domingo, 29 de mayo de 2011

Relaciones de pareja: "Me quiero separar"

Una guía para saber qué hacer frente a los obstáculos que se te presenten en el camino cuando la decisión ya está tomada; dejá tu opinión y contá tu experiencia

Por Magalí Etchebarne

Un día, te sentís amada, comprendida, reconfortada, correspondida, y de pronto, sentís que no da para más, que estás aburrida, que no sos feliz. Le das vueltas y vueltas, te decís inconformista, poco tolerante, pero la certeza es contundente: te querés separar. Internamente, la decisión está tomada, ahora hay que llevarla a los hechos.

Está comprobado que somos totalmente incapaces de predecir qué nos va a hacer felices, así que aflojá con el enrosque y confía en lo que sentís. Si lo estás maquinando desde hace tiempo y no sabés cómo seguir, te damos algunas pistas para abordar todo eso que te hace dudar y te impide actuar.

Lo material

Nunca antes te habías puesto a pensar qué cosas eran tuyas, cuáles de él y cuáles de los dos. Pero el día de la división de bienes llega, y es uno de los puntos que vas a tener que empezar a considerar. La casa, el auto, todo eso que son los "bienes en común" a la hora de la división, si no se actúa correctamente, se vuelven los "males en común".

Qué hacer: priorizá tu salud mental, tu tranquilidad. Obsesionarte con lo material es una forma de aferrarte desmedidamente al otro, disimular la incapacidad de hacer el corte definitivo. Llega un momento en el que tenés que resignarte al cambio y soltar. Que la casa, el auto, los muebles, no sean la excusa para seguir enganchada en esas idas y vueltas superficiales. Por más que la disolución de la pareja no se haya dado en buenos términos o que hayan llegado a esa decisión por motivos desagradables, hay que levantar la cabeza y seguir caminando. Quedarte lidiando por la mitad de lo que hasta hoy compartían no vale lo que vale tu felicidad.

Los hijos

Ellos no deberían estar en juego a la hora de las negociaciones crudas. Los hijos son de los dos y, a la vez, de ninguno, ¡tienen vida propia, intereses y voluntad! No pueden ser el puente ni la carnada para llegar al otro. Es trillado, archirrepetido, pero hay que grabarlo a fuego: actuar con buenas intenciones y dejarlos fuera de las internas de los adultos.

Qué hacer: lo mejor es empezar a trabajar este tema ya mismo, de lo contrario, te vas a retorcer envenenada. Si desatás una batalla campal entre él y vos, o entre su familia y vos, los que más se van a ver perjudicados serán los chicos. Para ellos no es fácil poner en palabras lo que les pasa. Lo que sienten y piensan va creando nudos de dolor que es mejor ayudarlos a deshacer. Hacétela fácil, no te enrosques y bancátela. Así, vas a ayudar a tus hijos a que no vivan este momento como una catástrofe, sino como algo que puede pasar y que, cuando sucede, se afronta adultamente. En este caso, es bueno pedir ayuda, hacer alguna consulta terapéutica.

El estatus social

Para algunas mujeres, la separación significa volver al mundo del trabajo más intensamente o comenzar a ejercer una profesión hasta ese momento abandonada. Una nueva vida, entonces, en todo sentido: volver a "soltera", irse a vivir sola (si no hay hijos), alquilar algo más chico (si se tiene menos dinero) o hasta volver a la casa de los padres mientras se termina de dar el salto completo.

Qué hacer: tu actitud tiene que ser proactiva. No dejes de hacer cosas por vos, es el momento de reforzar la autoestima y aprender a conocerte en esta nueva etapa. La separación es un desafío importante, y cuando el cambio se realiza con decisión, siempre es positivo. Si no lo creés, preguntá a tu alrededor. La amplia mayoría de las mujeres que se separaron por decisión propia afirman que el cambio las favoreció ciento por ciento, aun en los casos en que se perdieron comodidades económicas.

La culpa

La culpa es una cuchillada autoprovocada, y las mujeres solemos saber muy bien los métodos para aplicarnos la puñalada y después quedar como demoradas sin poder actuar, sin poder decidir.

Qué hacer: el primer paso es correrte de esa tendencia natural a encasillar las cosas: "El es la víctima, ¡oh!, y yo la victimaria". Ni ahí, dejá de subestimar. Ni él es el pobrecito ni vos sos una asesina de corazones. Escapales a los rótulos, porque así no vas a ningún lado. Estás decidiendo algo por amor a vos y por amor y respeto a él. Tus hijos tampoco son víctimas de la situación, ya te lo deben haber dicho, pero no hay nada mejor que crecer cerca de personas que nos enseñan que hay que irse de los lugares que no nos hacen felices. Qué mejor ejemplo para ellos que decir "esto no lo quiero" y ver que sus padres pasan a respetarse más allá de todo. Cuando una está bien, les da lo mejor a sus hijos, y ése es el mejor ejemplo de vida.

Sentimiento de fracaso

Es importante hacer consciente lo que se piensa sobre la separación. Qué estás pensando en relación con la decisión y cómo la estás viviendo.

Qué hacer: ponelo en palabras, escribí, contáselo a tus amigas. Sacalo de vos como sea, y vas a ver que no es tan grave y que ni siquiera es un fracaso. No te maquines más, las cosas a veces salen y otras no. Lo peor es arrepentirse por lo que no se hizo. Hacé conscientes todos tus fantasmas y, como si fuese un ejercicio mental, cada vez que aparece el miedo, el remordimiento, recordate que no le estás haciendo mal a nadie y que no es el fin del mundo, que todo pasa y se capitaliza en experiencia. Y tené presente esto: es un cambio, no una derrota.

El miedo

Lo primero que suele aparecer ante la toma de una decisión así es el miedo: miedo a no ser capaz de afrontar el cambio o, incluso, miedo a arrepentirte. Es el peor de los enemigos y se disfraza siempre de esa preguntita letal que te repetís cada noche: "¿Voy a poder?".

Qué hacer: hay una frase escrita en tooodos los libros de frases: "No es valiente el que no siente miedo sino el que lo puede afrontar". El miedo no puede paralizarte, ¡no lo tenés que dejar! Si la idea de separarte da vueltas por tu cabeza desde hace tiempo y lo que te detiene es el miedo, entonces hacete cargo de eso y trabajalo, en terapia, en yoga, con tus amigas, como sea, pero ponelo afuera, así podés verlo bien. Vas a ver que es espeso, sí, pero hecho de fantasías tuyas, miles de fantasías y fantasmas con los que cargás desde hace tiempo. Es momento de que te ocupes de lo que no te deja crecer, la otra opción es conformarse: y a la conformidad sí hay que tenerle miedo.
El divorcio
Por Mariana Andrea Penayo*, abogada
Desde el punto de vista legal, pueden presentarse dos opciones: una es que el matrimonio se termine "de común acuerdo": ambos cónyuges firman una demanda por presentación conjunta y hacen su pedido al juez, quien los citará a una primera audiencia para intentar la reconciliación. Si los cónyuges ratifican su voluntad de divorciarse, se dictará la sentencia de divorcio. La otra opción es que se transforme en un divorcio "controvertido", en el que cada cónyuge intentará imputar la culpa de la ruptura matrimonial al otro y que deberá ser probada por quien la denuncia. Aconsejo tener fuerzas y la capacidad de hacer las cosas a conciencia y a tiempo para llegar a un fin no traumático, empezar por tu interior con el "estoy segura de lo que quiero" y luego el exterior: "a quién recurro".

¿Alguna vez estuviste en esta situación?
revistaohlala.com

Fobias, más que un simple miedo

Se trata de un trastorno de ansiedad bastante frecuente; es el temor intenso e irracional a una situación, un animal o un objeto; dejá tu opinión y compartí tu experiencia


Muchas personas sienten miedo ante determinadas circunstancias o situaciones, y la mayor parte del tiempo se puede vivir con ese miedo.

Pero una fobia es más que un simple miedo. El trastorno se desarrolla cuando un temor se hace tan extremo que la persona comienza a organizar su vida para evitar los objetos o situaciones que son la fuente de su ansiedad.

Síntomas de una fobia

Una persona que sufre una fobia tiene una necesidad abrumadora de evitar todo tipo de contacto con el objeto o situación. Para estos individuos, incluso pensar en entrar en contacto con ese objeto o situación le produce ansiedad y pánico.

Hay dos tipos de fobias: las simples -como la fobia a las arañas (aracnofobia)- que son el miedo a objetos, animales o situaciones específicas; y las complejas -como el miedo a los lugares abiertos (agorafobia) o la fobia social- que tienden a ser más discapacitantes porque a menudo están asociadas con una circunstancia o situación particular.

Si una persona sufre una fobia simple y no tiene contacto con la fuente de su miedo es poco probable que el trastorno afecte su vida diaria.

Sin embargo, cuando un individuo sufre una fobia compleja, como la agorafobia, es muy probable que el trastorno sea muy discapacitante y afecte su vida diaria.

Tal como explica a la
BBC el doctor Robert Hicks, experto en medicina general y salud, "la vida de una persona con una fobia se ve dominada por las cosas que tiene que hacer para evitar las situaciones que le producen ansiedad".

"Y aunque esté consciente de que la causa de su fobia no presenta un verdadero peligro, e incluso puede llegar a sentirse avergonzada por sus temores, no puede controlarlos".

El miedo intenso o el sentimiento de ansiedad que surgen con una fobia pueden ser causados por algo aparentemente lógico, como el miedo a las alturas, o algo totalmente ilógico, como el miedo al color verde.

Causas

Aunque cada fobia tiene su propia fuente de ansiedad, las verdaderas causas subyacentes en todas ellas son más complejas y pueden involucrar varios factores tanto ambientales como psicológicos.

Por ejemplo, con la agorafobia, una de las fobias más comunes y de las más discapacitantes, los temores y la ansiedad se manifiestan con actividades como salir de la casa, viajar solo o entrar a lugares públicos concurridos.

"En estas situaciones la persona se siente vulnerable y expuesta. Tal como lo describen los pacientes 'es sentir que será imposible escapar o esconderse si algo empieza a andar mal'" explica el doctor Hicks.

"Esa es una de las explicaciones más comunes entre las personas que sufren una fobia: un miedo a no tener una salida inmediata si las cosas se complican" agrega.

El grado de miedo y la forma como la gente se comporta para evitar estas situaciones varía entre una persona y otra.

Aunque muchos individuos con fobias logran mantener un empleo, otros no pueden salir de su casa.

Las fobias suelen ser más comunes en mujeres y por lo general comienzan en los primeros años de la adultez.

Hay muy pocas estadísticas sobre la incidencia de estos trastornos pero un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos encontró que entre 8 y 18% de la población de ese país sufre una fobia.

Según esa investigación, publicada en 2005, las fobias son la enfermedad mental más común entre las mujeres de todas las edades y la segunda más común entre los hombres mayores de 25 años.

Tratamientos

Tal como explica el doctor Hicks, a pesar de la alta incidencia de fobias entre la población, muy pocas personas acuden al médico para ser tratadas o buscan ayuda profesional.

"Una persona con una fobia tiende a evitar las situaciones u objetos que le producen ansiedad, pero esto a menudo provoca que la fobia empeore a medida que pasa el tiempo" afirma el experto.

"En lugar de crear situaciones para evitar la causa de nuestra fobia, es mejor enfrentar ese miedo", agrega. "Y esto puede lograrse con la ayuda de un terapeuta entrenado".

Los expertos afirman que es más probable que una fobia desaparezca si la causa fue un evento traumático o estresante. Pero incluso cuando la causa no tiene una lógica aparente, es posible ofrecer ayuda a la persona que sufre una fobia.

Los tratamientos por lo general están basados en las llamadas terapias "habladas", como la terapia congitivo conductual (TCC).

Con ésta, la persona aprende a conocer todo sobre el objeto o situación que es la fuente de su miedo y cómo cambiar su comportamiento.

La TCC puede ser llevada a cabo en grupo o de forma individual y toma varias semanas o meses.

Autoayuda

Algunas personas prefieren no buscar ayuda médica para sus fobias y aprenden a desarrollar estrategias o técnicas de autoayuda para enfrentar sus miedos.

Según la
Organización de Salud Mental Mind , muchas personas encuentran beneficios al aprender técnicas de relajación con la ayuda de un libro o un CD.

"Por ejemplo, alguien con agorafobia podría obtener beneficios con un programa que involucre, para comenzar, un pequeño trayecto en el exterior" dice la organización.

"Y gradualmente ir incrementando la duración del tiempo que se pasa afuera y la distancia lejos de casa".

Otra estrategia muy útil para combatir las fobias son las técnicas de relajación, con las cuales se enseña a la persona a mejorar su respiración para reducir la tensión.

Y si esto no funciona consulte a su médico porque hay varios tipos de fármacos disponibles, como los tranquilizantes o los antidepresivos, para ayudarle a controlar sus ansiedades.

Clasificación de fobias:

Amatofobia: miedo al polvo

Agorafobia: miedo a lugares abiertos

Acrofobia: miedo a las alturas

Aracnofobia: miedo a las arañas

Claustrofobia: miedo a lugares cerrados

Dentofobia: miedo al dentista

Rupofobia: miedo a la suciedad

Nictofobia: miedo a la oscuridad

Entomofobia: miedo a los insectos

Fuente: BBC Salud

¿Sufrís de alguna fobia? ¿Tenés algún conocido que la padezca?
revistaholala.com

viernes, 27 de mayo de 2011

'El cáncer de piel puede matar'

Cartel de la campaña Euromelanoma 2011. | AEDV


La prevención es la mejor protección ante el incremento exponencial del melanoma, un cáncer que mata a unas 800 personas al año en España y que, lejos de disminuir, como el resto de tumores, tiene una incidencia cada vez mayor en el mundo, ya que cada año se multiplica por 10 el número de afectados.
Éste es el mensaje que pretende dar a conocer la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que desde el 31 de mayo hasta el 20 de junio intentará concienciar a los ciudadanos -a través de las redes sociales y de un autobús que recorrerá una docena de ciudades- de la necesidad de examinar su piel de forma periódica.
Julián Conejo-Mir, coordinador de la campaña, ha explicado que el melanoma es el peor cáncer que afecta al ser humano, tanto por su alta mortalidad si no se detecta a tiempo, como por el hecho de que apenas presenta síntomas.
De hecho, ha señalado que mientras todos los tipos de cáncer han experimentado una reducción en las últimas décadas, los casos de melanoma se han incrementado un 1.200% en los últimos 15 años, creciendo alrededor de un 10% anual. Además, se prevé que una de cada cinco personas en Europa tendrá melanoma.
Con todo, ha subrayado que, detectado a tiempo, tiene una altísima probabilidad de curación -entre el 90% y el 95%-, y, de hecho, las campañas preventivas han permitido que, pese a que cada vez haya más casos, la mortalidad se haya reducido también drásticamente (era de un 80% en 1940 e inferior al 15% en 2010).
Precisamente éste es el objetivo de la duodécima edición de la Campaña del Euromelanoma, que se celebra en toda Europa: concienciar de la necesidad de acudir a revisiones periódicas de la piel y dar recomendaciones para disminuir los factores de riesgo. "Nadie debería morir de cáncer de piel", apuntilla José Carlos Moreno, presidente de la AEDV y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Novedad: las redes sociales

Una campaña que este año se servirá de las redes sociales (facebook o twitter) y de internet para impulsar los 'autotest' de la piel, de manera que cada uno pueda aplicarse la regla del 'ABCDE' de las manchas de la piel: Asimetría, Bordes irregulares, Colores diversos, Diámetro superior a 4-6 milímetros y Evolución rápida de los cambios, síntomas que si aparecen juntos avisan de un posible melanoma, como ha explicado el vicepresidente de AEDV, Pablo Lázaro.
Además, un autobús recorrerá doce ciudades (Toledo el 31 de mayo, Murcia el 2 de junio, Alicante el 3, Valencia el 4, Barcelona el 7, Zaragoza el 8, Salamanca el 10, Santiago el 13, Córdoba el 16, Sevilla el 17, Marbella el 18 y Madrid el 20 de junio) con dos dermatólogos especialistas que revisarán gratuitamente los lunares de los pacientes de riesgo que se acerquen a pedir información.
Conejo-Mir ha afirmado que el autobús revisará aproximadamente a entre 3.000 y 4.000 personas todos esos días, lo que permitirá diagnosticar melanomas a entre 20 y 25 de las personas que se sometan a examen.
El doctor Moreno ha subrayado que el objetivo final es que nadie muera por cáncer de piel, porque la detección precoz lo evita en la inmensa mayoría de casos.
elmundo.es

'El sida infantil también puede pasar a la historia en África'



Su visión de la Medicina cambió cuando viajó a Afganistán en el año 2000. Hasta entonces, Victorio Torres (de 41 años) trabajaba como pediatra en el Hospital de La Paz de Madrid. Su misión en el país islámico, financiada por la Unión Europea, era atender a los desplazados de guerra. Al volver a España, su vida dio un gran giro. Sustituyó la bata blanca del hospital madrileño por una nueva que le estaba esperando a más de 6.000 kilómetros de Madrid, en Maragua (Kenia).
"Cuando ves que los niños se mueren por una infección (sarampión) que podría prevenirse con una simple vacuna... Esto te hace pensar. Fue un impacto enorme", reconoce Victorio. "Cuando regresé a Madrid ya no me veía en mi trabajo de siempre. Quería ir adonde pudiera ayudar a más gente". Encontró la oportunidad perfecta, un proyecto en en el que además podía trabajar con su mujer, que es psicóloga.
Se trataba de un programa de prevención del sida de Médicos del Mundo que se estaba desarrollando en el distrito keniano de Maragua. "Con ellos estuvimos un año y medio. Después [en 2003], montamos nuestra propia ONG, Asociación VIhDA, junto con Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal". Durante los dos primeros años, Victorio, además, estuvo involucrado en otro trabajo de Médicos Sin Fronteras. Consistía en la formación y atención de personas infectadas por el VIH en cinco países africanos. "Tenía que ir dos veces al año a Nigeria, Zimbabue, Etiopía, Congo y Angola. Aprendí mucho de esta experiencia y me ayudó a conocer otros contextos, por ejemplo, el programa de tratamientos antirretrovirales que se desarrolla en zonas de conflicto armado, como el este del Congo".

Más de 2.000 bebés se han 'librado' del sida

Extrajo lo mejor de todas sus experiencias y emprendió un nuevo reto, la joya de su asociación, un programa de prevención de transmisión entre mujeres seropositivas embarazadas y sus bebés, denominado 'Una generación de niños sin VIH'. "Hemos conseguido reducir el contagio del sida de un 40% a menos de un 1% y con una supervivencia del 96%-97% de los niños que no se infectaban y tampoco morían por otras enfermedades en los primeros nueve meses de vida", destaca orgulloso. Desde 2005, añade, "ya son más de 2.000 bebés nacidos de madres seropositivas que no se han infectado de VIH". Estos resultados, que están publicados en la revista española 'Pediatría de Atención Primaria' (octubre-diciembre de 2010), se presentarán en la conferencia Nacional de Sida (Seisida), que se celebrará en Zaragoza en junio de 2011.
¿Cómo lo consiguen? Aplicando un modelo de cuidados durante el embarazo, el parto y la lactancia. "Les damos tratamiento antirretroviral, les facilitamos durante un año un seguro de asistencia que les cubre el parto (para que den a luz en el hospital), les proporcionamos leche artificial segura y un kit de purificación del agua, para reducir el riesgo de infecciones gastrointestinales".
Ante los espectaculares resultados logrados en Maragua, el gobierno de Kenia consideró esta práctica como una de las mejores en prevención del sida y pidió su expansión. Gracias al apoyo económico de la Fundación Elton John contra el Sida, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y de Seisida, "estamos aplicando ya este programa en nueve hospitales del país y vamos a incluir tres más". En uno de ellos, subraya, "en los tres últimos años no se ha infectado ningún bebé. La alegría de la progenitora al saber que su bebé está sano nos ayuda a mirar nuestra propia vida con más ganas y con más ilusión".

Prevenir es posible

Esto demuestra que, "aunque el sistema sanitario no esté muy desarrollado, es posible eliminar la transmisión del sida de madre a hijo en África, como ocurre en los países industrializados". Una gran noticia teniendo en cuenta que, según informes de Naciones Unidas, todavía nacen 370.000 bebés infectados en el mundo y 330.000 de ellos se encuentran en África subsahariana. "Este tipo de programas incide en el cuarto de los objetivos del milenio, que pretende reducir la mortalidad en dos tercios", puntualiza el pediatra. "Prevenimos una de las principales causas de mortalidad infantil y aumentamos la esperanza de vida del país". Un importante objetivo para el que la ayuda interna y externa siempre es necesaria.
Este trabajo es lo que en el gremio científico se conoce como investigación operacional. "No se basa en ensayos clínicos, sino que sigue estrategias para mejorar y documentar la actividad asistencial del sistema público. Esto facilita su evaluación y posterior replicación. En definitiva, nuestro objetivo primordial es la cooperación y después la investigación", expone el pediatra.
Victorio ya lleva más de 10 años trabajando en cooperación internacional. En todo este tiempo, "he aprendido a valorar lo sencillo de la vida, a no preocuparme y sobre todo no quejarme demasiado. Soy muy afortunado. En la escuela de los pobles, ellos son los maestros y nosotros los alumnos. Me han hecho ver con más claridad el propósito de mi vida: ayudar a la gente que lo necesita".
No sólo ha crecido en lo personal y en lo profesional, también lo ha hecho su familia, que ahora cuenta con un miembro más: Moses, un pequeño keniano que fue abandonado al nacer. Después de todos estos años, si le preguntan a Victorio cuánto tiempo seguirá viviendo en Kenia, sólo puede decir: "Nuestro trabajo ayuda a mucha gente y sigo ilusionado con ello. Cuando me dé cuenta de que esa ilusión decrece en lugar de aumentar, entonces será el momento de cambiar".
elmundo.es

¡Marchando un menú sin gluten!

Elisa Mora, con su plato favorito: una pizza sin gluten. | E. M.


Enfermedad celiaca? ¿Y eso qué es? Durante muchos años, Elisa Mora se sintió como "un bicho raro" cada vez que salía a comer fuera. Diagnosticada desde pequeña, esta barcelonesa de 26 años ha tenido que escuchar todo tipo de expresiones de extrañeza cuando, carta en mano, pedía un plato libre de gluten.
Sin embargo, asegura, las cosas están cambiando. Desde hace un tiempo -"tres o cuatro años"- no sólo nota un mayor conocimiento de la enfermedad, sino una creciente oferta de locales de restauración. "Poco a poco hay más sitios para salir. Y no sólo de comida tradicional, sino también italianos e incluso de comida rápida", comenta.
De hecho, esta misma semana, una conocida cadena ha aumentado su oferta de productos sin gluten ofreciendo hamburguesas completas en todos sus locales de España y por el mismo precio que pueden adquirirse las convencionales. Otros locales también han optado recientemente por ampliar el menú u ofrecer tarifas promocionales para celiacos.
"Estamos notando un crecimiento progresivo", confirma Marta Teruel, gerente de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). Según su punto de vista, esta tendencia responde, por un lado, a "que la sociedad cada vez está más sensibilizada con la problemática del celiaco" y, por otro, al descubrimiento de un importante nicho de mercado sin explotar.
"El celiaco no va solo a comer o cenar fuera y, generalmente, condiciona la elección del restaurante. Mueve a todo su entorno", subraya. "Además, solemos ser clientes fieles. Si nos tratan bien, volvemos", añade Mora, que a menudo arrastra a su grupo de amigos a su local favorito.
La enfermedad que padece le provoca una intolerancia permanente al gluten, una proteína que contienen cereales como el trigo, la cebada, la avena o el centeno y que está presente en la gran mayoría de los productos manufacturados. Por eso, tiene que vigilar con lupa todo lo que come.
A la hora de elegir, esta joven bióloga valora especialmente que el restaurante apueste por los platos que, generalmente, un celiaco no puede consumir. "Una ensalada y un bistec con patatas fritas puedes tomarlo casi en cualquier sitio que te atiendan con buena fe; pero la pizza o la pasta tienen que ser especiales", subraya.
Tanto ella, como la madrileña Carmen Sáez -que lleva viviendo con la enfermedad celiaca desde que se la detectaron a su hijo Fausto hace 12 años- aseguran que con pequeñas cosas, como un postre especial o un pan casero, se puede despertar la emoción de un celiaco en la mesa.

Una cocina 'adaptada'

Lo sabe bien Jordi Esteve que, desde el día en que recibió el "enorme agradecimiento" de un niño celiaco al que había preparado un menú especial, decidió ofrecer de forma permanente platos sin gluten en su restaurante Nectari de Barcelona.
"Intentamos que el celiaco no se sienta desplazado, que sea uno más en la mesa y que, si el resto tiene cuatro tipos distintos de pan, él también pueda tenerlos", señala Esteve, que experimenta cada día para ofrecer cocina de autor sin gluten.
Asegura que no es una tarea fácil, porque no sólo tiene que encontrar 'el punto' adecuado de los productos especiales para celiacos, sino trabajar con una coordinación absoluta en su cocina para evitar las contaminaciones cruzadas con otros productos que sí contienen gluten.
Él ha recibido los consejos de su hermana Blanca, que es nutricionista y conoce bien la enfermedad; pero, además, desde hace unos meses cuenta con un manual de restauración sin gluten que ha editado la Asociación de Celiacos de Cataluña.
Tal y como explica su presidenta, Matilde Torralba, esta guía, totalmente gratuita y disponible en Internet, "pretende dar respuesta a todas las dudas que pueden surgir en un local" desde que un celiaco entra por la puerta.
"Muchos restauradores nos habían expresado que tenían miedo de no saber atender adecuadamente a un celiaco, por lo que elaboramos una serie de pautas que aclaran las cosas y facilitan la tarea", señala Torralba, que asegura que el texto está teniendo muy buena acogida y que, poco a poco, cada vez más locales están siguiendo sus consejos.
Elisa Mora, que ha viajado por todo el mundo gracias al premio de un concurso de fotografía, espera que en un futuro cercano, para un celiaco ir a un restaurante en España sea tan fácil como "en Australia o Nueva Zelanda, donde comer sin gluten es algo habitual".
Aunque las cosas avanzan, "de momento, para nosotros algo tan simple como tomarse una cerveza y unas bravas con los amigos sigue siendo complicado", concluye.
elmundo.es

Lo que tu pelo necesita saber

Las extensiones pueden favorecer la caída del cabello. | El Mundo


¿Usted es de los que cree que si tiene canas lo más probable es que no se quede calvo? Una de tantas creencias populares que nada tiene que ver con la realidad. Varios expertos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) argumentan las razones de este mito y responden algunas de las cuestiones más consultadas.
1. ¿Existe alguna prueba para saber si me quedaré calvo? Existe una prueba que consiste en recoger con un bastoncillo una muestra de la mucosa oral. Analizando la presencia de un gen, según sus artífices, se podrá pronosticar el riesgo de una persona a tener alopecia androgénica o común. Sin embargo, en este trastorno no está implicado un solo gen, sino varios. De hecho, aún faltan piezas para poder componer el puzzle del mapa genético de la alopecia, por lo que este test no es tan eficaz como dice.
2. ¿Los tratamientos preventivos realmente funcionan? Numerosos anuncios publicitarios ofrecen productos para prevenir la alopecia. Sin embargo, sólo dos han demostrado su eficacia en estudios científicos. El minoxidil, una solución tópica, y el finasteride, por vía oral. Si se utilizan bien, consiguen frenar la caída del cabello.
Hay que tener en cuenta, señalan los dermatólogos, que la calvicie no se desarrolla ni en un año ni en cinco; lo hace desde el momento en que empieza hasta que la persona se muere, por lo que el tratamiento preventivo debería realizarse siempre. Si se deja, el trastorno se reinicia.
3. ¿Es cierto que estas soluciones disminuyen el deseo sexual? Aunque es muy poco frecuente, en menos del 2% de los casos, sí puede ocurrir y de hecho, los médicos siempre se lo advierten a sus pacientes. Si la persona notara que su libido se reduce, la situación es reversible. Bastaría con abandonar el tratamiento.
4. ¿Se puede recuperar el pelo perdido? El pelo no se cae de repente. El proceso es progresivo. Cae un pelo y sale otro más débil. En definitiva, va perdiendo fuerza poco a poco. Dependiendo de la fase en la que se encuentre, sí se puede recuperar. Pero cuando desaparece del todo, la única vía que queda es la cirugía, con microinjertos capilares. El único requisito es que la persona conserve cabello suficiente en otras zonas para realizar el trasplante.
5. ¿Por qué la calvicie afecta menos a la mujer? Afecta al 12%-20% de las mujeres de 30 años y a más del 41% de las de 70 años. La alopecia androgénica está muy relacionada con el exceso de testosterona y las mujeres, en principio, tienen tasas muy bajas de esta hormona. "Cuando experimentan alteraciones hormonales y aumenta la testosterona (ovario poliquístico, menopausia, etc.), entonces el riesgo también incrementa", señala Álex Camps, dermatólogo especialista en tricología (parte de la Dermatología que se ocupa del estudio del pelo) de la Clínica Teknon de Barcelona y miembro de la AEDV.
6. ¿Es cierto que tener canas significa que no te vas a quedar calvo? Las canas no tienen ninguna relación con la caída del cabello. En general, el hombre que llega a edad avanzada con pelo lo tiene blanco. Si se le ha caído no puede tenerlo canoso.
7. ¿Lavarse el pelo todos los días favorece la caída del cabello? ¿Qué champú elijo? Rotundamente no. El champú no hace que el pelo caiga. "El cabello que se desprende con los lavados está previamente dañado o ‘enfermo’. El pelo que cae al lavarlo lo haría también al peinarlo o incluso con el simple roce de la almohada", subraya José Carlos Moreno, jefe de servicio del Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro de la AEDV. Sin duda, el cabello puede lavarse a diario. Lo ideal, en una persona sana, es un producto de uso frecuente, sin más indicación. Ni los antigrasa ni los anticaída tienen ningún efecto especial. Sólo los anticaspa pueden ayudar a corregir la descamación del cuero cabelludo.
8. ¿El uso de mascarillas, acondicionares, fijadores, cremas suavizantes o lociones para proteger el pelo del sol es perjudicial? No se ha demostrado que lo sean. Estos productos ayudan a tener un buen aspecto del cabello. Ahora que se acerca el verano, cabe subrayar el objetivo de las lociones que protegen de los UVA del sol. Y, por cierto, recuerdan los dermatólogos consultados, tampoco los sombreros, ni las gorras ni los cascos suponen un problema. Es un bulo. Pensar que podrían asfixiar la raíz si se aplican en el cuero cabelludo y favorecer la alopecia. El pelo recibe inervación por la raíz: no respira.
9. ¿La caída del cabello puede estar determinada por acciones como la permanente, los alisados, los tintes o algunos peinados? ¿El uso de secadores y planchas del pelo pueden favorecerla? En principio, ninguna de estas opciones producirá alopecia. Pueden cambiar la estructura del pelo o romperlo, pero son problemas que se solucionan cuando sale cabello nuevo.
Lo que sí puede afectar a la raíz del cabello son todas las acciones que supongan una fuerte tracción del pelo (el uso de las planchas del pelo, peinados agresivos, pequeñas y finas trenzas, las extensiones, coletas, moños, etc.). Al tirar del cuero cabelludo, se genera inflamación del folículo y se produce pelo de peor calidad. Al cabo de mucho tiempo, siempre y cuando este tipo de acciones se repitan con frecuencia, pueden aparecer zonas con menor densidad de pelo, lo que se conoce como alopecia por tracción. Se trata eliminando la tracción y, normalmente, el pelo se recupera, pero en algunos casos puede requerir tratamiento médico.
10. ¿Qué peine debo elegir y cómo debería usar el secador para no dañar mi pelo? El peinado debe ser poco traumático, cuanto más corto sea el cabello, mejor. En cualquier caso, es conveniente elegir un peine de púas anchas y separadas y, en cuanto al material, los metálicos son más higiénicos.
En la medida de lo posible, se recomienda utilizar poco el secador, pero si no queda más remedio, seleccionar una temperatura soportable, a una distancia prudencial y con mucho movimiento, para no deteriorar el pelo.
elmundo.es

Rellenar la mama con grasa, una técnica segura

El Mundo


El 'lipofilling' parece ser una opción segura para las mujeres que van a pasar por una reconstrucción mamaria tras un cáncer. Ésa es la conclusión de un estudio realizado en Italia, que no ha detectado un aumento significativo de las recaídas entre las pacientes que se someten a esta intervención.
"Como las células de la grasa tienen capacidad regenerativa, se postuló que podrían favorecer el crecimiento de las células tumorales, pero no se ha demostrado", explica José María Serra Renom, director del Instituto de Cirugía Estética y Plástica del Hospital Quirón Barcelona. "Pero la deducción de que las células de la grasa podrían favorecer la reaparición de los tumores de mama no se ha comprobado en la clínica".
Esta teoría parte de algunos experimentos de laboratorio en los que "la interacción entre las células tumorales y las del tejido conectivo tenía el potencial de inducir la reaparición del cáncer", explica uno de los autores, Jean Ives Petit, del Instituto Europeo Oncológico de Milán (Italia).
El trabajo de Petit y sus colegas, publicado en 'Annals of Oncology', indica que la hipótesis de que el 'lipofilling' (o relleno con pequeñas cantidades de grasa) estimula las recidivas no es cierta. En él estudiaron a 321 mujeres que se habían sometido a este tratamiento como parte de la cirugía reconstructiva de la mama y a 642 que no.
Tras un seguimiento de 56 meses tras la intervención primaria y de 26 meses tras el relleno, el número de recaídas era similar en ambos grupos. Sólo cuando el análisis se centró en los carcinomas 'in situ' (un tipo de cáncer muy incipiente), se detectó un pequeño aumento entre las pacientes sometidas a 'lipofilling' (tres casos frente a ninguno).
Según los autores, este hallazgo podría corresponder al escaso número de participantes, el corto periodo de seguimiento y a ciertos sesgos a la hora de elegir a las integrantes del grupo control, ya que los estudios previos señalan que la tasa de recurrencias entre estas mujeres debería ser del 2% y no del 0%.
"Hasta ahora no se habían hecho investigaciones traslacionales para probar si [el aumento de recidivas] ocurriría en la clínica, cuando se utiliza el 'lipofilling' en pacientes con cáncer de mama", señala Petit. "Nuestro estudio sugiere que el procedimiento es seguro para estas mujeres", concluye.
elmundo.es

La doble vida de Arnold Schwarzenegger

Arnold Schwarzenegger con su amante y el hijo de ambos. | GTres


El culebrón de Arnold Schwarzenegger y su hijo extramatrimonial quedó inmortalizado con una foto familiar que seguramente el ex gobernador de California no habría querido mostrar al público en estas circunstancias. La instantánea, atribuida a Splash News Online, aparece publicada en el portal especializado TMZ.com mostrando al político de origen austríaco con su mujer, Maria Shriver, dos de sus hijos y Mildred Patricia Baena con el pequeño que tuvo con Schwarzenegger.
Es una prueba más de la doble vida que durante años mantuvo el actor sin que su mujer, miembro del clan de los Kennedy, se diera cuenta. Schwarzenegger mantuvo un romance con la empleada guatemalteca durante años, y fruto de ello nació un varón, que ahora tiene 13 años.
El antiguo Mister Universo no abrió la boca sobre su más oscuro secreto y aún así sacó tiempo para atender a su hijo extramatrimonial, como demuestran otras fotos publicadas por TMZ. En una de ellas, el protagonista de 'Terminator' aparece enseñando a jugar al golf al hijo de Baena y sosteniéndole en el aire con una mano, dedicándole atención y cariño al niño.
Todavía no se conoce la identidad del menor ni si está al tanto de toda la situación, después de que su madre abandonara el hogar donde trabajó durante dos décadas.

Acusado de corrupción

Además de las instantáneas, los abogados de Schwarzenegger salieron este jueves a la palestra sobre las acusaciones del uso de fondos públicos del ex gobernador para financiar sus romances extramaritales. Marty Singer explicó que es falso que el político usara a la patrulla de autopistas de California para asegurar la entrada y salida clandestina de presuntas amantes en oficinas gubernamentales de Santa Mónica, en Los Ángeles.
"Mi cliente ha declarado desde el principio que asume toda la responsabilidad por sus acciones y que merece la crítica del público y de los medios", dijo su representante en relación con lo publicado por el 'National Enquirer'. "Eso no le da derecho a algunos en la prensa a ser completamente irresponsables".
Shriver, que salió de la mansión familiar a principios de año tras conocer la magnitud del escándalo, ha contratado a una de las abogadas más importantes de Los Ángeles en materia de divorcio, Laura Wasser, por lo que se espera un litigio por los bienes de la familia.
elmundo.es

Así se miden la felicidad y el descontento



La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) puso a disposición de los internautas una herramienta que permite a cada uno medir su calidad de vida e incluso compararla con la de los demás, con parámetros que superan el clásico PBI per cápita.

El novedoso índice se llama "Vivir mejor" y busca medir el bienestar y el progreso.

Los habitantes de los 34 países miembros de la OCDE (en América Latina, sólo México y Chile) pueden evaluar esto acordando un peso variable en 11 diferentes categorías: vivienda, ingreso, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, gobernancia, salud, bienestar subjetivo, seguridad, y conciliación entre trabajo y vida privada.

Un cuadro (ver aquí) reúne luego estos resultados, lo que  permite todas las comparaciones. Si se coloca el mouse sobre cada país, se verá cómo aprecian sus ciudadanos cada categoría sobre la base de un índice de 0 a 10. Si se cliquea un rubro, seguridad o educación, por ejemplo, se puede tener de inmediato un ranking de los más a los menos satisfechos en esa materia.

Con este índice se pueden visualizar y comparar factores clave que, según la OCDE, contribuyen al bienestar de cada país. Facilita la apreciación de qué naciones tienen un mejor desempeño según el criterio de cada internauta, que puede ordenar a su gusto los rubros en una escala que refleje sus prioridades.

El original gráfico representa a cada país como una flor, en la cual un pétalo es la educación, otro la vivienda, otro el medio ambiente, etc., y su longitud indica el grado de satisfacción de la población al respecto.

Así, por ejemplo, puede verse -sin sorpresa- que en México la seguridad obtiene una satisfacción positiva casi igual a cero. Estados Unidos es uno de los más parejos, con todas las categorías superando ampliamente la media, siendo el ingreso la más baja.

Algo similar sucede en otros países que muestran buenos índices en comunidad, salud, educación o bienestar subjetivo, pero conservan un cierto descontento con su nivel de ingresos. Es el caso de Austria, Canadá, Alemania, Australia e, incluso, paraísos del desarrollo, como Dinamarca y Suecia.

Ni hablar de Chile, claro, donde la gente está más que descontenta con sus ingresos, con un índice que roza la escala más baja de satisfacción posible. Sin embargo, lo llamativo es que, en segundo lugar, aparece como un reclamo el medio ambiente, muy por encima de la salud, la educación o la vivienda. Quizá sea un reflejo de la coyuntura, signada por el conflicto en torno a las represas que el gobierno quiere construir en el sur.

Ésta también mete la cola en Alemania, donde el rubro que menos conforma a los ciudadanos es la gobernancia. O en España, donde el empleo -o la falta de él- es la mayor preocupación.

Una herramienta, en suma, que puede ser útil para medir en forma menos fría el verdadero estado de ánimo de la población y sus demandas.

"Este índice encarna el espíritu del cincuentenario de la OCDE, ampliando los límites del conocimiento y de la comprensión de forma inspirada e innovadora", dijo el secretario general de la organización, Ángel Gurría. "Desde hace un tiempo, mucha gente en el mundo quiere ir más allá del PBI. Este índice está concebido para ellos, Tiene un potencial extraordinario para ayudarnos a ofrecer mejores políticas para una vida mejor".

El lanzamiento de este índice se dio en el marco de la Semana de la OCDE, que se está desarrollando en París hasta el 26 de mayo, con un Foro en el cual se debatirán temas tales como las nuevas fuentes de crecimiento económico y empleo, la paridad hombre-mujer, el alza del precio de los alimentos y la energía y el desarrollo mundial.
infobae.com

¿Sabías que el oro es verde?

[foto de la noticia]


Si cortamos un trozo de oro en trozos más pequeños, estos seguirán teniendo las mismas propiedades del oro: su típico color amarillo, su mismo punto de fusión..., pero si los continuamos dividiendo en partículas cada vez más pequeñas, cuando lleguen a ser tan ínfimas que comiencen a tener un tamaño nanométrico (la millonésima parte del milímetro), sus propiedades empezarán a comportarse de forma distinta.
Por ejemplo, el color cambiará, será anaranjado cuando las partículas tengan un diámetro cercano a 100 nanómetros o verde cuando el diámetro se reduzca a 50 nanómetros. Por lo tanto, en la escala nanométrica, las propiedades de un material no sólo dependen de su composición, sino que dependen igualmente de su tamaño, y también de su forma.
Esta dependencia entre el tamaño de los materiales y sus propiedades nos ha abierto un universo de posibilidades de nuevos usos para los objetos de tamaño nanométrico, produciendo un gran impacto en la ciencia y la industria. Por ejemplo, actualmente se utilizan partículas de tamaño nanométrico en medicina para detectar enfermedades, en automoción para que las capas de pintura sean más resistentes al rayado o en la industria deportiva para fabricar las raquetas de tenis más duras y ligeras.
Mientras, en la industria informática se fabrican pantallas de ordenador que consumen menos energía y ofrecen mayor resolución (tecnología OLED), discos duros con mayor capacidad de almacenamiento, baterías de larga vida o transistores de última generación.
Para hacerse una idea, un listado no exhaustivo de productos comerciales fabricados mediante nanotecnología puede verse en este enlace.
El nexo común a todos estos nuevos inventos es la utilización de materiales de tamaño nanométrico y sus propiedades.

La nanoescala: una forma diferente de ser pequeño

Desde hace años, la ciencia ha encontrado que para muchos desarrollos tecnológicos "más pequeño" equivale a mayor rendimiento, rapidez, sensibilidad, capacidad. Por ello, la miniaturización ha sido siempre un objetivo a perseguir.
La tecnología de hoy en día trabaja con objetos del tamaño de la micra (la milésima parte del milímetro) rutinariamente, sin embargo este logro no ha despertado el mismo entusiasmo que los materiales de tamaño nanométrico. La razón es que los objetos del tamaño de la micra tienen las mismas propiedades que los objetos más grandes, sin embargo, en la nanoescala, las propiedades fundamentales de los materiales difieren completamente de las de aquellas en objetos mayores. Una vez que las propiedades dependientes del tamaño se descubren, se abre la puerta a nuevas formas de utilización de ese material.
Por ejemplo, la mayor parte de los discos duros de los ordenadores que hoy en día usamos están diseñados para aprovechar la Magnetoresistencia Gigante. Es un fenómeno que se produce sólo cuando los materiales alcanzan espesores del tamaño del nanómetro y permite aumentar la capacidad de almacenamiento del dispositivo.

El mundo diminuto

En el nanomundo los objetos son tan pequeños que su tamaño está cerca de las unidades más pequeñas posibles de materia: los átomos. Por hacernos una idea, siete átomos de oro colocados en fila tienen una longitud aproximada de 1 nanómetro.
J. M. de la Fuente, Instituto de Nanociencia de Aragón (INA). J. M. de la Fuente, Instituto de Nanociencia de Aragón (INA).
Esquema en el que se muestra a una nanopartícula portando fármacos específicos e interaccionando con una célula tumoral.
Moléculas y sistemas de interés biológico tienen tamaño nanométrico. Las proteínas tienen un tamaño que va desde 1 a 100 nm (nm = nanómetro de forma abreviada). El tamaño de los virus oscila entre los 30 y 120 nm. Debido a que los nanomateriales tienen el tamaño adecuado para interaccionar con proteínas, ADN, carbohidratos o células, es posible, por ejemplo, crear nuevos tipos de terapias biomédicas.
Hoy en día se está realizando un gran esfuerzo investigador en desarrollar futuras terapias contra el cáncer en las cuales las nanopartículas serían las encargadas de administrar el fármaco directamente a la célula tumoral. De esta forma las células sanas se verían poco afectadas y por tanto se minimizarían los efectos secundarios de las actuales terapias.

Nanociencia y Nanotecnología: menos es más

En esta última década el término "nano" se ha ido introduciendo en nuestro lenguaje. Hemos oído hablar de nanotecnología en la televisión, en el cine, leído en la prensa, y y muy a menudo para referirse a futuros inventos revolucionarios en muy diversas áreas.
Como en todo nuevo campo científico, es difícil conocer con precisión el alcance futuro que experimentará, sin embargo, hoy en día es una de las tecnologías con mayor crecimiento y existe un consenso general de que la "nano" ciencia y las "nano" tecnologías que se derivan de ella tienen la posibilidad de encontrar novedosas soluciones a muchos problemas actuales. Como todo nuevo descubrimiento científico, requieren de un gran esfuerzo investigador tanto para explorar sus prometedores beneficios como para evitar sus posibles riesgos.
Mónica Luna es investigadora en Nanociencia y Nanotecnología del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC).
elmundo.es

PRESENTAN UNA COMISION OFICIAL PARA ESTUDIAR EL FENOMENO OVNI

Tal como anticipó Clarín hace unas semanas, ayer al mediodía se presentó oficialmente la Comisión de Investigación de Fenómenos Aeroespaciales, que estará integrada por personal civil y expertos de la Fuerza Aérea Argentina (FAA).
Funciona en una oficina del Edificio Cóndor, sede actual de la FAA, y en los próximos días ya comenzará a recibir denuncias –a través del sitio www.fuerzaaerea.mil.ar – sobre avistamientos y a trabajar con los casos más representativos de los últimos tiempos.
Depende de la Secretaría Mayor General de la Fuerza Armada Argentina y está formada por técnicos del Servicio Meteorológico Nacional, ingenieros, pilotos de la Administración Nacional de Aviación Civil, técnicos en radar y en posicionamiento satelital, expertos informáticos y geólogos.
La ceremonia inaugural fue presidida por el capitán Mariano Mohaupt, vocero de prensa de la FAA, acto en el que también participó el Secretario General, Brigadier Ernesto Omar París, quien comentó que “ esta comisión va a realizar un estudio científico de los fenómenos aeroespaciales . Con este logro hemos alcanzado una meta importante para nuestra institución”.
Desde sus orígenes, la FAA se fortaleció con la colaboración de civiles expertos en aeronáutica. “Del mismo modo, hoy busca nutrirse de integrantes de la sociedad que puedan brindar su experiencia en el estudio de estos sucesos que requieren un mayor grado de certidumbre” indica Mohaupt.
En su mayoría, se trata de peritos que desde hace varios años se desempeñan en el campo de la ufología.
Entre ellos, Alberto Brunetti, del Grupo Investigador de Fenómenos Aeroespaciales Desconocidos. (GIFAD); Carlos Alberto Iurchuk, analista de sistemas e investigador independiente del fenómenos siderales y Carlos Fergusson coordinador de la Red Argentina de Ovnilogía (RAO). Además, va a colaborar Andrea Simondini, del grupo CEFORA, que estudia este tipo de casos. Uno de los motivos que impulsó la creación de este nuevo organismo es “el incremento de avistamientos por parte de la gente. Sin embargo, la intención no es probar la existencia de vida en otros planetas. Sí abordar desde la perspectiva científica aquellos fenómenos desconocidos y llegar a la verdad. Porque, en definitiva, son nuestro objeto de estudio”, señala Mohaupt. En el equipo también está Marcelo Módica, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y especializado en información de origen satelital. Se encargará de “examinar el terreno y analizar las imágenes recibidas”.
Entre los beneficios de esta integración entre ciudadanos y personal castrense, Fergusson acota que “se avanzará mucho en medios y metodología. Es crucial llegar hasta el lugar del hecho y contar con ayuda científica. Habrá, además, un sistema de encuesta al testigo, que es de gran utilidad”.
Y si bien la tecnología ayuda a estos rastreadores de anomalías, siempre se necesita algo más. “Es cierto que Internet nos independizó. Porque si vas a cualquier observatorio a pedir una carta del cielo te la niegan. La astronomía, salvo la de los años 50, es muy cerrada con este tema”, desliza Brunetti.La explicación a esta desconfianza es que “ellos miran el cielo todo el tiempo, pero lo hacen a través de un telescopio, algo que va más allá de la atmósfera. Es decir, les puede pasar un OVNI por delante y capaz que no lo ven” .
Entre los procedimientos que se van a llevar a cabo, lo primero es descartar que no se trate de movimientos en el cielo. “No hay que crear falsas expectativas en la gente, para eso contamos con un órgano decisorio que evaluará con certezas y descartará lo que es suposición”, explica Simondini.
Es común que los astrónomos capten objetos que no consiguen precisar. “Lo primero es excluir el paso de un satélite, chatarra espacial, globos o cápsulas meteorológicas, cohetes, meteoritos. Incluso la Estación Espacial Internacional (ISS) puede llegar a confundirte”, enumera Iurchuk.
CLARIN.COM

Admiten que el cristianismo se ha debilitado

Admiten que el cristianismo se ha debilitado
Silvina Premat
"En los países occidentales, los índices francamente negativos parecerían confirmar el debilitamiento del cristianismo, incluso su posible extinción." La frase del cardenal francés Jean-Louis Bruguès sorprendió al auditorio en la Universidad Católica Argentina, que fue a escuchar la disertación del secretario general de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede.
En su exposición sobre "El futuro del cristianismo", el cardenal Jean-Louis Bruguès no dejó lugar a dudas sobre el panorama: "La cultura cristiana se ha derrumbado masivamente; no sólo en la mentalidad social, sino incluso en el mismo espíritu de los creyentes".
Bruguès es uno de los cardenales franceses con mayor influencia en el Vaticano y en su país fue nombrado Caballero de la Orden de la Legión de Honor.
En su presentación en Buenos Aires admitió la existencia, dentro de la Iglesia Católica, de una "yuxtaposición" entre una corriente que invita a los católicos a adaptarse a la sociedad sin Dios y otra que, por el contrario, acepta ser una minoría que es "signo de contradicción".
"Es el enfermo el que le pregunta a su médico: «Doctor, dígame la verdad: ¿cuánto tiempo me queda?», dijo el cardenal Bruguès a poco de comenzar la conferencia. Y continuó: "¿El cristianismo habrá enfermado a fuerza de tanto pesimismo?".
Miembro de la Orden de Predicadores, de los dominicos, además de conducir el área de la educación católica de toda la Iglesia, Bruguès es consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y fue miembro del Comité Nacional Consultivo de Etica de la República de Francia.
Ante más de 300 personas que asistieron a la disertación en Puerto Madero, no obstante la tormenta desatada en la ciudad de Buenos Aires el martes por la tarde, Bruguès afirmó que en los países occidentales los índices "francamente negativos" parecerían "confirmar el debilitamiento del cristianismo, incluso su posible extinción".
Se refirió a un descenso de la práctica dominical del 90% de la población de Angers, de donde fue obispo, al 10% en el término de tres décadas y a la disminución global de la cantidad de bautismos, matrimonios, vocaciones sacerdotales y religiosas, y al envejecimiento de la población católica practicante.
En perfecto castellano, el cardenal señaló también: "En los países de tradición católica, como España, Francia, Bélgica, Quebec o Irlanda, se está desarrollando una cultura de la burla y del menosprecio en relación con el cristianismo".
Y hasta se preguntó: "¿No sería necesario que la ley actualmente sancionase también las manifestaciones cristianófobas, de la misma manera que ya condena el antisemitismo o la islamofobia?".
Propuso al auditorio soñar con que las religiones "puedan sacar a la luz los valores que les sean comunes" y en un nuevo pacto social entre las naciones y sus comunidades, si lo primero no funcionase.
Al describir el proceso de secularización vivido a nivel mundial, citó al ex primer ministro de Reino Unido Tony Blair, a quien seguramente se recordará, según dijo, como "uno de los grandes primeros ministros británicos de la época moderna". Leyó varias afirmaciones de Blair, convertido al catolicismo poco después de dejar su cargo, en las que identifica "la causa del malestar cristiano actual en el confinamiento de la religión al área privada, que resulta de una concepción heredada de la Ilustración".
Se valió también del filósofo alemán Jürgen Habermas para decir que los sociólogos hoy se dividen entre los que observan "el fin de la teoría de la secularización" y los que ven un "renacimiento de la religión" sobre todo en los países que han recibido mayor inmigración de población musulmana.
Al presentar al cardenal dominico, el rector de la UCA, padre Víctor Manuel Fernández, dijo que éste es "un momento histórico que parece ser una bisagra muy singular". Y admitió: "Vivimos un tiempo de tensiones".
Pujas internas
Bruguès también habló de "tensiones existentes en diversas iglesias de distintos continentes [que] se explicarían [si se reconoce que] existe en la Iglesia europea, pero también dentro de las iglesias americanas del Norte como del Sur, una línea de división, pudiera ser incluso de ruptura, ciertamente variable de un país a otro", entre una "corriente de compromiso" y otra "corriente de contradicción" cuyos riesgos son la disolución y el repliegue, respectivamente.
Para ejemplificar, Bruguès planteó que universidades, escuelas, seminarios y casas religiosas católicas "se distribuyen según esta línea divisoria" dentro de la Iglesia.
La primera corriente propone una cooperación con la sociedad secularizada a partir de valores como igualdad, libertad, solidaridad, responsabilidad y reclama la apertura al mundo. Es la que, recordó, "alimentó la matriz ideológica de las interpretaciones que se han impuesto" en los 60 y 70 y ahora "ha envejecido, pero sus partidarios todavía detentan puestos clave en la Iglesia".
La otra corriente, surgida en los 80, proclama que las diferencias con la sociedad civil se hacen cada vez más notables sobre todo en cuanto a la ética (aborto, eutanasia, matrimonio homosexual, consumismo) y "acepta jugar el papel de una minoría contestadora", afirmando que "la Iglesia debe volver a ser un signo de contradicción". En los últimos años, según dijo, esta corriente "se reforzó considerablemente, aunque aún no es dominante".
A partir de ese diagnóstico, Bruguès señala que desde hace casi 20 años la Iglesia eligió la cultura, "la voz de la inteligencia" como campo privilegiado de expresión pública. Por eso, afirmó: "Ahora, la Iglesia propone al mundo rehabilitar la razón", y que su "tarea es volver a enseñar a nuestras sociedades a creer en su propio futuro".
Bruguès dará hoy, a las 18.30, otra conferencia abierta al público sobre la enseñanza de la teología moral, la ética y la política en Paseo Colón 533, de esta ciudad.
lanacion.com

Los usuarios de Twitter terminan más rápido sus relaciones de pareja

Un estudio de un sitio de citas por internet presentó un estudio sobre el comportamiento de sus usuarios. Aparentemente los que usan la plataforma de microblogging, tienen problemas para tener novias estables



Brevedad es lo que caracteriza a esta red social. Todo se resuelve en 140 caracteres. Parece que esta prerrogativa poco a poco se extiende a todas las instancia de la vida de los usuarios de Twitter. Según un estudio realizado en base al comportamiento de los miembros del sitio OKCupid, las relaciones sentimentales de los twitteros duran sensiblemente menos que las de las personas que no usan esta plataforma.

Los datos surgen de u na base de 833.987 usuarios del sitio de citas y muestran que las relaciones de pareja de los usuarios que utilizan Twitter diariamente duran menos de 16 meses en promedio, mientras que para el resto de las personas, superan esta marca ampliamente.

Podría pensarse que los más jóvenes desarrollaron otras formas de relacionarse en los últimos años y que esta seria una explicación. Sin embargo, los datos de la muestra alcanzan a personas desde 18 a 50 años, y en todos los casos se repite el mismo comportamiento, haciéndose más aguda a medida que se sube en edad.
Ahora las primeras dudas que surgen frente a este dato es: ¿tendrá algo que ver el uso/abuso de Twitter en la ruptura? ¿Quién es responsable de la ruptura: el twittero o la contraparte? ¿Qué te parecen estos datos, romperías con tu pareja por que usa mucho Twitter?
conexionbrando.com

5 palabras que no tenés que usar en tu biografía de Twitter



Para los que ya llevan un tiempo dentro de redes sociales, la confección de los perfiles constituye un gran tema. Algunos lo usan sabiamente para contar su experiencia laboral o sus expectativas sobre la red social, otros lo usan para inventar un personaje. El sitio Bnet presentó un listado con las palabras que jamás deberías usar si querés ser tomado en serio. Acá te contamos cuáles son las 5 palabras que sí o sí deberías evitar.

- Apasionado: Uno siente pasión por sólo algunas cosas, pero no por cuatro o cinco. Por otro lado, salvo contadas excepciones, nadie es apasionado por brindar un mejor servicio al cliente o en resolver problemas laborales. Es conveniente utilizar adjetivos un poco más precisos y creíbles al momento de describirnos.

- Autoridad: La autoridad es algo que se gana no que se autoproclama. La experiencia habla por nosotros. "Autoridad en nuevos medios" suena a "pasó mucho tiempo en Facebook" y no a ningún estudioso del tema.

- Workaholic: Debe ser uno de los adjetivos más utilizados en entrevistas laborales como un aspecto positivo. Sin embargo ser un adicto al trabajo no siempre es algo bueno. Si uno trabaja demasiado es porque necesita más tiempo para cumplir con sus objetivos. Esta opción sirve para todos los ámbitos de la vida, no sólo para internet.

- Guru: Esta debe ser el único de los adjetivos de la lista que no vale la pena explicar. Con sólo remitirnos a la definición de la Real Academia basta para dejar en claro que esta palabra debe ser evitado bajo toda circunstancia. Si quiere ser tomado en serio, no use el término Gurú para describirse.

- Emprendedor serial: Salvo que uno sea un empresario exitoso y ya vaya por su quinto proyecto (porque los anteriores le fueron tan bien que no pudo rechazar una oferta económica por parte de una empresa más grande) evite esta denominación. Usarla sólo implica un abuso del neologismo entrepreneur (emprendedor).

Si bien esto está enfocado a Twitter y Facebook (un campo fértil para el surgimiento de nuevos "especialistas") es un gran complemento para esta lista sobre palabras claves utilizadas en LinkedIn y los currículums. ¿Para vos cuál es esa palabrita que usan los "especialistas en redes sociales" que te genera algo de dudas? Sumala a la lista.
conexionbrando.com

Más felices con Dalí y U2

Exposición en el CaixaForum de Barcelona de Salvador Dalí. | Antonio Moreno
Una tarde disfrutando de esa obra teatral de la que tanto hablan, un fin de semana de escapada que termine en ese concierto que lleva todo el año esperando, o pasar una mañana de domingo 'perdido' por los pasillos del principal museo de la ciudad no es sólo gratificante para la mente, sino también para la salud.
Según un estudio publicado por 'Journal of Epidemiology and Community Health' la famosa frase de 'Mens sana in corpore sano' no podía ser más acertada. Y es que tras estudiar los resultados de los cuestionarios de cerca de 51.000 noruegos del condado de Nord-Trondelag, un equipo de investigadores de este país afirma que asistir y participar en eventos culturales hace que la gente se sienta mejor y sea menos propensa a la ansiedad y la depresión.
La investigación dividió las actividades culturales en receptivas, que son aquéllas en las que la persona sólo asiste para disfrutar de ellas; y las creativas, en las que hay que intervenir. Los participantes, tanto hombres como mujeres de entre 20 y 80 años, tuvieron que contestar cómo se sentían tras realizar dichas ocupaciones. Los resultados no dejan lugar a dudas: el 73% de las mujeres y el 77% de los hombres percibía que su salud era buena o muy buena, el 90% de todos ellos sentía que su nivel de ansiedad era bajo o muy bajo y en porcentajes similares se encontraba su bajo nivel de depresión.

La importancia de salir de la rutina

"Pero estos datos no se dan sólo por tratar de actividades culturales, sino que cualquier ocupación que nos permita salir de la rutina, estar con más personas y salir de casa, ayuda a que nos encontremos mucho mejor, más felices y, por lo tanto, repercute en nuestra salud" argumenta Rosa Melgar, psicóloga clínica del centro Psiconfor. "Esto es lo que los especialistas llamamos 'actividades distractoras' que han de tener dos componentes para ser beneficiosas: distraer y tener un refuerzo positivo, es decir, que produzca en quienes la realizan cierto grado de placer", añade esta doctora.
Por otra parte, el estudio indica que el efecto de bienestar general se agudiza en aquellas actividades de ocio en la que únicamente asistimos como espectadores, es decir, las del grupo de recepción. Un sentimiento más pronunciado en los varones que en las mujeres, cuyos porcentajes entre participar y asistir son más similares.
"Quizá este resultado dependa de si las actividades en las que van a participar les proporcionan algo de estrés. Sin embargo, es muy común cuando se trata a alguien con depresión 'recetarle' que salga de casa y haga actividades que le permitan relacionarse con más personas", explica la doctora Melgar.
Para los autores de este análisis, "lo más importante es que estos resultados indican que la promoción de actividades culturales en las consultas médicas está justificada", algo que los psicólogos también apoyan, aunque, como comenta la doctora Melgar, "es importante que sean actividades que nos causen placer, ya que ésas son las beneficiosas, mientras que hay que huir de las que terminan siendo una sobrecarga más".
elmundo.es

Habría mucha agua bajo la cubierta rocosa de la Luna

Habría mucha agua bajo la cubierta rocosa de la Luna
Kenneth Chang
The New York Times
NUEVA YORK.- No llueve en la Luna, pero parece que cada vez se hace más húmeda.
Durante décadas, la visión dominante era que nuestro satélite era seco. Hace dos años, una sonda de la NASA se estrelló en un profundo cráter cercano al polo sur lunar y confirmó que había grandes cantidades de hielo en las sombras.
Mientras tanto, mediciones realizadas por una nave de la India sugerían que una película de agua, generada por el bombardeo de partículas del viento solar, cubrían gran parte de la superficie lunar.
Ahora, científicos que analizaron diminutos fragmentos de lava endurecida de antiguas erupciones de la Luna informan que contienen casi tanta agua como magmas similares en la Tierra, lo que indica que hay mucha agua también dentro de la Luna.
"Tengo que admitir que nos sorprendimos un poco", dijo Erik H. Hauri, investigador en geoquímica de la Institución Carnegie de Washington y primer autor de un trabajo que se publica hoy en Science.
La sorpresa de Hauri se produce a pesar de que él y varios coautores predijeron hace tres años que encontrarían esa cantidad de agua. En ese momento, analizaron diminutas cuentas de hielo volcánico -de alrededor del tamaño de los puntos de un texto impreso- presentes en la tierra que habían traído los astronautas del programa Apolo.
Las cuentas contenían agua, pero no mucha: un máximo de 46 partes por millón o 0,0046%. Sus modelos sugirieron que el 95% del agua que se hallaba presente originalmente en el magma se había escapado a medida que éste se enfriaba.
El nuevo trabajo comenzó cuando otro miembro del equipo de investigación, Alberto E. Saal, profesor de geología en la Universidad Brown, le dio una cápsula de polvo lunar a Thomas Weinreich, estudiante de los cursos inferiores, y le pidió que lo analizara para encontrar partículas interesantes.
Cuando Weinreich laboriosamente examinó el polvo, grano por grano, bajo el microscopio, encontró unos cristales claros; algunos de ellos contenían una diminuta cantidad de vidrio. Los cristales evitaban que se escapara el agua. Y la cantidad de agua atrapada en el vidrio era entre 20 y 100 veces mayor a lo que se había calculado previamente, comparable con la que contienen algunos de los magmas terrestres.
Nuevos enigmas
"Hay un reservorio en la Luna que tiene la misma concentración de agua que algunos existentes en la capa superior de la Tierra", dijo Saal. De lo que están menos seguros es de qué tan grande podría ser el reservorio subterráneo. Si el interior de la Luna resulta contener considerable cantidad de agua, entonces el hielo del fondo de los cráteres lunares puede haberse generado en erupciones volcánicas más que en impactos de cometas.
El hallazgo también arrojaría dudas sobre las explicaciones que sostienen que nuestro satélite se formó después de una colisión entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte, hace alrededor de 4600 millones de años.
El cataclismo tendría que haber creado un anillo de residuos intensamente calientes, con una temperatura de miles de grados. Y muchos científicos creen que si había agua tendría que haber escapado al espacio antes de que éstos se fundieran en una Luna seca.
"Es una imagen francamente confusa", dijo David J. Stevenson, profesor de ciencias planetarias del Instituto de Tecnología de California. Esta teoría del impacto gigantesco ofrece una explicación satisfactoria para la órbita, el tamaño y las características físicas básicas de la Luna. Pero los investigadores han sido incapaces de explicar totalmente qué contiene la Luna, y el hallazgo de agua agrega otro misterio potencial.
Dijo Stevenson: "Es una historia sensacional, pero ¿cómo encajan en esto mis datos?".
lanacion.com

Afirman que la búsqueda de la felicidad también tiene un costado oscuro

LA CLAVE. LAS RELACIONES SOCIALES SERIAN EL MAYOR FACTOR DE FELICIDAD.
La búsqueda de la felicidad puede tener consecuencias no siempre agradables y, en definitiva, hacernos sentir peor. ¿Puede, acaso, tener un lado oscuro? Aparentemente se diría que no. Pero según un estudio publicado en Psychological Science Perspectives, la felicidad no es igual en todos los niveles y para todos. Y su tan ansiada búsqueda puede transformarse en un arma de doble filo , al punto de hacernos sentir peor.
El punto de vista de la Dra. June Gruber de la Universidad de Yale, que escribió el artículo junto a sus colegas Iris Mauss y Maya Tamir, es que la fijación del objetivo de encontrar la felicidad puede volverse en contra. Y, en esa lucha, salir derrotado y peor que cuando inició la búsqueda.
La búsqueda en sí no tiene nada de malo, aclara Gruber, y los instrumentos que se aconsejan en general no son necesariamente errados. Por ejemplo, tomarse tiempo para pensar en positivo o ser agradecidos; visualizar o crear situaciones que puedan hacernos felices son todos medios para tratar de obtener lo que deseamos.
Lo que engaña son las expectativas . “Si lo hacemos con la motivación o la expectativa de que deberían hacernos felices, puede generar desilusiones que disminuyen la felicidad”, explica Gruber.
El estudio demostró que quienes habían leído un artículo de un diario que exaltaba el valor de la felicidad se sintieron peor después de haber visto una película sobre la felicidad que quienes no habían leído el artículo. Quedaron decepcionados porque, en definitiva, no se sentían más felices. Las expectativas no se habían cumplido y la sensación fue de fracaso.
Otro lado oscuro de la felicidad es que las personas que se consideran felices tienden a subestimar los riesgos . Quien tiene una estima demasiado optimista con respecto a la vida y a sí mismo, o un exceso de emociones positivas, tiende a abusar de distintas sustancias, a excederse en la velocidad cuando maneja, a gastar más de lo que gana y otros comportamientos que hacen pensar que un “grado demasiado alto de felicidad puede ser malo”, afirma Gruber y concluye: “El indicador más fuerte de la felicidad no es el dinero ni el reconocimiento exterior a través del éxito o la fama. Es tener relaciones sociales significativas ”.

El peso de los mandatos

Como explica el doctor Pedro Horvat, médico psiquiátrico, “muchas veces nos trazamos una falsa idea de lo que sería lo mejor para nosotros. Esto tiene que ver con los mandatos sociales y familiares que fijan objetivos que no responden a las necesidades de cada persona. Entonces, ese objetivo que uno acepta como propio se transforma en obligación”. La frase que define esto es “debo hacer algo” aunque no tenga muy en claro para qué. “Porque en realidad, se trata de un objetivo que nunca se satisface, es algo imperfecto porque fue mal concebido. Eso se ve con gente que gana mucho dinero pero que nunca le alcanza. Para evitar las frustraciones debemos plantearnos con qué rumbo nos sentimos identificados. Esto tampoco es la felicidad pero da una sensación de razonable bienestar”, dice Horvat.
clarin.com

Nosotros y los miedos

Nosotros y los miedos
La violencia, la inseguridad física y emocional y la imposibilidad de no ser o tener lo que nos exige el mercado son las máscaras con las que acecha el hombre de la bolsa en la Argentina de hoy. Estos miedos asustan tanto a niños y adolescentes como a adultos, y parecen ser la causa principal de los reiterados cuadros de pánico, fobias y trastornos de ansiedad que detonan a diario en los consultorios de psicólogos, médicos, psicopedagogos y demás especialistas. Porque, sí, es cierto, nacemos con miedos básicos e indispensables para sobrevivir, pero según el estilo y la calidad de vida que alcanzamos se desarrollan otros temores que pueden superar a los clásicos cucos de la oscuridad, la enfermedad, al dolor o a la muerte. Así, en estos días les tememos a los asaltos, a la agresión física, a la inestabilidad económica, a la soledad, al amor e, incluso, al trabajo. No obstante, de todos ellos hay posibilidades de salir fortalecidos.
"Los adultos estamos pendientes, por un lado, de la inseguridad, en especial la de nuestros hijos y, por otro, de que en algo pueda peligrar nuestra estabilidad laboral y económica", anticipa la psicoanalista Judith Altman, directora de la Fundación Espacio Redes, dedicada a la salud mental de la niñez, adolescencia y familia. La psicoterapeuta certifica que "la mayoría de nuestros miedos son consecuencia de ciertos traumas sociales concretos. Después de 2001 -explica- quedó latente el temor a perder lo que hemos ganado o lo que nos pertenece. Y, más allá de que esto pueda detonarse en tiempos de elecciones o recambios, la inseguridad y el nivel de violencia de la calle aumentan los niveles de alerta."
Si bien no hay estadísticas específicas actuales en materia de miedos, los motivos de consulta nos permiten hablar de los signos y síntomas de estos tiempos, muchos de los cuales derivan, entre otros trastornos, en cuadros de ansiedad generalizados, pánicos y fobias.
"La sensación de estar en peligro, así como la incertidumbre y la insatisfacción incrementan los niveles de estrés, angustia y ansiedad", explica María Alejandra Vieitez Bussalleu, médica psiquiatra, quien destaca que cada día los pedidos de ayuda llegan con una carga de mayor preocupación, desilusión y urgencia. La doctora Vieitez coincide con este ranking de miedos liderado por la inseguridad, la violencia y el temor a la exclusión. "En definitiva -puntualiza-, lo que nos asusta es todo aquello que atente contra nuestro sentido de pertenencia, integridad y aceptación; aquello que ponga en peligro nuestra seguridad física, emocional y material puede entrar en el podio de las amenazas para nuestro bienestar. Hay cuestiones biológicas de base y otras de aprendizaje. Las épocas terminan de darles forma o disfrazar nuestros temores y, según los recursos o herramientas que tengamos, podremos afrontarlos o necesitaremos ayuda para hacerlo".
Los miedos se manifiestan de manera más o menos detallada y consistente, según las edades o ciclos vitales. El adulto tiene más recursos para exponer lo que le preocupa, mientras que los púberes y adolescentes suelen callar por temor al ridículo o a ser incomprendidos, motivos por los que suelen aislarse. Los más pequeños aún se debaten entre lo real y lo fantástico y habrá que observarlos con suma atención en relación a sus conductas, comportamientos, juegos y dibujos.
"Frente a padres hiperocupados, preocupados, ansiosos y nerviosos, es lógico que los chicos sientan hoy que corren el riesgo de perderlos o de que los abandonen. El miedo a la pérdida de los objetos de amor es algo crucial a la hora de pensar qué es lo que más le preocupa a ellos, quienes también le tienen miedo a la violencia", puntualiza Altman frente a los reiterados cuadros de agresión corporal tan cotidianos en la escuela.
Sorprende cómo la violencia es algo que preocupa en todas las edades. "Los púberes o adolescentes que intentan descubrir o tomar contacto por primera vez con la calle se tienen que enfrentar con rateros o patotas. Sin llegar a casos tan extremos, aunque el robo de celulares y zapatillas en la vía pública es algo de todos los días -sigue la licenciada Altman-, esta conducta para demostrar poder o liderazgo se repite en los grupos de convivencia escolar."
Así es como el acoso se convierte en sistema de comunicación y dominio de la escena y el adolescente, por temor a quedar expuesto o a ser víctima del ridículo social se autoexcluye, se aísla y teje sus espantos en silencio. El temor a la exposición, la burla o la exclusión de los adolescentes también se manifiesta en torno a cuestiones estéticas o exigencias propias de las modas y tendencias. Lo que empieza como un susto inicia una escalada que puede desencadenar situaciones preocupantes; muchas veces, irreversibles.
El trabajo, un cuco de hoy
Las características y exigencias propias de una época son, en definitiva, las que van a terminar de configurar y definir la expresión particular de cada una de nuestras emociones (las positivas o negativas). En este sentido, a los miedos ya mencionados habría que sumar el temor a los exámenes y, como expresa el médico terapeuta Carlos Alhadeff, "el miedo al trabajo".
Los altos niveles de exigencia, rendimiento y perfección inducen a los más jóvenes a paralizarse frente a situaciones en las que se sientan evaluados o calificados. La baja tolerancia a la frustración muchas veces es producto de la exigencia de los padres y, en otros casos, fruto de obsesiones, autoexigencias u objetivos autoimpuestos. En este contexto surge la apreciación de Alhadeff, autor del libro Miedo al miedo (Paidós), para quien "el miedo al trabajo es uno de los temores más representativos de esta época. Hoy, las exigencias del mercado laboral provocan en muchas personas desgano al levantarse, insomnio, hipersomnia y hasta somatizaciones". Este es un dato relevante a la hora de entender el escenario donde se juegan motivaciones, producción, logros y recompensas.
Alhadeff, así como la licenciada Altman, considera oportuno subrayar cómo el clima social determina y condiciona. Ambos profesionales hacen fundamental referencia a la crisis previa de 2001. "El miedo a perderlo todo fue desesperante -destaca el doctor-, y ese temor, concreto, próximo o imaginario, persiste, debido a la transformación que sufrimos todos desde esa última gran crisis. Después, la clase media descubrió que el riesgo a padecer hambre no era algo propio de los más excluidos. El temor a perder los ingresos y el trabajo nos obsesionó hasta el punto de aceptar condiciones poco aceptables en otras condiciones."
Lo cierto es que, en este marco, los argentinos empezamos a asustarnos con el fantasma de la exclusión. Quedar afuera del sistema no sólo va contra la autoestima sino que destruye vínculos y proyectos. "Muchos se aprovecharon de este temor de la gente -agrega Alhadeff- y es así como hoy tenemos sueldos, horas de trabajo y condiciones extremas que motorizan un círculo vicioso sin fin."
En definitiva, los miedos, en todas sus variantes, ponen en peligro nuestra salud física y emocional, nuestros deseos y el derecho a ser libres y felices. Por suerte, la tendencia a buscar el bienestar y la posibilidad de reponernos de las situaciones más traumáticas apuntalan la estructura y nos predisponen a superar aquello que nos paraliza, aunque a veces la tarea no resulta tan sencilla: por un lado, no todos tenemos los recursos, las virtudes o las fortalezas necesarios o suficientes, y por otro, solemos cometer errores de atribución; ya que no siempre conocemos el origen real de nuestras desconfianzas y frustraciones.
Un buen ejercicio para empezar a tomar conciencia de cómo el miedo puede limitarnos, anularnos o quitarnos la oportunidad de nuestras vidas sería preguntarnos: ¿cuántos cosas no ocurrieron por haber tenido miedo?, ¿cuántos encuentros no se concretaron?, ¿cuántas ideas no salieron a la luz?, ¿cuánto tiempo perdimos pensando cómo derribar al monstruo que se esconde debajo la cama?, ¿cuánto tiempo más estamos dispuestos a perder?
Animarnos a hablar de aquello que nos inquieta es un primer gran paso para acompañar la incertidumbre y apuntalar las emociones negativas que despierta el cotidiano, así como para reformular las creencias de fondo que nos resultan disfuncionales y pueden complicarnos, incluso, la existencia. Dice Eduard Punset, escritor y divulgador científico español: "La felicidad es la ausencia de miedo, igual que la belleza es la ausencia de dolor».
¿Por qué tenemos miedo?
Ante todo, tener miedo nos permite sobrevivir, reaccionar frente a una amenaza. "El miedo facilita las respuestas de escape o evitación de una situación peligrosa", dice sobre el tema la doctora Natalia Irrazábal, psicóloga e investigadora del Conicet. Esto nos da un primer indicio fundamental: desde lo biológico, todos, o la gran mayoría, estamos capacitados para adaptarnos, así como para emprender la huida o la defensa.
El miedo, además, forma parte de nuestra trama neuronal. "La sensación está íntimamente relacionada con el desarrollo del sistema nervioso. Lo que nos interesa a los terapeutas es cómo se expresa y fundamentalmente como resolverlo", apunta el doctor Carlos Alhadeff.
Así como frente a las situaciones que nos despiertan temor se activan ciertas partes del cerebro que nos permiten la supervivencia, vamos aprendiendo y otorgándoles un sentido y significado a las experiencias, acorde con nuestros criterios de placer y trauma.
"El miedo está compuesto por dos aspectos: la expresión y la experiencia -explica Alejandra Vieitez, profesora en Neurociencias de la UP-. La expresión se corresponde con las manifestaciones físicas que preparan al cuerpo para enfrentar el riesgo, como son la sudoración, el aumento de la frecuencia cardíaca, la dilatación de las pupilas y el aumento de la respiración, entre otras. Por otro lado, está la experiencia del evento emocional, constituida por el sentimiento de amenaza, el daño potencial, la percepción de los cambios físicos, como palpitaciones y ahogo."
Si bien nacemos con miedos básicos e indispensables, a lo largo de la vida, la valoración emocional y afectiva de ciertos eventos y situaciones nos permitirá adaptarnos o no al ecosistema de la vida cotidiana. Nuestros temores son el resultado del aprendizaje y la experiencia.
"El miedo, así como el resto de las emociones, tiene un componente fisiológico, un componente conductual y un componente cognitivo", profundiza la doctora Natalia Irrazábal. "El componente cognitivo o la vivencia subjetiva es lo que llamamos «sentimiento de miedo», lo que nos permite identificar la emoción y ponerle nombre. Así la conciencia de las emociones acompaña la aparición del lenguaje. Pero siempre hay que tener en cuenta que las funciones adaptativas, comunicativas, sociales y motivacionales de la emoción exceden su dimensión consciente."
Según insisten en subrayar los expertos, todo depende de la interpretación y significación que les damos a las experiencias de vida. Por algo, a unos nos atemorizan ciertas cosas que a otros no les despierta ni el más mínimo registro traumático. Por otra parte, además de lo que podamos interpretar o significar, hay que contemplar la intensidad o las escalas de miedo que podamos llegar a alcanzar, producto del grado de inquietud, incertidumbre o de la capacidad de control que podamos tener sobre las situaciones que nos preocupan.
Una emoción basica
Definida por la doctora Vieitez como la respuesta neurobiológica innata en la cual se activan los patrones de supervivencia, "la sensación de miedo es una vivencia muy primaria, que, junto con la de dolor, se manifiesta de distintas maneras en las etapas de la vida -agrega la psicoanalista Judith Altman-. Ya el nacimiento se inicia con un llanto que se significa como miedo y pérdida."
"Desde el momento del parto -se suma Irrazábal- se puede observar en los bebes reacciones de agrado y desagrado frente a diferentes situaciones, que tienen un importante valor comunicativo. Estas reacciones globales dejan paso a manifestaciones emocionales específicas que se van dando durante los primeros seis meses de vida. Así se manifiestan en un primer momento la alegría y el asco, luego la sorpresa y la ira, y finalmente el miedo y la tristeza."
Los temores nos acompañan a lo largo de la vida. Algunos son propios de un ciclo vital y logramos soltarles la mano en la esquina y a otros los arrastramos por años, por incapacidad, negación o porque ya los hemos aceptado o no, pero están, en definitiva, incorporados en nuestro ADN emocional.
Es probable que quien haya sido golpeado de niño se paralice frente a situaciones agresivas, así como es de esperar que quien haya tenido un pasado con limitaciones económicas viva obsesionado por la sombra de la falta. Pero más allá de los hechos circunstanciales que puedan resultarnos traumáticos, los miedos también son consecuencia de un estilo de vida, de una forma de vínculo y comunicación. Es así como los temores suelen enquistarse en la personalidad o identidad de las personas y sus vínculos. Muchos son heredados, impuestos por nuestras redes sociales y culturales. "A veces los padres se asombran cuando sus hijos padecen algún miedo que tuvieron ellos en la infancia. Son aquellos que se transmiten sin palabras", aporta Altman.
En este sentido, otro concepto para tener en cuenta es el del miedo como una cuestión de responsabilidad social. Carlos Alhadeff considera oportuno distinguir entre temerosos y temerarios, para poder comprender una "conducta social patológica en plena expansión". El terapeuta cree que "la patología está en la temeridad y no en el miedo" y, para dar un ejemplo, propone: "Basta con observar el tránsito vehicular en nuestro país para entender cómo el temerario se comporta como un suicida que niega el peligro y avanza provocando miedo a los otros, los temerosos, que están a su paso". En definitiva, tal como señala el terapeuta, "el temeroso expresa aquello que el temerario, en tanto negador de sus miedos, no tiene la valentía de reconocer ni siquiera ante sí mismo".
Vencer al temor
Cada quien con la particularidad de sus vivencias, deseos y posibilidades, pero hay algo que todos debemos saber: lo que se aprende, también se puede desaprender. "Es importante entender que en el proceso del miedo hay un continuo aprendizaje -subraya la doctora Vieitez-. Lo que se aprende son las situaciones que deben despertarlo. La experiencia y el aprendizaje son la clave para saber cuándo se deben activar estos patrones. Esto explicaría el beneficio de intervenciones psicoterapéuticas que frenan la respuesta a través de inhibidores cognitivos condicionados." En esto consiste el trabajo para dejar de tener miedo: psicoterapia para resignificar el aprendizaje y la experiencia, y una medicación apropiada, en caso de que así lo exija el cuadro en el que haya derivado la situación.
"El miedo patológico es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos", advierte la doctora Irrazábal. Es común que, en su escalada, el miedo se traduzca en trastornos de ansiedad. A propósito, la doctora Vieitez explica: "La ansiedad constituye una señal de alerta indispensable para enfrentar el mundo en sus desafíos cotidianos. Pero cuando estas respuestas normales ocurren frente a situaciones que no lo ameritan o aparecen con una intensidad desproporcionada podemos pensar que se está desarrollando una enfermedad del espectro ansioso, ya sea trastornos de pánico, distintos tipos de fobias, ansiedad generalizada o trastornos por estrés postraumático".
Es importante distinguir que no siempre el miedo se traduce en ansiedad. Y así como no todos los miedos derivan en pánico o fobias, un diagnóstico o tratamiento desajustado puede dar curso a un trastorno o una patología. Por esto es fundamental consultar a profesionales responsables y evitar los autodiagnósticos y, mucho menos, la automedicación. Muchas veces cometemos el error de sumarnos a ciertas modas o tendencias y, creyendo que lo nuestro es un ataque de pánico de lo que tanto se habla por estos tiempos, apelamos a los ansiolíticos y otros métodos para apagar el estrés y la ansiedad. Del mismo modo, cayendo en el otro extremo, solemos negar o dilatar la debida y rápida atención que merecen ciertos síntomas.
"Es importante no minimizar los estados fóbicos o de miedo si sus expresiones permanecen -rescata la psicoanalista Judith Altman- A veces el miedo es invasivo y se pierde la noción de qué lo desató. Por eso es esencial una ayuda terapéutica que permita ordenar, elaborar y orientar, en lugar de sofocarlo con medicación o consejos. Las fobias son situaciones que pueden ser muy mínimas, pero tener una incidencia máxima."
En el campo de la psicología de la emoción, la investigación en estos tiempos es muy activa. "Se está profundizando el conocimiento de las relaciones entre los distintos tipos de memoria y el miedo", enuncia la doctora Natalia Irrazábal. Otra muestra para comprender la importancia que tienen los miedos para los profesionales de la salud mental.
Por Eduardo ChaktouraEduardo Chaktoura es psicólogo y periodista
ASI ACTUA NUESTRO CEREBRO
La doctora Alejandra Vieitez, profesora de Neurociencias, explica cómo impacta el miedo en nuestro sistema nervioso central: "La amígdala es la estructura cerebral que la naturaleza diseñó para que, frente a una señal de peligro, se despierte una alarma generalizada. Este núcleo recibe información de los sentidos y la interpreta con ayuda de otras regiones cerebrales. Si considera que existe una amenaza desencadena, por influencia sobre otras áreas cerebrales como el hipotálamo y el tronco cerebral, una respuesta. La neurobiología de la ansiedad patológica involucra los sistemas de neurotransmisores, noradrenalina, serotonina y sistemas hormonales, especialmente el suprarrenal. Con referencia a este último, el disbalance de corticoides, además de su repercusión en el cuerpo a nivel cerebral, produce toxicidad en el hipocampo (núcleo cerebral involucrado en los procesos de memoria), lo que puede generar daño y posterior muerte neuronal. De ahí las fallas de memoria, atención y aprendizaje que aparecen con la evolución crónica de la enfermedad. El tratamiento psicológico asociado al farmacológico es la herramienta indispensable para abordar la patología ansiosa. Así como la psicoterapia nos ayuda a resignificar los miedos, la medicación apropiada, que apunta a restablecer los sistemas de neurotransmisores y hormonales afectados, permite la remisión de los síntomas de la enfermedad".
LOS MAS TEMPRANOS
Los miedos típicos en un niño varían según cada etapa evolutiva.
Entre los 6 y 18 meses suelen comenzar los temores a la oscuridad y lo desconocido. Entre los 8 y 10 meses surge la angustia por los rostros no conocidos o extraños. Entre los 3 y 7 años, los fantasmas y los monstruos pueden apoderarse del imaginario infantil; por eso reclaman compañía ante el temor de quedarse solos. A partir de los 5 o 6 años surgen los primeros temores existenciales; desde entonces, el miedo a la muerte es algo normal y recurrente.
"Muchas veces los niños tienen temor a sus propias fantasías. o tenemos que olvidar que un niño genera un alto contenido fantasmagórico", explica la psicoanalista Judith Altman.
Francisco Xavier Méndez, catedrático de Psicología de la Universidad de Murcia, asegura en su libro Miedos y temores en la infancia que "el miedo es el guardaespaldas del niño y no debe constituir un motivo de preocupación, siempre que no sea desproporcionado".
Por su parte, Mónica Bruder, psicopedagoga y doctora en Psicología, explica: "Es frecuente que los niños utilicen un muñeco u otro objeto, al que en psicología denominamos objeto transicional, que actúa como tranquilizador; como mediador entre el mundo, el niño y probablemente sus miedos". Ese muñeco, almohada o talismán adquiere protagonismo fundamental en la vida de cualquier niño. Suele ser un elemento que compensa ese contenido temeroso que convive con nuestros hijos: miedos que los adultos podemos no llegar a descubrir ni dimensionar.
El rendimiento escolar suele ser caja de resonancia. Muchas veces creemos que hay trastornos en el aprendizaje cuando, en verdad, el niño puede estar siendo víctima de temores que lo paralizan o alteran su estado de ánimo, atención y concentración. "En la vida escolar -retoma Bruder- los miedos pueden traducirse en diferentes manifestaciones: bajo rendimiento a pesar de tratarse de un niño con recursos cognitivos; aumento de ciertas enfermedades (asma o anginas); problemas de integración social; hacerse pis; tartamudez; tics, entre otros."
Así como los miedos varían de acuerdo con cada etapa evolutiva, el abordaje y los tratamientos cambian según cada edad o momento. "Entre los 3 y 7 años, aproximadamente, se trabaja con dibujos a los que se procura poner texto -puntualiza la psicoanalista Judith Altman-. En chicos más grandes, a los juegos se suma la conversación terapéutica, además de entrevistas con los padres que nos puedan situar en la historia de los miedos, la situación familiar y otros datos que necesitamos recopilar para darle marco al trabajo."
Cuando en la vida de un niño ocurre una situación traumática (la muerte de un ser querido, una situación de abuso o violencia, una crisis familiar, una catástrofe natural), es importante ofrecerle un espacio para poner los temores en palabras y reducir su incidencia. "La elección de un cuento puede ser una buena aliada como herramienta terapéutica", sugiere Bruder, que también es especialista en Escritura y Cuento Terapéutico.
Así como en la vida adulta, son muy frecuentes los trastornos de ansiedad en la infancia. Por eso es importante advertir que "todo lo que no se elabora, opera en silencio y queda como reservorio infantil; muta, pero se conserva", explica la licenciada Altman.
¿Y qué ocurre cuando llega la adolescencia? "Los temores en esta etapa suelen tener otra problemática, debido a que muchas veces responden a sobreadaptaciones, sobreactuaciones o consumo de sustancias. En general, hay miedos relacionados con el abordaje sexual. Sobre todo en los varones, que tienen temor a la discriminación del grupo social, al rechazo o la burla respecto de la identidad sexual. Por otro lado, en estos tiempos, sobre todo en los adolescentes más grandes, hay una extrema preocupación por el futuro, la inserción laboral y la inseguridad", sugiere Altman.
Al igual que en la niñez y en el mundo adulto, los miedos en escalada "pueden derivar en conductas maníacas como mecanismo de defensa, retracción social y actitudes antisociales que son manifestación de esta situación que tratan, por lo general, de ocultar".
La psicoanalista continúa: "Los adolescentes se encierran en los cuartos, en la PC, entre los amigos; no es fácil saber qué piensan, a qué le temen. Se pueden suponer y deducir conductas de evitación del plano familiar. Hay que estar atentos a la conducta de los hijos adolescentes que no piden ayuda, sino que disfrazan su dificultad y, muchas veces, arman un personaje transgresor que puede resultar nocivo".
TOP FIVE DEL CONSULTORIO
Según los profesionales de la salud consultados (médicos, psicólogos, psicopedagogos, investigadores), el podio de los miedos que asustan a los argentinos hoy estaría formado por:
1. A la violencia e inseguridad física, que preocupa a toda edad.
2. A la inestabilidad económica o el temor a perder lo que nos pertenece.
3. A la inseguridad emocional, también referida como miedo a la soledad y al amor.
4. Al trabajo, ocasionado por los altos niveles de exigencia.
5. A la exclusión de tipo social.
lanacion.com