicos inicien un cambio progresivo, pequeño quizás, pero sustentable”. “Hay que eliminar todos los excesos, los del kiosco escolar y los de la mesa familiar”, apunta Nuria Chichizola, tesista de la carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
La guía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bunge y Born, será presentada el 27 de agosto en Rosario. En setiembre se hará una experiencia piloto en diez escuelas de Gualeguaychú y Gualeguay. Y en octubre, estará online para que cualquier escuela pueda usarla.
clarin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario