lunes, 29 de agosto de 2011

Mujeres en Irán entre la fé y el desafío


Hoy Darya ha iniciado una serie de encuentros semanales con diez mujeres en su departamento. Mientras beben té y comen masas -luciendo sin excepción unas uñas de los pies con arreglo y pintura perfectos- discuten sobre las semejanzas y diferencias entre la cultura iraní y la norteamericana, tema que Darya abordará en su tesis doctoral. Son un grupo de lo más heterogéneo: una periodista, un ama de casa, una licenciada en derecho. Solamente tienen dos cosas en común: son mujeres y hablan inglés. A pesar de que la primera intención de Darya era conseguir un grupo mixto, no fue capaz de encontrar a un solo hombre dispuesto a participar.
Hace años que en Irán las mujeres son mayoría en la Universidad, su porcentaje cada vez es más alto en puestos docentes progresivamente están surgiendo en el país más mujeres cineastas, escritoras, artistas... La escalada de la posición de la mujer en los ámbitos educativos y laborales ha sido vertiginosa. Pero a pesar de todos los logros a nivel profesional, la distancia legal entre hombres y mujeres todavía es abismal.
Cada jueves, a las 18, Rayhaneh tiene una cita con su hijo, Moshen. El encuentro está bien delimitado: 24 horas por semana. Es el tiempo que los tribunales le permiten ver a su hijo desde que hace cinco años decidió divorciarse, lo que no ha logrado todavía. Para una mujer, obtener el divorcio en Irán no es fácil. Es necesaria la aceptación del hombre, lo que normalmente se consigue si se renuncia al derecho a recibir una compensación económica -suma pactada antes de la boda y de la que, supuestamente, la mujer puede hacer uso en cualquier momento-. Rayhaneh no está dispuesta a rechazar este dinero, a pesar de ganar suficiente con su trabajo como fotógrafa de bodas y eventos familiares. "Cuando me iba a casar no quería aceptar la dote, me daba la sensación de que me estaban poniendo un precio -comenta-. Pero mi madre me dijo que no fuera ingenua y la aceptara." Al continuar legalmente casada, su marido tiene la potestad para impedirle salir del país y no puede mantener relaciones con otros hombres, puesto que sería considerado adulterio. Es extremadamente cautelosa en este aspecto, no quiere repetir la experiencia de cinco años atrás, cuando su marido la acusó de tener relaciones sexuales con un compañero de trabajo. Tras ser interrogada y pasar un día en la cárcel, fue condenada a recibir cincuenta latigazos.
Al igual que Rayhaneh, Nazanin no tiene la custodia de su hijo -las leyes iraníes nunca conceden la tutoría legal a las madres, sólo pueden permanecer con ellas hasta los 7 años-. Se divorció hace diez meses, momento en el que decidió retomar sus estudios, y actualmente vive en una residencia universitaria junto a otras siete chicas. Para ella esta nueva situación no tiene más que ventajas: se vuelve a sentir joven (a pesar de que sólo tiene 32) y liberada por no tener que realizar tareas domésticas, pero sobre todo por haber retomado el rumbo de su vida. Durante los doce años que estuvo casada, su marido, al que conoció tres semanas antes de la boda, no le permitía trabajar, viajar al extranjero, conducir.
Ahora, después de haber presentado su tesis doctoral, Nazanin necesita un cambio, pero no tiene muy claro qué hacer con su vida. "Me siento ahogada aquí", afirma con su sempiterna y dulce sonrisa. Baraja varias posibilidades, entre ellas ir a mejorar sus conocimientos de idiomas a Europa. Le preocupa el hecho de sentirse rechazada por utilizar pañuelo y, por otro lado, no quiere ser incoherente con sus ideas y su religión. Dice no encontrar su sitio fácilmente, es religiosa y a la vez se considera una persona de mentalidad abierta.
Quizá Nazanin sea sólo un ejemplo más de las contradicciones internas de este país. Una de las frases más repetidas es que en Irán hay una vida pública y otra privada, completamente distintas e incluso contrapuestas. En la vida pública el recato y la modestia han de ser las actitudes predominantes en cualquier mujer que quiera ser respetada. Cualquier gesto, cualquier mirada, una sonrisa, pueden ser interpretadas por los varones como un acto de flirteo. Por otro lado está la vida privada, las fiestas y las reuniones familiares o de amigos, en las que la mayoría de las mujeres cantan y bailan a sus anchas, lucen generosos escotes y exhiben gruesas capas de maquillaje.
Cara y ceca
Para muchas mujeres estas dos caras de la realidad además de obligatorias son necesarias, principalmente por la actitud de la mayoría de los hombres. Tal y como dice Shideh, una ingeniera electrónica de 29 años: "Si de pronto nos dicen que podemos ir sin pañuelo por la calle, yo no lo haría. Mucha gente no está preparada para enfrentarse a ello". La imposición del uso del hijab generalmente no es una preocupación, sino algo más con lo que han aprendido a vivir y que cada una utiliza según a su personalidad y creencias. Las iraníes afirman tener muchas más cosas que resolver antes de las cuestiones relativas a la vestimenta. Por eso en Irán el activismo feminista es una realidad. Ejemplo de eso es la organización con la que colabora Sayareh, en la que se lucha por poner fin a las lapidaciones (forma de castigo por adulterio poco frecuente, pero que aún aparece en el Código Penal), así como por los derechos de las mujeres en general. Ella, una gran fanática del fútbol, lucha dentro de esta agrupación para que, además, se suprima la prohibición para las mujeres de acceder a los estadios. Pero no sólo les está vedado el ingreso a estos espacios deportivos. En los autobuses hay dos espacios diferenciados por sexos. Las playas disponen de un toldo que separa el sector masculino del femenino. Existe incluso una compañía de taxis donde tanto trabajadoras como clientas son exclusivamente mujeres. Esto, que en Occidente se acostumbra a llamar discriminación, en Irán está considerado protección. No obstante, las consecuencias de esta separación de sexos son claras: la lejanía provoca un aumento de la curiosidad y el deseo. De hecho, esta segregación no es únicamente algo forzado. Muchas mujeres prefieren estar lejos de los hombres. Sayareh, por ejemplo, hace unos meses adquirió un auto que, además de proporcionarle independencia, le otorga cierta seguridad: "Así cuando quedo con alguien, evito estar esperando en la calle, donde los hombres pueden molestarme", asegura.
En muchos espacios deportivos hay diferentes horarios para hombres y mujeres. Así ocurre en el gimnasio que dirige la familia de Vanda. Por las mañanas, tanto la clientela como las empleadas son exclusivamente mujeres, que andan por el recinto sin pañuelo y con ropa deportiva ajustada. Cuando finaliza su jornada laboral como entrenadora, Vanda suele ir a las montañas del norte de Teherán a jugar tenis. Haciendo deporte es como pasa la mayoría de su tiempo: "No hay muchas más opciones de diversión aquí", asegura.
La falta de distracciones, sin embargo, representa para Mahvash un aliciente para estudiar. Se ha volcado al aprendizaje del inglés, al tiempo que trabaja como secretaria en una clínica de desintoxicación de adictos a las drogas. "Para las mujeres iraníes las cejas son sumamente importantes", dice esta joven a la que le hubiera gustado ser peluquera o esteticista, mientras se peina las suyas con un cepillo de dientes. Para ellas no solamente son primordiales las cejas, sino todo aquello que les está permitido mostrar: el óvalo de la cara y las manos.
Quizá por eso Irán es uno de los países líderes en operaciones de nariz. Muchas gastan sumas astronómicas en tratamientos para la piel y se maquillan para ir de compras como si fueran a una boda. Algunos interpretan el exceso de maquillaje de las mujeres como un pequeño acto de rebeldía ante normas tan estrictas, pero a menudo es algo más sencillo: "En Irán siempre me maquillo aunque sea un poquito. Cuando vivía en Francia, sin el pañuelo y con el pelo suelto ya me veía suficientemente linda", cuenta Niyoosha, tras su regreso a Irán después de vivir cuatro años en Marsella.
Mahvash ha decidido completar sus estudios en el extranjero porque en su país se siente limitada. "Aquí está prohibido bailar, tener novio, incluso reírse. Si te reís demasiado fuerte la gente puede pensar que sos una prostituta -afirma-. Pero al mismo tiempo, podemos estudiar, trabajar en lo que queremos, conducir, votar." Todo esto es cierto, aunque con muchos matices. En Irán las mujeres tienen más libertades que en otros países, incluso pudieron votar muchos años antes que en Suiza o Andorra. Pero en lo que se refiere a los otros derechos elementales a los que se refiere Mahvash, pueden gozar de ellos únicamente si tienen el permiso de su tutor legal y, en el caso de las mujeres casadas, cuando en su contrato de matrimonio se especifique su libertad de decisión en esos temas. A Mahvash (25) le parece impensable casarse con un hombre que apenas conozca. Sin embargo, los obstáculos para mantener una relación son demasiados. Hace cinco años la policía la detuvo en la calle junto al que era su novio y se lo comunicaron a su familia, que desconocía la relación. Pero esto no es lo peor que le puede pasar a una soltera. "Si alguien denuncia que te encuentras en una casa con un hombre que no es un familiar, la policía te detiene y te castiga físicamente. Pueden llegar a obligarte a casarte con él y jamás podrás acceder a un puesto en la administración pública. No eres una buena musulmana, entonces ¿cómo vas a poder trabajar para una república islámica?", comenta, indignada, Mahvash.
Por otro lado, una mujer únicamente se puede casar en primeras nupcias con la autorización de su padre, y si éste considera que el hombre no es el adecuado, el matrimonio no se celebra. En cualquier caso, raramente los padres obligan a sus hijas a casarse con alguien de su elección. "Tuve varios pretendientes -dice Fereshteh, originaria de una pequeña ciudad a las orillas del mar Caspio-. Pero finalmente yo tomé la decisión de con quién me casaría." Apenas conocía a su actual marido el día de la boda, aunque se considera afortunada por haberlo elegido a él. En Irán las cosas funcionan así, es la tradición. El amor tiene que venir tras el matrimonio.
Sin embargo, Raha y su novio tienen claro que no van a casarse. Ella es peculiar en muchos aspectos: vegetariana, adora a Teresa de Calcuta, confecciona su propia ropa, se mueve por Teherán en bicicleta y ha viajado por varios países asiáticos con su mochila como única compañera. Hace diez años que finalizó su formación en la Escuela de Cine de Teherán y se alegra de haber estudiado en una época en la que las restricciones para hacer cine eran menores. A pesar de las limitaciones actuales, el año último Raha obtuvo el premio al mejor documental en un festival nacional. Para ella el hecho de ser mujer en un ámbito en el que los hombres son mayoría no supone ningún tipo de ventaja ni de desventaja: "Lo importante es tener algo que contar y saber cómo hacerlo", afirma.
Un punto de vista más convencional sobre la familia lo tiene Niyoosha, casada desde hace cinco años con Hamid y madre de una preciosa hija de enormes ojos grises. Poco después de celebrarse la boda, el gobierno concedió a su marido una beca para estudiar en Francia. Los primeros meses fueron muy duros para ella, porque no hablaba francés y echaba de menos a su familia. Pero poco a poco, gracias al apoyo de su marido y a la distribución de las tareas domésticas, fue aprendiendo el idioma y se pudo matricular en la Universidad para estudiar un máster. En septiembre de 2010, agotada la beca y finalizados los estudios de Niyoosha, regresaron a Irán y se instalaron en un modesto piso en el sur de la capital. Pero al poco tiempo de llegar se dieron cuenta de que, después de tantos años, su vida ya estaba encaminada en Francia. Entonces decidieron no comprar ni un solo mueble más y probar suerte con el visado para regresar. Otra de las razones de peso para su marido es que dentro de un mes van a ser padres de otra niña, y le disgusta pensar que sus hijas en unos pocos años estarán obligadas a cubrirse el cabello. En la sociedad iraní los hijos son de suma importancia. Los iraníes adoran a los niños y tanto hombres como mujeres no dejan escapar una sola oportunidad para demostrarlo. Sin embargo, Ziba se niega rotundamente a tener hijos. Vive junto a su marido en la planta baja de la casa de los padres de él (una opción muy común entre las parejas jóvenes, debido al desorbitado precio de la vivienda en Teherán), donde trabaja como ayudante de un investigador en lingüística, da clases particulares de inglés y practica piano varias horas al día.
Tradicionalmente el hombre es el encargado de mantener a la familia. En caso de que la mujer trabaje, ella tiene derecho a ahorrar todo lo que gana y el marido la obligación de proporcionarle dinero para sus gastos personales. El sueldo de la mujer es teóricamente intocable. Pero esto está cambiando y hoy en día cada vez son más las familias que necesitan de los sueldos de ambos para salir a flote. Una vez más, la economía se impone a la cultura y las tradiciones de una sociedad.
La sociedad iraní se está transformando en muchos aspectos, tanto a nivel global como en lo que se refiere a las mujeres. Para ellas cualquier pequeño paso es un símbolo de avance, una señal de que en un futuro -quizá lejano, pero futuro al fin y al cabo-, la situación de la mujer va a mejorar. Así lo demuestra Sayareh cuando se refiere, orgullosa, a los recientes cambios en las leyes referidas a las indemnizaciones que se dan en caso de accidente a las mujeres. "Hasta ahora, el dinero que recibía una mujer era la mitad del que recibía un hombre, a pesar de pagar la misma cuota a las aseguradoras -comenta, esperanzada-. Con la modificación de la ley, hombres y mujeres cobrarán lo mismo. Es sólo un paso, pero para nosotras significa un gran avance."
Nota: Todos los nombres han sido modificados con el fin de preservar la privacidad de las entrevistadas. 
lanacion.com

Poder, se puede


En el primer piso del edifico de Cuba y Jaramillo, la puerta anuncia Dirección. Adentro está el consultorio y su oficina: una biblioteca de piso a techo con la impronta de los libros releídos, de tapas de todos los colores y formatos. Fotos, más fotos y recortes de diarios. Pilas de papers que se acumulan sobre el escritorio donde también descansa una notebook llena de alertas con información nueva para investigar o buscar. Junto a la ventana, varios peces de colores nadan en una pecera y un sofá cama embutido en la pared funciona al mismo tiempo como altar para mil y un símbolos sobre lo bueno y lo positivo de la vida. Sus fuentes y predicciones son estrictamente catedráticas, pero como que las hay, las hay, una cinta roja lo acompaña en su muñeca.
El barrio de Floresta recibió a Alberto Cormillot en 1938, en un hogar con un papá cobrador de la luz -de esos que iban casa por casa- y una mamá enfermera. Su actividad preferida era leer cada día las revistas que llegaban a los quioscos y salir al Centro a comer con sus padres, recuerda el doctor, que mantuvo su esbelta figura hasta que salió del Liceo Naval y empezó a comer algo más.
Con dos hijos y tres nietos, este año festeja sus cincuenta años de carrera y el Aula Magna de la Universidad de Buenos Aires se lo celebrará en diciembre con un acto homenaje. Alto, pintón y con su ambo blanco impecable asegura que vendería su alma al diablo si éste le prometiera que los argentinos vamos a comer mejor.
Lejos de latosos discursos sobre lo que debe ser y dogmas de alimentación, para Cormillot todo es parte del reto de ser más felices y pasarlo mejor en la vida. Escucha música clásica, jazz y tango de la guardia vieja, además de los Beatles y los boleros de cuando era un muchacho. ¿El tap? Su actividad preferida, la que lo ayuda en su desgaste diario de energías.
Le encantan las pastas con frutos de mar, los ravioles en familia, y cree que con las dietas locas se baja de peso, pero el resultado final sólo sirve para los que creen en magia. La posta está en los ahorros miserables, como él los llama: sacar cachitos de todo lo que comemos, pero no prohibirnos nada.
Fue uno de los primeros médicos mediáticos del país. Hoy disfruta muchísimo de su labor diaria en radio (en Cada mañana, por Radio 10) y televisión (Mañanas argentinas, el noticiero de C5N, y Cuestión de peso, el reality de la tarde de El Trece). Piola e informado, no se banca que le falte un dato y dirige a mil alumnos en dos carreras en la Facultad ISalud. Como corolario, el único hospital municipal de obesidad del mundo está en Malvinas Argentinas y lleva su nombre.
-¿Que comía de chico?
-Mi abuela cocinaba milanesas con papas fritas, puchero, bifes a la portuguesa, puré, ensaladas. Muchas veces comíamos carne en el almuerzo y en la cena, y no faltaba el bife. Comía todo con gusto.
-¿Cuál es su recuerdo más feliz?
-Cuando iba a comprar revistas. Una por día: Patoruzú, el lunes; Pato Donald, el martes; Rico Tipo, el miércoles; los jueves Patoruzito, y los viernes, Misterix. Desde chico mi pasión fue leer. Otra gran alegría era ir a almorzar con papa y mamá. No salíamos mucho, solamente una vez por mes o cada dos meses. Después de comer me llevaban al cine continuado a ver dibujitos.
-¿Era gordo?
-No, pero cuando salí del Liceo Naval empecé a comer mucho más, ya que en el colegio se comía poco y se hacía mucho ejercicio. Llegué primero a los 80 kilos, después a los 90 y casi hasta los 100. Cuando empecé a trabajar en televisión bajé y ahora hace mucho que peso 72,5 kg.


-¿Cuándo la comida se volvió el centro de su vida?
-Antes de recibirme de médico clínico ya sabía que iba a trabajar con la obesidad. Un doctor uruguayo me explicó algunas cosas y me conectó con la medicina psicosomática. Era un concepto que no se usaba en ese momento en la Facultad. El libro que me recomendó [Medicina psicosomática, de Edward Weiss y Spurgeon English] se sigue usando y después se lo pasé a mi hijo [el doctor Adrián Cormillot]. Me interesaba investigar cómo hacer para que la gente y los grupos sociales modificaran sus conductas.
-¿Cuál es el eje?
-El eje es la psicología. En esa época en la Facultad enseñaban que la gente estaba o normal o loca. No había depresión, tristeza, ira, aburrimiento. Estaban los normales y los locos. El manejo de las personas gordas era todo con pastillas y preparados, sólo que en esa época las daban los endocrinólogos. Laxantes, diuréticos, anfetaminas que te mataban. Aunque pasaron 50 años, hoy se sigue dando lo mismo, tanto es así que la Argentina es el primer país importador de anfetamina para adelgazar per cápita.
-¿La obesidad tiene que ver con un tema psicológico?
-No, en ese momento yo lo estudié para la comprensión de la obesidad, no como la causa. La causa tiene cero de psicología. Ceros absolutos. La obesidad se debe a una combinación de genes (algunos tienen más predisposición que otros) y al tipo de alimentación que se lleva. También por el cambio en los últimos sesenta años en la reducción del movimiento a partir del confort, los electrodomésticos, la televisión, el celular, el microondas y la industria de la alimentación. Desde que hay un supermercado y una heladera, ya no hay que ir a comprar todos los días. Se terminó la comida casera y la tercerizada tiene más grasa, más azúcar, más sal y, además, las porciones son más grandes.
-¿Hace 50 años no había gordos?
-Muchos menos, posiblemente cuatro veces menos.
-¿Cómo hacer dieta y no pensar en la comida?
-A la gente le funciona cuando tiene un para qué hacer la dieta. Tiene un sentido para dejar de comer algo rico. Porque usa su cuerpo para hacer otra cosa que le resulta tan placentero o más que comer. Después el tema está en comer varias veces por día y darse los gustos, pero en cantidades y frecuencias distintas a las de antes. No prohibirse nada. Y hacer descensos lentos. Si hoy bajara el diablo y me hiciera firmar para que toda la gente bajara 300 gramos por semana, y lograra que esa gente se quedara contenta, yo le vendería mi alma, firmaría el contrato. Es 1,200 kg por mes, catorce kilos en un año, veintiséis en dos años. La mayoría de la gente queda flaca.
-¿Entonces se puede adelgazar sin hacer dieta?
-No, se puede adelgazar con una dieta moderada. Con lo que no se puede adelgazar es con una dieta estricta, porque eso inevitablemente te lleva al fracaso. Uno está torciendo una tendencia biológica que es estar gordo.
-¿Cómo es eso?
-Cuando se instaló el consumo de grasas, hidratos de carbono refinados (azúcar y harinas) y sal, se alteró un centro de regulación del peso. Y una vez que se instala, se vuelve crónico. Hay que convivir con ello y aprender a manejarlo. Se puede tener tentaciones, pero disminuyen dándose gustos. Siempre en menor cantidad que antes.
-¿Por eso propone comer una cucharada de dulce de leche?
-Para mí es el dulce de leche, aunque hace años que ya no la como más. Ahora como un conito de dulce de leche o dos, según si bajo mucho de peso, porque hago quince horas de actividad física por semana.
-¿Hace las seis comidas?
-Como mucho más sano de lo que le digo a la gente. Hago siete comidas, porque me levanto a las 4; desayuno a las 4.30; a las 8 como una ensalada de fruta, con las nueces aparte, que me prepara mi hija y que llevo para compartir con mis compañeros de la radio. A las 10, una galleta de avena, que siempre tengo en el auto. Y a las 12, almuerzo. A las 16, tomo la merienda; a las 18, una barrita en el canal, y a las 20.30 ceno. Mi día es muy largo, por eso hago dos colaciones a la mañana.
-¿Cuál es el gran permitido que se da?
-Cuando salgo a comer pido generalmente pastas con frutos de mar; los sábados, pescado con papas y choclo; los domingos, ravioles. Pero no mucho, medio plato.
-¿Qué es lo que más le pregunta la gente cuando se lo cruza?
-Si una cosa engorda, si tal remedio engorda, si un sistema nuevo que apareció sirve para adelgazar. Me preguntan si están gordos. Me preguntan adónde pueden ir de la red que manejo [drcormillot.com, Dieta Club, Alco, Universidad ISalud y otros].
-¿Cuál fue el mejor invento dietético?
-Las gaseosas. Salvo las primeras, como La Fresquita, que era espantosa. Cuando me recibí, lo más divertido que le podía dar a la gente era soda con limón. Ojalá la industria de las gaseosas se ponga las pilas para vender más gaseosas light y menos de las otras.
-¿Qué deberían tomar los chicos?
-Pueden tomar light, no pasa nada, pero lo ideal es que los chicos tomen agua y que la gaseosa sea algo del fin de semana, como cuando yo era chico.
-Gordo versus obeso. ¿Es políticamente incorrecto decir gordo?
-La palabra gordo u obeso es incorrecta. La gente prefiere que le digan con sobrepeso. Hay como un estigma que depende de quién lo diga. Si yo digo gordo no pasa nada porque la digo todo el tiempo. La gente sabe que no hay tinte ni tono ni matiz que tenga connotaciones.
-¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso de la Argentina y el de Estados Unidos?
-Sólo que allá hay más cantidad de gordos y son más gordos porque empezaron a comer comida rápida y gaseosas antes que nosotros.
-¿Cómo comemos los argentinos?
-Mal. Por eso una de cada cuatro mujeres tiene colesterol; una de cada cinco tiene anemia; el 30% de la población es hipertensa; el 53% es obesa, y el 9% es diabética.
-¿Cuándo se considera sobrepeso?
-A partir de un índice de masa corporal de más de 35kg/m2. Cuando tenés ocho o diez kilos de más. La mitad de la población tiene ese sobrepeso.
-¿Cuál es el país más flaco y mejor alimentado?
-Corea, después Japón.
-¿Cuándo decidió ser mediático?
-Cuando me recibí. En esa época estaba Florencio Escardó, que era el mejor comunicador, el mejor de los seis o siete médicos que hemos sido mediáticos. Escardó hablaba sobre pediatría; después llegué yo. Después Mario Socolinsky, Eduardo Lorenzo Borocotó, Claudio Zin y después mi hijo, Adrián Cormillot. Daniel López Rosetti también comunica bien.
-¿Por qué quería ser comunicador?
-Porque quería llegar a la gente con el mensaje de salud que creía que era el correcto. El primero que instaló el tema de la alimentación en los medios fui yo.
-¿Porqué hacer un reality sobre la obesidad?
-La razón de la empresa que lo hace es que resulta atractivo para el público. A nosotros nos permite llegar a miles de personas más que las que llegaríamos hablando de obesidad en un programa de cable donde no te ve ni el 10% de la gente.
-¿Dieta es igual a comer sano?
-Significa estilo de vida. Es un conjunto de cosas, pero la gente lo toma como para adelgazar. Hay dietas para diabéticos, para celíacos...
-¿Si no quiero engordar, como sano y listo?
-No, además tenés que moverte. O tener unos genes fenomenales como los de los que comen mucho y no engordan.
-¿Se siente un evangelizador del comer bien?
-No, me siento un buen comunicador. Puedo unir la información seria con ser una persona creíble, y generalmente soy ameno. Soy corto, me adapto, trato de no entrar en controversias, cumplo los requisitos de los medios, y trato de darle elementos que le sean útiles a la gente. Hablo en un lenguaje claro y no invento cosas. La mayoría de lo que digo lo puede suscribir un médico bien informado. No soy un sabio, pero sé buscar y consultar buenas fuentes.
-¿Qué le dice a quien todo el tiempo quiere bajar de peso?
-Que es una persona bien intencionada, que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones. Todo el mundo me dice: "¡Cómo me gustaría bailar tap!" Y sí, tenés que ponerte muchas horas. Frustrarte porque no te sale, no te sale, no te sale.
-¿Es un tema de voluntad?
-Es un tema de perseverancia, de ponerles pasión a las cosas.


ACTIVIDAD FISICA CON CHAPITAS

Estaba en una reunión de ALCO hablando de que los humanos postergamos las cosas que no consideramos prioritarias, cuando enunció en voz alta: "Hace treinta años que digo que voy a hacer zapateo americano y nunca lo hago porque no es prioridad". Entonces, alguien se paró y lo apuró: "Y ya que usted habla tanto, por qué no lo hace?" Para la siguiente reunión, Alberto Cormillot preparó una pequeña coreografía de percusión con los pies.
"El tap es más que un hobby para mí, forma parte de mi vida, le dedico muchas horas, le pongo concentración y mucho trabajo. Fuera del trabajo y de mis afectos es la única actividad que hago". Como desde hace unos años, también éste el doctor hará una muestra en escena de sus bailes. Con sus nietas y su hija, el 24 de octubre, en el teatro Broadway.

MITOS Y VERDADES DE LAS DIETAS

¿El caramelo ácido adelgaza?
No, te saca un poco el apetito para la próxima comida y te recuerda que estás haciendo dieta. Es como una ceremonia.
¿Si tomo un litro de agua en vez de dos litros, bajo igual?
Sí.
¿Es lo mismo la manzana que la pera?
Sí, pero se impuso la manzana porque tiene componentes que son buenos. Y la pera también los tiene.
Si la lechuga no engorda, ¿puedo comer cinco platos?
Podés comer todo lo quieras, pero el volumen te va a parar. Una persona puede comer un kilo y medio de asado, pero un kilo y medio de lechuga no puede comer nadie.
Si como una torta y camino 30 minutos, ¿la bajo?
Una porción de torta son 200 gramos y entre 600 y 800 calorías. Lo máximo que se puede quemar por minuto son 10 calorías (y en ese tiempo podés comer 300). Siempre son más las calorías que entran por minuto que las que pueden salir.
¿Sirven las dietas disociadas?
Sólo como alternativa cuando uno quiere bajar rápido y hacerlo alguna vez por semana. La que más resultado da es comer frutas y verduras un día, al otra día una proteica, pero como recurso para acelerar el proceso de una persona que ya bajó mucho. Como dieta de sostén lo único que funciona es una que tenga de todo.
¿No hay que comer nada con P (pizza, postres, papa, pan)?
No, no hay que dejar de comer nada.
¿Se le puede poner queso a los fideos?
Sí, un poco se puede. Si uno toma uno magro, lo congela y después lo ralla.
¿Con la dieta de la sopa se baja?
Con cualquier dieta de una o dos semanas se baja porque es muy pintoresca. Con cualquier cosa pintoresca la gente baja de peso porque son atractivas, pero irreales. Bajar de peso bajás con cualquier cosa, con helado, con champagne, con plantillas, con aros, aspirando cosas. La ilusión es grande, pero después se va.
¿Se puede empezar el martes?
Se puede empezar cualquier día, pero el mejor día para empezar es hoy.
¿Lo más rico es lo que más engorda?
Lo que más engorda es la grasa.
¿El edulcorante trae cáncer?
No, esas son luchas industriales.
¿Cuál es la gran mentira de las dietas?
Que cuando uno baja de peso se curó, que se puede bajar a la velocidad que uno quiere y tener el cuerpo deseado sin esfuerzo. Todo eso es mentira.
¿Cómo comer de todo y no engordar?
Sacar de a cachitos, pequeños ahorros, ahorros miserables les digo yo.

cormillot de coleccion

En La Nueva Guía Cormillot de la Salud, el médico especialista en obesidad ofrece las claves para que el lector pueda adquirir nuevos y saludables hábitos de vida.
Es una colección que propone pequeños objetivos semanales para que al completarla se pueda sentir que esos cambios se instalaron en la vida cotidiana. Los fascículos salen los sábados y cuentan con diferentes secciones. En Alimentación y Cocina Saludable hay información sobre los nutrientes y los alimentos para estar en forma, especialmente con ideas para combinarlos.
En Peso Justo, dietas equilibradas para que pueda sostenerse y mantenerse en el tiempo. El capítulo Mente en Forma invita a ser protagonista de la vida al enseñar a desarrollar la inteligencia emocional para reemplazar viejos guiones a partir de técnicas que ayuden a ser más felices.
La prevención de enfermedades es el pilar de la buena salud y por eso Cuerpo Sano enseña lo necesario sobre chequeos médicos y consejos para detectar anomalías. También hay rutinas de ejercicios, consejos sobre actividad física y muchos más tips divertidos y amenos para llegar al final feliz. Del 27 de este mes, con La Nacion del sábado más $9.90
lanacion.com


sábado, 27 de agosto de 2011

Por qué olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido


Ahora científicos parecen haber entendido porqué, en ocasiones, olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido: recordar diversos aspectos de una situación es un trabajo "de equipo" en el cerebro.
Éstas son el hipocampo, la corteza perirrinal y la corteza prefrontal medial.
Se sabe desde hace tiempo que estas tres regiones parecen tener papeles específicos en el procesamiento de recuerdos.
La corteza perirrinal parece ser crucial para nuestra capacidad de reconocer si un objeto es conocido o nunca lo habíamos visto. El hipocampo es muy importante para el reconocimiento de lugares y para la navegación, y la corteza prefrontal medial está asociada con funciones cerebrales mayores.
Pero éste es el primer estudio que muestra que estas tres regiones pueden interactuar.

Circuito cerebral

Los científicos, que publican la investigación en Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia), llevaron a cabo experimentos con ratones para examinar la función del hipocampo en las tareas de reconocimiento de recuerdos.
En experimentos separados también investigaron cómo el hipocampo interactúa con las dos cortezas, la perirrinal y la prefrontal medial.Descubrieron que ni el recuerdo del "objeto en su lugar" (donde dejamos las llaves) ni del "reconocimiento del orden temporal" (donde las vimos por última vez) pueden formarse si se rompe la comunicación entre estas tres regiones.
Según los investigadores, el estudio revela la presencia de un importante circuito cerebral hasta ahora desconocido.
"En la vida diaria normal recogemos información en este circuito cerebral, que puede involucrar también a otras partes del cerebro", explica la doctora Clea Warburton, quien dirigió el estudio.
"Si reconocemos a alguien en el supermercado pero no recordamos su nombre, esto puede deberse a que sabemos que hemos visto a esa persona en otra parte, quizás en el trabajo".
Y esta dificultad para recordar dónde la hemos visto, agrega la investigadora, puede deberse a varias razones.
"Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando".
"Por eso necesitamos usar estrategias para poder procesar mejor la información", agrega.
Estas estrategias, dice, pueden involucrar repetir en voz alta el nombre de una persona cuando nos la presentan la primera vez, o poner atención en una clave de su cara o cabello, cualquier cosa que ayude a que ese recuerdo se forme con más profundidad en nuestra memoria.
Tal como señalan los investigadores, el hallazgo de la función conjunta de estas regiones tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la memoria y para ayudar a tratar a personas con discapacidades de memoria, como quienes sufren de la enfermedad de Alzheimer.
bbc.co.uk

El cerebro: esa máquina de hacer pequeñas predicciones

Cerebro
La vida cotidiana no es otra cosa que una serie constante de pequeñas predicciones: en catarata. A eso se dedica básicamente el cerebro. Y el de los seres humanos lo hace bastante bien. 
Ésas son las conclusiones del último estudio del neurocientífico cognitivo estadounidense Jeffrey Zacks, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Washington de San Luis (EE.UU.).
Zacks consiguió identificar la región del cerebro que trabaja en esa pequeña clarividencia cotidiana. Y coincide con la más duramente atacada en los enfermos de Parkinson.
Pero como el propio Zacks le aclaró a BBC Mundo, y al contrario de lo que ha aparecido en algunas publicaciones de divulgación científica: no, el cerebro no predice el futuro como dicen poder hacer los astrólogos y tarotistas.
"Cuando hablamos de predecir el futuro, la mayor parte de las veces pensamos en saber qué va a pasar con los acontecimientos de Trípoli o si el próximo huracán va a llegar a nuestra región, y en eso somos bastante malos", le dijo Zacks a la BBC.
"Pero en lo que somos buenos, es en predecir qué va a pasar en el cortísimo plazo, en los próximos dos o tres segundos".

90% de acierto

De hecho, Zacks detectó que en ese cortísimo plazo, los seres humanos pueden llegar a predecir lo que va a pasar con un 90% de acierto.
Aunque claro, eso mientras los acontecimientos sigan una línea coherente de causalidad.
La investigación estudió a un grupo de jóvenes voluntarios en un laboratorio. Los pusieron a ver películas con escenas cotidianas, como alguien lavando su coche. Las paraban para pedirles que predijeran lo que iba a pasar cinco segundos después.
La mitad de las veces, la interrupción venía seguida de acontecimientos límite. Los participantes acertaban en un 90% con las escenas que seguían un curso normal, pero no alcanzaban el 80% cuando había cambios de escena.
Y es que como explica Zacks, es más complicado hacer predicciones cuando hay una alteración repentina en el rumbo de los acontecimientos. "Además, los sujetos lo sabían y se daban cuenta de que estaban teniendo problemas".
El resultado fue un notable incremento de actividad en el sistema de dopamina del cerebro medio (MDS, en inglés), tanto cuando hacían la predicción como cuando se les revelaba si era acertada o no.

Útil contra Alzheimer o Parkinson

Y un elemento interesante es que esa parte del cerebro activada se trata de la que sufre mayor daño en el caso de los diagnosticados con Parkinson.
Es por eso que, tratar de aplicar su hallazgo al tratamiento de Parkinson es "un lugar natural para mirar", como le explicó Zacks a BBC Mundo.
En ese sentido, el experimento detectó que la activación del MDS en los fallos en la predicción es consistente con la tesis de que esos errores engendran un proceso de reorientación de la atención y una actualización de la memoria.
"La interrupción de estos procesos podría jugar un papel en enfermedades neuropsiquiátricas en las que la desregulación del flujo de dopamina está implicada, como la esquizofrenia o el Parkinson", señala Zacks en su artículo "Error en la predicicón asociada con la segmentación de la percepción de eventos naturales", publicado en la Revista de Neurociencia Cognitiva.
Además, como le dijo Zacks a BBC Mundo, esperan que sus teorías puedan servir a la hora de diagnosticar de forma temprana diferentes enfermedades neurológicas.
bbc.co.uk

¿Por qué bostezar es contagioso?


Hombre bostezando
¿No se queda a veces mirando algo que conoce y se da cuenta de que no sabe por qué?
Los interrogantes sobre el mundo que nos rodea, por suerte, no se agotan, y aprender algo nuevo siempre es divertido.
La revista BBC Focus responde a algunas de las preguntas enviadas por sus lectores.

¿Por qué bostezar es contagioso?

Hasta ahora, sólo se ha visto a humanos, chimpancés y perros bostezar por contagio. Es decir, que bostezan después de que otro lo hizo.
Ese contagio no es una imitación o una copia sino una respuesta automática que ocurre cuando uno ve, oye o incluso piensa en que alguien más está bostezando.

Entre las teorías para explicarlo hay una que dice que sirve para mantener a las personas en un mismo estado y listas para trabajar juntas.
Así que si uno tiene sueño, los otros se empezarán a sentir somnolientos también, y así se van coordinando sus rutinas.
Otros piensan que el bostezo contagioso sirve para mantener al grupo alerta.
Un bostezo puede darse como respuesta a la ansiedad, por lo que otra teoría es que el contagio sirve como advertencia para otros de que hay peligro.
Esas teorías están parcialmente sustentadas por la evidencia de que existe una conexión entre la empatía y el bostezo contagioso, pero realmente no hay una explicación aceptada de manera unánime.

¿Por qué los ojos son de colores?

La función del iris es limitar la cantidad de luz que pasa a través de la lente de la retina.
Para que sea opaco, está cubierto de un pigmento, melanina, en diferentes cantidades en cada uno de nosotros.
La melanina hace que los ojos sean de color marrón oscuro.
Hace 10.000 años los ojos de todos el mundo eran de ese color.
Pero entonces una mutación cambió la pigmentación de la parte anterior del iris.
Eso permitió que la luz llegara a las fibras de las células de estroma que están por debajo, y cuando éstas reflejan la luz es de color azul.
Los ojos verdes, grises y oliva son tonos intermedios, resultado de la cantidad y distribución de la melanina en el iris.

¿Por qué se arrugan los dedos cuando están mucho tiempo en el agua?

La capa exterior de nuestra piel, llamada epidermis, contiene aceites naturales que normalmente repelen el agua.
Después de un prolongado remojo, especialmente con la ayuda de jabón o burbujas, el aceite cede y la epidermis absorbe un poco de agua.
Se expande y se arruga en los lugares en la que no está pegada a la capa interior de la piel.

¿Por qué alivia rascarse?

La piquiña usualmente es el resultado de una estimulación débil o variable en la piel, como un insecto caminando sobre el brazo.
El rascarse el lugar que le pica, evita que la médula espinal le envíe mensajes desde ese lugar al cerebro.
Así, el lugar deja de picar.

¿Por qué al reírnos nos sentimos mejor?

Es posible que la razón por la que nos reímos sea para sentirnos mejor.
Es altamente contagioso (aún más que bostezar) y ayuda a que la gente se una.
La función social de la risa es obviamente importante para especies como la nuestra, y por ello la disfrutamos.
Los mecanismos de ese placer incluyen efectos en el sistema inmunológico, mejoramiento en el funcionamiento de los vasos sanguíneos y el corazón, aumento de los niveles de endorfinas en el cerebro, lo cual alivia el dolor, reducción de las hormonas de estrés y relajamiento de músculos.

¿Por qué a veces no nos podemos quedar quietos?

Moverse nerviosamente es una respuesta a la ansiedad o al aburrimiento.
El movimiento ansioso ocurre cuando el cuerpo tiene los niveles de hormonas de estrés elevados, pues está preparando a los músculos para moverse de repente.
Si no hay ningún desencadenante que requiera de acción, toda esa energía no tiene a dónde ir, así que mover la pierna o morderse las uñas es una manera de aliviar parcialmente el problema.
Un estudio de la Universidad de Herfordshire de 2005 encontró que el movimiento nervioso mejoraba los resultados en las pruebas de memoria y eso puede ser porque reduce el nivel de cortisol, una hormona de estrés que interfiere con el aprendizaje.
El movimiento nervioso por aburrimiento, como jugar con un bolígrafo o tamborilear con los dedos, le da al cerebro algo en qué enfocarse.
Eso calma y reduce la intensidad de otros movimientos menos dirigidos.
bbc.co.uk

La psicología, un arma para entender la crisis económica


La economía global está atravesando un ciclo de agudas transformaciones estructurales y éste es el motivo profundo que explica el estallido de la Gran Recesión en 2008 y su persistencia hasta estos días, en los que e stán saltando por el aire muchos de los modelos explicativos que tradicionalmente han utilizado los economistas.
Tres premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, Edward Prescott y Edmund Phelps, se dedicaron ayer en el foro de Lindau a analizar la coyuntura a la luz de nuevos razonamientos, que incorporan conceptos de la sociología política, la psicología y el impacto de los cambios tecnológicos al debate actual sobre la crisis.
Stiglitz y Prescott coincidieron en señalar que la macroeconomía ha fracasado: en los modelos tradicionales, las burbujas no existen y los shocks no tienen importancia, todo lo que se necesita es que la inflación sea moderada y, entonces, el crecimiento y la estabilidad vendrán por sí solos. Pero los agentes económicos no son racionales y por eso las teorías tienen que sofisticarse incorporando la psicología de los consumidores e inversionistas , en la que la creencia en lo que va a ocurrir, termina ocurriendo.
“Todos los modelos clásicos son simplificaciones. El problema es que son simplificaciones equivocadas”, dijo Stiglitz. “La mano invisible del mercado parece invisible porque no existe”. La crisis actual presenta grandes analogías con la Gran Depresión, según el economista. “En el Siglo XIX la agricultura experimentó una gran transformación. Hoy ocurre lo mismo con la manufactura, la capacidad de absorber mano de obra es limitada. La gente tiene que moverse fuera de la manufactura”, explicó.
Según Prescott, hoy se está verificando un gran movimiento de trabajadores y de inversiones hacia la producción de capital intangible (como las bases de datos, el software y las comunicaciones) que están transformando el escenario empresarial en Estados Unidos. Citó el caso de Apple, la empresa fundada hace 30 años por Steve Jobs, que se acaba de retirar, y que recientemente superó en valor bursátil a colosos como la petrolera Exxon, representativa de la economía industrial de buena parte del Siglo XX.
Estos shocks de productividad son persistentes y están teniendo un efecto más pronunciado de lo que se pensaba, sobre todo en las decisiones acerca de cómo se distribuye la inversión en los distintos países en esta etapa de la globalización. Dio un ejemplo contundente: “El 50% de las ganancias de las corporaciones estadounidenses vienen de sus subsidiarias del exterior, pero éstas representan apenas el 10% de la inversión. La explicación es que las fuertes inversiones en el país de origen reducen las ganancias contables”.
Stiglitz profundizó en el análisis del cambio tecnológico, observando que éste siempre provoca fuertes redistribuciones de ingresos entre los sectores favorecidos y los desfavorecidos, o “atrapados”, por las transformaciones.
Por el cambio tecnológico, la producción crece mucho más que la demanda y entonces las empresas acumulan stocks que no pueden vender, lo que eventualmente lleva a una paralización de la producción y una recesión. El desafío para los gobiernos es ahora aplicar políticas estructurales, concluyó Stiglitz, “las mismas que le permitieron al mundo salir de la Gran Depresión”.
clarin.com

Para ellos, hablar sobre los problemas es perder el tiempo


Las mujeres consideran que hablar es el mejor camino para la resolución de conflictos; en cambio, los varones son más proprensos a creer que discutir sobre los problemas es una verdadera pérdida de tiempo.
Eso es lo que revela una investigación realizada con fondos del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que halló un dato curioso adicional: los varones confesaron que su resistencia a hablar sobre conflictos personales podía ser considerada una forma de no hacerse cargo de sus problemas.
Todo un problema en sí mismo, ya que la marca registrada internacional sobre la masculinidad exige que los hombres puedan resolver las cosas, que puedan solos y sin que medie la improductiva verborragia femenina.
"Las mujeres consideran que hablar con amigos y con otras personas es una forma de ayudarlas a resolver los problemas, de sentirse protegidas y de no dejar que los conflictos permanezcan encerrados", comenta a La Nacion la autora principal del estudio realizado por la profesora de psicología Amanda Roses, de la Universidad de Missouri, Estados Unidos.
Pero la ley que establece que los varones deben poder resolver sus problemas solos, sin que entre en juego la palabra femenina, ¿está escrita en la naturaleza, o es una construcción de la cultura?
"Como todas las diferencias de género, responden a una combinación de ambos factores", dice la doctora Roses, y agrega: "La ciencia no ha progresado a tal punto de decir con seguridad cuánto responde a una predisposición biológica y cuánto a las diferentes experiencias que varones y mujeres encuentran en su proceso de desarrollo".

Cerebros diferentes

Militante por la causa por la diferencia de géneros, la doctora Elena Levin, médica psiquiatra y directora del posgrado en ginecopsiquiatría de la Universidad Favaloro, explica que los cerebros masculino y femenino son anatómica y funcionalmente distintos.
"El cerebro femenino es mucho más eficiente cognitivamente e integra con más eficacia ambos hemisferios, pues utiliza ambos en el procesamiento del lenguaje; en el cerebro de las mujeres todo está conectado con todo, como si fuera una superautopista de Internet", ejemplifica. Levin también destaca las investigaciones de la neuropsiquiatra de la Universidad de California Louann Brizendine, autora del polémico libro El cerebro femenino , en el que resaltó algunas trascendentes diferencias de género producidas durante la vida intrauterina.
Mientras los varones a partir de las ocho semanas de gestación empiezan a bombear grandes cantidades de testosterona que descuidan los centros de comunicación, las células cerebrales de las futuras mujeres desarrollan más conexiones en los centros de comunicación y en las áreas que procesan la emoción, muestran los estudios de Brizendine.
Esta investigadora también afirmó que las mujeres utilizan unas 20.000 palabras diarias, en tanto los hombres se limitan a unas 7000. Sus números circularon en medios periodísticos y académicos de todo el mundo y el psicólogo de la Universidad de Texas James Pennebaker, especialista en escritura terapéutica, se tomó el trabajo de llevar el tema a su propio laboratorio de análisis del lenguaje y llegó a cifras muy distintas.
Tras comparar el lenguaje cotidiano utilizado por 396 estudiantes universitarios, concluyó que las mujeres habían utilizado 16.215 palabras en tanto que los hombres, 15.669. Aunque reconoció que la población estudiada tenía características particularmente homogéneas en función de su procedencia académica, concluyó que no es posible establecer diferencias abismales entre el léxico masculino y el femenino.
Los números pueden o no coincidir, pero los contenidos de las comunicaciones son muy diferentes según coincidentes miradas académicas y legas. Adjudicarle todas las particularidades de los estilos de comunicación de hombres y mujeres a la anatomía es un reduccionismo que no se sostiene ni desde las teorías más biologicistas.

El nuevo varón parlante

"Las mujeres son proclives a hablar entre ellas de temas profundos; en cambio, los hombres tenemos mucho pudor para desnudar nuestros miedos, nuestros conflictos sexuales y cualquier tema personal. De chicos, pensábamos que los juegos de las nenas se limitaban a vestir y desvestir muñecas, pero resulta que mientras nosotros corríamos detrás de una pelota, ellas dramatizaban toda la dinámica familiar y hoy saben mucho más de vínculos que nosotros", confiesa Mario Zerkowski, un químico de 65 años que integra un grupo de reflexión sobre masculinidad.
Su acidez irónica resquebraja el estereotipo cultural que cristaliza a las mujeres hablando sin parar y a los hombres actuando en silencio.
"Salvo excepciones que confirman la regla, los varones cuando nos reunimos con otros no sabemos hablar de nuestros sentimientos, de nuestras emociones. Capturados por el mito del héroe, del duro, el triunfador, podemos discutir de política, de fútbol, filosofía, negocios, economía, literatura, cine y mujeres, pero difícilmente abrimos un espacio de encuentro entre el pensar, el sentir y el actuar. Los hombres estamos más atravesados por un espíritu pragmático y buscamos las soluciones en la acción, mientras las mujeres quieren hablar y buscan las respuestas a través del diálogo", dice el psicólogo Guillermo Vilaseca, coordinador de talleres de reflexión sobre masculinidad ( www.varones.com.ar ).
Vilaseca asegura que cuando los hombres se sienten jaqueados por las circunstancias, en lugar de verbalizar sus conflictos y confusiones tienden a atrincherarse, avergonzados. "Ser varón está ligado a saber, poder y tener, ser importantes, sentirse orgulloso y confiado de sí mismo, todas cualidades con un denominador común: la potencia." Cuando el varón no puede responder a este modelo cultural exigente, se repliega en silencio.
La propuesta de Vilaseca es ésta: "Sondear el abismo entre el modelo internalizado y las propias posibilidades de concretarlo. Y lo hace con herramientas psicodramáticas que combinan la palabra y la acción".
"Los viejos modelos culturales no han muerto y los nuevos no han terminado de nacer", dice Vilaseca. Y apuesta a la construcción de un nuevo modelo de masculinidad, capaz de desanudar las emociones y apropiarse de ellas nombrándolas.
lanacion.com

Qué tienen en común la gripe y la narcolepsia


MADRID (Diario El País).- La narcolepsia es una enfermedad de origen desconocido, y uno de los argumentos recurrentes de quienes se oponen a prácticas de salud pública como las vacunas. Un trabajo publicado esta semana en la revista Annals of Neurology confirma que entre esta enfermedad -cuya causa más probable es de tipo autoinmune- y la gripe hay una relación. Al menos temporal.
Los investigadores de la universidad de Stanford (California) han dirigido una investigación con datos de China. Han estudiado a 906 pacientes que tuvieron narcolepsia después del brote de hace dos años de gripe H1N1. Y la conclusión que han obtenido es que aproximadamente siete meses después de que se produzca un pico de gripe aparece otro de narcolepsia.
Esta enfermedad consiste en un debilitamiento que en los casos más graves lleva a quedarse en un estado parecido al sueño, con pérdida de conciencia. La sufren unos tres millones de personas al año. De momento, la relación es puramente estadística. El trabajo no ha sido capaz de determinar cuál es la causa de la relación. Solo que esta aparece.
Lo que se deducen son dos cosas. La primera, que hay personas con una predisposición genética a sufrir narcolepsia. La segunda, que esta inclinación se activa cuando el sistema inmunitario se ve forzado a actuar, como puede ser en el caso de una gripe (también se han documentado por estreptococo).
Los investigadores advierten que este hallazgo indica, precisamente, que lo mejor para evitar que aparezca la narcolepsia es vacunarse, ya que con la inmunización se somete al organismo a una exposición mínima y controlada del agente infeccioso (proteínas del virus en este caso).
Y los anticuerpos que se producen evitarían precisamente que el H1N1 sea más agresivo, con lo que la vacuna actúa como protección, no como detonante. Pero esta conclusión tiene excepciones. Es posible que en un grupo muy pequeño de pacientes la propensión a desarrollar narcolepsia sea tan alta que baste la vacuna para desencadenar el ataque autoinmune.
De hecho, este verano la Agencia Europea del Medicamento (EMEA por sus siglas en inglés) desaconsejó usar una de las vacunas utilizadas durante la gripe H1N1 de 2009, la Pandermix, en niños y adolescentes después de que Finlandia y Suecia notificaran un aumento de casos de narcolepsia en jóvenes.
© EDICIONES EL PAIS, SL
lanacion.com

viernes, 26 de agosto de 2011

El test infalible de la hipertensión


Equipo monitorización a domicilio de de Osakidetza (PDA, tensiómetro y pulsioxímetro). | Mixti.
Más de una cuarta parte de los hipertensos está sin diagnosticar y un 30% de los pacientes, por el contrario, posee un sobrediagnóstico. Por ello, los datos de una nueva investigación van a catapultar definitivamente al sistema de monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas (MAPA) como la prueba reina en el diagnóstico certero de la tensión arterial elevada.
Publicada 'on-line' en el último 'The Lancet ', la investigación ha sido llevada a cabo con un modelo hipotético de análisis con población hipertensa de atención primaria de 40 años o mayor.
Ante estos resultados, el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica británico (NICE, sus siglas en inglés), que ha contribuido a la financiación del estudio, recomienda la vigilancia ambulatoria durante un día como "la mejor práctica clínica para el diagnóstico de la hipertensión y ya la ha incluido en las nuevas guías elaboradas de forma conjunta con la Sociedad Británica de Hipertensión".

España, puntera

En España vamos por delante. Francisco Fernández Vega, vicepresidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y presidente de la Sociedad Asturiana de Hipertensión, aclara los motivos. "El trabajo trae buena noticias, pero no nos dice nada que no supiéramos ya. Nuestro país es puntero en esta prueba, llevamos años haciéndola tanto en de forma hospitalaria como en Atención Primaria (1.000 médicos de familia utilizan esta técnica). La investigación contribuye a la reafirmación de las ventajas de esta técnica".
De hecho, el registro MAPA de la SEH-LELHA, conocido como MAPAPRESS,"constituye la mayor base del mundode monitorizaciones de 24 de horas de la presión arterial, con datos de 50.000 pacientes", insiste el doctor Fernández Vega.
Richard McManus y Sue Jowett, ambos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), son los autores principales del nuevo ensayo que especifica que el MAPA "consiste en llevar un brazalete de presión sanguínea conectado a una máquina automática de medición de tensión durante un período de 24 horas en el cual se registran varias medidas: normalmente cada media hora durante el día y cada hora en la noche".
Según ha declarado el doctor McManus a ELMUNDO.es , "todos las personas con tensión elevada se deberían someter a esta prueba".
Dado que la presión arterial varía durante el día, debido a las diferentes actividades que lleva a cabo una persona, esto permite 'dibujar' un panorama más amplio de la tensión de cada individuo. Estudios previos a largo plazo han demostrado que la presión arterial media durante un período de 24 horas predice mejor a largo plazo los posibles eventos cardiovasculares (infartos de miocardio e ictus) que la cifra registrada durante las citas médicas.
De hecho, los expertos han advertido en varias ocasiones que la 'lectura' de la presión en consulta a menudo da cifras elevadas artificiales, lo que se conoce como 'efecto de la bata blanca', aquel en que la tensión en la consulta es más alta que el promedio de presiones registradas fuera del medio hospitalario.
El doctor McManus reconoce que, en su país, "la modificación en la forma de diagnóstico puede afectar al tratamiento de millones de personas en Reino Unido y puede suponer también un cambio de paradigma que se repita a lo largo de todo el mundo".
Es más, "todo los hipertensos en tratamiento durante un periodo de tiempo, normalmente a lo largo de un año, tienen ahora la oportunidad de saber si el diagnóstico primario era correcto cuando se sometan a su revisión", agrega el experto.

Pruebas compatibles

Ninguna duda tiene el experto español de la necesidad de "que todos los pacientes se realicen un MAPA, porque se trata del patrón de oro del diagnóstico de la hipertensión. Además, su uso cada vez está más extendido en nuestro país y sus ventajas son claras: proporciona un dictamen certero y es coste eficaz. Permite también saber si la medicación está funcionando. El sistema no descarta las mediciones tradicionales (en consulta o en casa), ya que son todas pruebas compatibles entre sí".
Recuerda, también, que la adquisión de más aparatos para generalizar la prueba "no es costoso, porque el sistema lo usa mucha gente y porque cuando un enfermo no sabe realmente lo que tiene, además de incertidumbre, acaba de consulta en consulta. Pero, también, porque con la constatación definitiva de su enfermedad acaba autoresponsabilizándose del tratamiento y colaborando con el médico".
La aplicación a gran escala de la prueba "tendrá que llevarse a cabo de forma gradual para permitir la adquisición de nuevos equipos. Se trata de una medida que supondrá un ahorro a largo plazo. Es buena para los pacientes y para los médicos", recuerda el experto británico.
elmundo.es

Hidroterapia de colon


Ilustración de un intestino. | El Mundo
La manía por estar cada día más sano por dentro y por fuera utilizando ayudas no naturales está llegando a unos límites que consiguen un efecto totalmente contrario. El último grito de esta moda muchas veces peligrosa son los higienistas de colon, unos 'especialistas' que practican la llamada irrigación colónica o hidroterapia de colon, consistente en lavar el intestino insertándole un tubo por el recto e introduciéndole agua en todo el intestino supuestamente sin sentir ningún tipo de molestia. La única diferencia respecto a los clásicos enemas de hospital es que no se retiene el agua.
Esta práctica, que en EEUU empieza a ser más común de lo que se puede pensar, ha llevado a muchos investigadores a estudiar la veracidad de sus 'efectos milagro', ya que quienes la practican aseguran que beneficia la función intestinal, mejora la piel y les hace sentir más ligeros y saludables. O eso es lo que dicen. Según un análisis publicado en 'The Journal of Family Practice' en el que han estudiado los 20 informes que sobre este tema se han publicado en la última década, de estos resultados 'maravilla', nada de nada. Muy al contrario, lo que ha quedado científicamente comprobado son sus efectos secundarios que pueden ir desde calambres intestinales hasta náuseas, pasando por insuficiencia renal y hepática.
"Hay mucha gente que creyendo en estos efectos saludables practica esta irrigación en su propia casa, y es muy peligroso, puesto que la inserción de tubos y el uso de hasta 60 litros de líquido puede causar también perforaciones en el colon", asegura el doctor Ranit Mishori, uno de los autores de este análisis.

Dejemos al organismo cumplir con su objetivo

Esta práctica no es nueva. Muchos especialistas marcan su inicio en la antigua Grecia y fue en el siglo XIX un hábito en muchos hospitales, pues se creía que así se eliminaban mejor y más rápido los residuos tóxicos acumulados. Pero ya en el pasado siglo se dieron cuenta de que sus efectos negativos superaban a los no comprobados positivos, por lo que esta práctica cayó en desgracia... Hasta 1990, momento en que empezaron a florecer los balnearios saludables empujados por la moda implantada por famosas de la talla de Diana de Gales.
"Afortunadamente en España todo esto no ha llegado que yo sepa, aunque también es cierto que aquí somos más de utilizar laxantes que no son tan peligrosos, pero tampoco es cuestión de tomarlos por costumbre porque estamos forzando al estómago", comenta el doctor Fernando Carballo, gastroenterólogo de la Sociedad Española de Patología Digestiva. "Pero de todas formas hay que estar alerta porque esta práctica, como muchas otras, se extienden por modas, porque tal o cual famosa lo hace, y al final todo termina llegando", añade.
Para este especialista, el mayor problema de estos hábitos es que no hay una suficiente educación sanitaria, lo que empuja a muchas personas a realizar temeridades creyendo que así están mejorando. "Todo lo relacionado con el intestino se conoce poco, pero hay que comprender que los médicos sólo recetamos laxantes o realizamos enemas para preparar al paciente antes de lleva a cabo las pruebas de diagnóstico, no por limpieza", explica.
"Sin embargo, la irrigación colónica es un ejemplo de negocio sanitario, en el que te lo venden como una solución. No obstante, cuando se utiliza un enema, laxante o irrigación de forma preventiva, lo que algunos lo venden como 'beneficioso', en realidad (y científicamente) no tiene ningún tipo de fundamento, mientras que el daño que puede realizar al paciente si podría ser muy serio y, según este estudio, incluso mortal", afirma el doctor Carballo.
Vistos los resultados, el doctor Mishori no duda en recomendar la vía tradicional para mantenernos limpios y sanos por dentro: "Es trabajo de nuestro intestino expulsar aquello que no le valga y, si no lo conseguimos, mejor consultar al especialista. De todas formas, para sentirnos bien lo mejor es una dieta equilibrada, ejercicio regular, siete u ocho horas de sueño y, si tenemos algún problema, ver a nuestro médico con regularidad".
elmundo.es

Alimentos que sí bajan y mucho el colesterol


Las nueces reducen el colesterol. | Presas.
Está al alcance de cualquiera que se lo proponga. Reducir los niveles de colesterol LDL, el 'malo', es cuestión de voluntad y de perseverancia. Basta con seguir la dieta mediterránea para conseguir este objetivo y lograr, además, aumentar los niveles de colesterol HDL, el 'bueno'. Ahora, sin embargo, llegan otras propuestas desde el otro lado del Atlántico que también han resultado eficaces.
Se trata de la llamada 'dieta portafolio de alimentos que reducen el colesterol' en la que se combinan productos como la proteína de soja, nueces, fibra soluble (vegetales y frutas) y fitoesteroles. La constatación de esta realidad proviene de un nuevo trabajo que demuestra que su consumo a lo largo de seis meses logra disminuciones importantes del colesterol 'malo'.
David Jenkins, del Hospital San Michael y de la Universidad de Toronto (Canadá), es el autor principal del estudio que trae estas buenas noticias. "Las entidades cuyo fin es la salud cardiovascular han destacado incesantemente la importancia de la dieta y los estilos de vida como primera opción preventiva para reducir los niveles de lípidos en sangre y disminuir el riesgo de enfermedad coronaria. No obstante, la introducción de las estatinas (los modernos fármacos anticolesterol) a finales de 1980 puso en entredicho la relativa eficacia de la dieta. Sin embargo, el uso combinado de alimentos capaces de reducir el colesterol ha constatado en algunos estudios una reducción similar a la lograda por la primera generación de estatinas. Ahora hemos llevado a cabo una investigación capaz de determinar que la 'dieta portafolio' reconocida por la FDA (agencia estadounidense de los alimentos y fármacos) es más eficaz que un simple control de la alimentación durante seis meses a la hora de disminuir el LDL", introducen los investigadores en su estudio.
Publicado en el último 'Journal of American Medical Association' , el trabajo ha involucrado a 345 participantes con hiperlipidemia (niveles elevados de lípidos en sangre). Todos fueron divididos en dos grupos: mientras que uno siguió una dieta control baja en grasas saturadas en la que se hacía énfasis en el consumo elevado de cereales, el segundo debía incorporar la 'dieta portafolio'. Fundamentalmente, alimentos con proteína de soja (tofu), fitoesteroles (como los que contienen algunas margarinas), fibras solubles (vegetales, fruta, cebada...) y frutos secos, como las nueces y los cacahuetes.
Los datos revelan unas reducciones significativas de los niveles de LDL en el grupo asignado a la 'dieta portafolio' en comparación con los que llevaron a cabo la alimentación controlada. Pese al reconocimiento de estos beneficios, los autores destacan una cifra de abandonos del tratamiento cercana al 23%.

Díficil de seguir

Ramón Estruch, jefe del grupo del CIBERobn (Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición) del Hospital Clínic de Barcelona reconoce a ELMUNDO.es que "trabajos, como el aquí expuesto, son interesantes, además de estar publicado en una revista de prestigio". Sin embargo, objeta, "este tipo de dietas tan estrictas son difíciles de seguir a largo plazo (basta con observar el porcentaje de abandonos) y, además, al ser tan vegetarianas pueden resultar perjudiciales para la salud".
No es el caso, defiende de "la dieta mediterránea (DM). Estamos acabando un estudio (Predimed) con 7.500 españoles que han sido dividos en tres grupos: uno ha seguido la DM con aceite de oliva; otro, con frutos secos y un último, la DM estándar. El trabajo finaliza este año, pero ya sabemos que incluso la DM sin enriquecer mejora el metabolismo del azúcar y la tensión arterial, baja el colesterol 'malo' y sube el 'bueno'. Sabemos, además, que es una alimentación fácil de seguir a largo plazo, por su variedad y por su sabor".
Se suma a estas ventajas el hecho de que "cada vez hay más evidencias de su papel protector en la patología cardiaca, pero también en el cáncer y, lo más importante: ha demostrado que no es perjudicial a largo plazo. La pena es que estemos perdiendo este patrimonio que las culturas anglosajonas, precisamente, están empezando a utilizar".
El experto catalán reitera que sería interesante llevar a cabo estudios que compararan la dieta mediterránea con la 'dieta portafolio', aunque reconoce "que la carencia de determinadas proteínas y otros nutrientes no vegetales de ésta última, como los que aporta el pescado, puede ser un lastre para este tipo de alimentación".
De similiar opinión se muestra Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital La Paz de Madrid, reconoce que "los alimentos señalados en el estudio son de sobrada solvencia como productos que bajan el colesterol, pero falta en este tipo de dieta productos como el aceite de oliva que elevan el colesterol bueno".
Reconoce que determinas "dietas, como la analizada en el ensayo, son difíciles de seguir a largo plazo. Esta es una de las razones por las que solemos recurrir a alimentos funcionales que contienen fitoestrógenos (como margarinas y algunos yogures) y si no, a los fármacos".
elmundo.es