martes, 29 de junio de 2010

El león de la Metro deja de rugir

MADRID ( El País ).-Ni Slats ni Tanner ni Jackie podían saber desde sus jaulas de celuloide que el poderoso rugido de salutación al que los habían conminado los dueños de casa en sus papeles de Leo, el león emblema de la Metro, podían olisquear -ni siquiera sospechar- las flores de ruina allá por los lejanos y felices estertores de los años treinta, cuando sus patrones acababan de catapultar a las pantallas (1939) la auténtica película leyenda titulada Lo que el viento se llevó.
Reliquia mítica, pero también lamento premonitorio, el rugido del león simboliza ahora mismo el desmoronamiento de cierta forma de pensar, rodar, financiar, exhibir y contemplar el gran espectáculo del cine. La entrada en bancarrota del gigante fundado en 1924 por el magnate Marcus Lowe tras la fusión de la Metro Pictures Corporation, la Goldwyn Pictures Corporation de Samuel Goldwyn y de la Mayer Pictures del todopoderoso Louis B. Mayer ha provocado un escalofrío en la industria del cine que puede ser tan sólo la primera señal de alarma.
Los actuales dueños de MGM (mayoritariamente las compañías Sony, Providence y ComCast) deben cerca de 3500 millones de dólares a sus acreedores, y nadie parece decidido a desembolsar semejante suma. ¿Por qué ha llegado la major a esta situación de quiebra? Por ese modelo inalterable en el tiempo consistente en el autoconvencimiento de que "cuanto más debes, más poder económico tienes", una de las máximas favoritas entre las peligrosas aguas en las que nadan los tiburones de Wall Street... y en este caso de Hollywood. La partición de la compañía en pequeñas empresas y la política de alianzas con otras compañías no salieron como se esperaba, y MGM pasó, por primera vez en su historia, a tener más gastos que ingresos.
El fantasma de la liquidación
En el actual contexto del mercado del cine, con las ventas de DVD en caída libre, el martilleo incesante de la piratería y la incapacidad manifiesta de los directivos de la compañía para generar beneficios largos en lapsos de tiempo cortos (no como hace siete décadas, cuando estrenaban Ben-Hur, El mago de Oz o la propia Lo que el viento se llevó y llenaban de oro las arcas de la compañía con clásicos del cine) han llevado a MGM al desastre. Y a la posibilidad de tener que acabar vendiendo por tramos el colosal patrimonio del estudio, compuesto por más de 4000 películas, 205 premios Oscar y más de 10.000 horas de televisión.
Así que, de no llegar una milagrosa oferta superior a las hasta ahora recibidas (ninguna de ellas supera los 1500 millones de dólares), podría colarse en los despachos de MGM el fantasma de la liquidación. Y una de esas piezas de saldo podría ser ni más ni menos que la franquicia completa de James Bond, una de las joyas de la corona. Las 23 películas protagonizadas por el ya inmortal 007 podrían cambiar de manos: varias compañías ya han hecho saber su interés por el tesoro Bond.
Perdón... ¿dijimos 23 películas? Craso error. Hay que hablar de 22, a no ser que se incluya como película Bond esa secuela de Quantum of Solace que estaba en preparación bajo la supervisión de Sam Mendes hasta que los problemas de MGM la dejaron en pausa. "Debido a la constante incertidumbre que rodea el futuro de MGM y del fracaso a la hora de poner en venta la compañía, hemos decidido suspender la producción del Bond 23 de manera indefinida", explicaban, en abril, a través de un comunicado, los productores Barbara Broccoli y Michael G. Wilson, de EON Productions. EON posee desde hace 15 años los derechos para la realización de las películas de la saga, películas que son producidas bajo las siglas MGM. Hay que recordar que los dos últimos títulos de la colección, Casino Royale y Quantum of Solace, fueron coproducidos por MGM y Sony Pictures, y recaudaron más de 1200 millones de dólares en taquilla. Ambas fueron protagonizadas por el nuevo chico Bond con el que habían dado Broccoli y Wilson, el británico Daniel Craig, sexto en la lista tras Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton y Pierce Brosnan y que también debía ser la estrella de Bond 23.
Pero no es 007 el único afectado por la hecatombe financiera de la Metro. El último y cruel cable sobre su estado financiero llegaba hace poco más de un mes, cuando el mexicano Guillermo del Toro anunciaba que abandonaba la dirección de uno de los proyectos más esperados del año por los aficionados, El hobbit , basado en la novela homónima de J. R. R. Tolkien (ver aparte).
Resulta complicado, además de triste, entender que el inmenso estuche de los sueños que fue la Metro Goldwyn Mayer se haya plantado de esta manera al borde del precipicio. Como bien escribía el cineasta francés Bertrand Tavernier en su colosal, erudito e implacable 50 años de cine norteamericano (elaborado junto con el crítico y ensayista Jean-Pierre Coursodon), "para muchos espectadores, MGM representa metonímicamente Hollywood; el estudio de los superlativos: el de mayor presupuesto operacional, los mayores ingresos (y beneficios), incluso en los años malos, el mayor número de superestrellas y los más prestigiosos nombres".
Y no hay más que echar mano de la nómina de los astros que estuvieron en la lista de la casa para corroborar las palabras de Tavernier: Greta Garbo, Clark Gable, los hermanos Marx, Douglas Fairbanks, Gary Cooper, Judy Garland, Charlton Heston, Vivien Leigh, Sean Connery, Buster Keaton, Victor Fleming, Alfred Hitchcock, Tod Browning, George Cukor, John Ford, Howard Hawks, John Huston.
El dueño del león
El inicio de semejante colección fue obra, sin dudas, del omnipotente, multimillonario y controvertido Louis B. Mayer, un tipo que entre otras cosas se las ingenió para hacer creer al mundo que había sido directamente él quien había producido la película de las películas: en realidad, Lo que el viento se llevó fue producida por David O. Selznick.
Sin embargo, no todo fueron parabienes hacia el quehacer artístico y empresarial de este personaje irrepetible en la historia del cine. Ni Mayer ni quien fuera su mano derecha durante 14 años (Irving Thalberg, el director de producción del estudio, fallecido en 1937) quisieron nunca apartarse de la senda que se habían trazado, y cuyo lema no era otro que el de MGM, "diversión sana para toda la familia".
Esa vocación se plasmó en algunas de las prácticas históricamente más criticadas de Mayer y de sus sucesores: control férreo de los directores de las películas y del contenido de éstas, negativa casi rotunda a rodar en exteriores y rechazo de temas que pudieran resultar molestos (excepto la brutal y genial Freaks, de Tod Browning).
Lo cierto es que comparada con otros grandes estudios mucho más abiertos y libres, como la legendaria RKO (que produjo el King Kong, de Schoedsack y Cooper), MGM tenía cierto tufillo a la asociación de amigos de la moral. Sólo la llegada de Dore Schary a la Metro en 1948 como vicepresidente de producción logró cambiar un poco la filosofía de la casa en lo relativo a cierta asunción de riesgos éticos y estéticos. Eso sí: su desembarco provocó a la vez un enfrentamiento directo con Mayer, quien pidió a Nicholas Schenck, el patrón supremo de Loews -la casa matriz de MGM-, la cabeza de Schary. Schenk zanjó la cuestión otorgando a Dore Schary amplias atribuciones en la elección y en el desarrollo de proyectos. Y fue así como la Metro Goldwyn Mayer pudo rodar películas, como Mientras la ciudad duerme , de Huston.
Pero desde sus contradicciones de imperio financiero y fábrica de sueños, de nido de víboras y cuna de mitos, la Metro Goldwyn Mayer subsiste en el inconsciente de generaciones de aficionados al séptimo arte como lo que es: uno de los emblemas dorados de la historia del celuloide. Ahora, el mito corre peligro de muerte. Claro que, bien mirado, no es la primera vez que el dinero (o la falta de él) amenaza al coloso. No parece fácil que el milagro se repita. No parece sencillo que el león de la Metro reproduzca su rugido en las pantallas de todo el mundo con la misma exhibición de poder. Ahora sí, lo que el viento se llevó.
Borja Hermoso
lanacion.com

El mundo, ante la tercera depresión

Paul Krugman
The New York Times
NUEVA YORK.- Las recesiones son comunes; las depresiones son raras. Por lo que sé, hubo solamente dos épocas de la historia económica que fueron generalizadamente descriptas como "depresiones" en su momento: los años de deflación e inestabilidad que siguieron al pánico de 1873 y los años de desempleo masivo que siguieron a la crisis financiera de 1929-31.
Ni la Larga Depresión del siglo XIX ni la Gran Depresión del siglo XX fueron épocas de declinación incesante. Por el contrario, ambas incluyeron períodos en los que la economía creció. Pero esos episodios de mejoría nunca bastaron para reparar los daños ocasionados por la primera caída, y fueron seguidos por recaídas.
Me temo que ahora nos encontramos en las primeras etapas de una tercera depresión. Probablemente sea más semejante a la Larga Depresión que a la mucho más grave Gran Depresión.
Pero el costo para la economía mundial y, sobre todo, para los millones de vidas azotadas por la falta de empleo será enorme. Y esta tercera depresión será, primordialmente, un error de política.
En todo el mundo -más recientemente en la muy desalentadora cumbre del G-20 en Toronto-, los gobiernos se obsesionan con la inflación cuando la verdadera amenaza es la deflación, y predican la necesidad de ajustarse el cinturón cuando el verdadero problema es el gasto inadecuado.
En 2008 y 2009, parecía que, tal vez, habíamos aprendido las lecciones que nos había dado la historia.
A diferencia de sus predecesores, que aumentaron las tasas de interés ante una crisis financiera, los actuales líderes de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo (BCE) bajaron las tasas y actuaron para dar apoyo a los mercados crediticios.
A diferencia de los gobiernos del pasado, que trataron de equilibrar sus presupuestos cuando se vieron enfrentados a una economía en caída, los gobiernos de hoy permitieron que el déficit aumentara. Y mejores políticos lograron que el mundo evitara un colapso total: se podría afirmar que la recesión producida por la crisis financiera terminó el verano pasado.
Desempleo catastrófico
Pero los futuros historiadores no dirán que ése no fue el final de la tercera depresión, tal como el repunte empresarial que se inició en 1933 no fue el final de la Gran Depresión.
Después de todo, el desempleo -en especial, el desempleo de largo plazo- sigue en niveles que hubieran sido considerados catastróficos poco tiempo atrás, y no hay indicios de que vaya a recuperarse en lo inmediato. Y tanto Estados Unidos como Europa se encaminan hacia trampas deflacionarias al estilo de Japón.
Ante este sombrío cuadro, uno esperaba que los políticos se dieran cuenta de que aún no habían hecho lo suficiente para promover la recuperación. Pero no: durante los últimos meses, se produjo un notable resurgimiento de la ortodoxia del dinero difícil y del equilibrio presupuestario. En lo referido a la retórica, el renacimiento de la antigua religión es más evidente en Europa, donde los funcionarios parecen extraer sus frases de los discursos completos de Herbert Hoover, incluida la afirmación de que aumentar los impuestos y reducir el gasto verdaderamente son medidas que ampliarán la economía y fortalecerán la confianza empresarial.
Sin embargo, a nivel práctico, Estados Unidos no hace las cosas mucho mejor. La Fed parece consciente de los riesgos deflacionarios, pero lo que propone hacer con estos riesgos es, digamos, nada.
La administración de Barack Obama entiende los peligros que implica una austeridad fiscal prematura. Pero como los republicanos y los demócratas conservadores no autorizaron en el Congreso la ayuda adicional a los gobiernos estatales, esa austeridad existe de todas maneras, bajo la forma de recortes presupuestarios estatales.
¿Por qué esta política es equivocada?

Para justificar su postura, los más intransigentes suelen invocar los problemas que deben enfrentar Grecia y otras naciones marginales de Europa. Y es cierto que los inversores han atacado a los gobiernos con déficits irremediables. Pero no hay ninguna evidencia de que la austeridad fiscal a corto plazo, ante una economía deprimida, sirva para tranquilizar a los inversores.
Todo lo contrario: Grecia ha accedido a un estricto plan de austeridad, sólo para descubrir que su riesgo país sigue creciendo; Irlanda ha impuesto salvajes recortes a su gasto público, sólo para que los mercados la consideren aún más riesgosa que España.
El triunfo de la ortodoxia
Es casi como si los mercados financieros entendieran aquello que los políticos no parecen comprender: que aunque la responsabilidad fiscal a largo plazo es importante, rebajar drásticamente el gasto en una depresión, profundizándola y abriendo paso a la deflación, es una actitud verdaderamente autodestructiva.
Así que no creo que nada de esto se justifique con Grecia, ni tampoco que sea una evaluación realista de la compensación de la relación entre el déficit y el empleo.
Es, en cambio, el triunfo de una ortodoxia que tiene poco que ver con el análisis racional y cuya premisa fundamental es que imponer sufrimientos a otras personas es la manera de demostrar la capacidad de liderazgo en las épocas difíciles.
¿Y quién pagará el precio de este triunfo de la ortodoxia? La respuesta es: decenas de millones de trabajadores desocupados, mucho de los cuales seguirán sin empleo durante años, y algunos de los cuales nunca más volverán a trabajar.
Traducción de Mirta Rosenberg
lanacion.com

lunes, 28 de junio de 2010

Un test para predecir la menopausia

Un nuevo test desarrollado en Irán pone más cerca a los médicos de poder predecir a qué edad les llegará la menopausia a las mujeres.
El examen, cuyos detalles se presentarán este lunes en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología en Roma, consiste en un análisis de sangre que mide las hormonas producidas por los ovarios.
En el estudio se analizó durante doce años la sangre de 266 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 49 años y se le midieron los distintos niveles de la hormona anti-mulleriana, que controla el desarrollo de las células que están en el origen de los óvulos.
Según los investigadores había suficiente coincidencia entre la edad que habían predicho y la que realmente tenían las mujeres cuando les llegó la menopausia. En promedio, la diferencia entre la edad pronosticada y la real era de no más de cuatro meses.
La doctora Fahimeh Ramezani Tehrani, que dirigió al equipo de investigadores, cree haber recogido datos suficientes como para crear un modelo matemático que permite pronosticar la edad en la que una mujer ya no podrá quedar embarazada.
Según la doctora iraní "los resultados obtenidos indican que el marcador de la hormona anti-mulleriana predice en qué momento se producirá la menopausia, incluso en las mujeres jóvenes".
Cautela
De todas maneras el test desarrollado por Tehrani, que trabaja en el Centro de Investigaciones Endocrinas de Teherán, deberá ser sometido todavía a pruebas a mayor escala antes de su eventual aprobación.
Hasta ahora los científicos creían que esta hormona podía tener que ver con la menopausia, pero no tenían datos suficientes como para usarlos para hacer predicciones.
Si se demuestra su validez, este test resultaría especialmente útil para identificar a las mujeres que tendrán una menopausia temprana, señalan los científicos.
Además, las mujeres podrían tener más control sobre su planificación familiar, especialmente aquellas quieren retrasar el embarazo por razones familiares, de trabajo o de cualquier otro tipo.
Como señala la corresponsal de Salud de la BBC Emma Wilkinson, tras el descubrimiento varias organizaciones de médicos les advirtieron a las mujeres sobre el peligro de tomar este examen como algo totalmente seguro.
Stuart Lavery, vocero de la Sociedad Brtánica de Fertilidad, dijo que ele preocuparía que las mujeres se fíen demasiado de estas predicciones y destacó factores como la calidad del esperma del compañero u otras complicaciones médicas que también influyen en la fertilidad.

bbc.co.uk

"Falsos enfermos" ponen a prueba a los médicos

El uso de "pacientes falsos" está suscitando críticas en Europa y Estados Unidos, donde se ha convertido en un método habitual para evaluar los servicios médicos.
La práctica consiste en utilizar a actores que se hacen pasar por enfermos con problemas psiquiátricos, sus cuidadores o sus familiares, para someter a prueba la calidad del servicio médico.
La idea fue importada del sector de servicios, donde "clientes falsos" son usados para examinar el rendimiento de hoteles, comercios y restaurantes.
Sin embargo, varios profesionales médicos reclamaron que cese esta práctica en un servicio esencial como el sanitario.
El director del Centro para la Ética Profesional en la Universidad de Keele, Tom Walker, expresó su preocupación en la revista The Psychiatrist, en donde alega que esas investigaciones ponen al personal médico en una situación muy violenta.
"Dada la confianza depositada en los psiquiatras y la cantidad de tiempo que se requiere para tratar con un paciente, preocupa que se pierda tanto tiempo y tanto esfuerzo con alguien que no es en realidad un paciente. Hay una gran cantidad de gente con problemas reales que necesitan usar ese servicio y de esta forma se están malgastando los recursos".
Satisfacción en Holanda
Sin embargo, los autores de un estudio en Holanda en el que varios enfermeros se hicieron pasar por pacientes defendieron que éste tuvo éxito. La consultora Menko Suitors contribuyó a diseñar una elaborada evaluación de los servicios en uno de los más importantes hospitales psiquiátricos de Holanda.
El experimento se llevó a cabo durante seis meses y a cada "falso paciente" se le otorgó un papel que fuera creíble.
"Los enfermeros que usamos en este proyecto venían de otra región de Holanda. Les hicimos fotos en colegios, supermercados y en la calle, para dar a nuestros falsos pacientes una biografía detallada que se tenían que aprender de memoria".
En este caso, la investigación con "falsos pacientes" fue considerada un éxito, el personal del hospital había aceptado con anterioridad a que se llevara a cabo el experimento.
Las observaciones de los "falsos pacientes" sorprendieron a los investigadores: entre los problemas que detectaron se encontraban la falta de información que tenían los pacientes del hospital respecto a qué tratamiento se les aplicaba y la confusión que se generaba en el centro entre pacientes y personal médico, ya que estos últimos no vestían uniforme.

bbc.co.uk

La alergia a la leche se cura bebiéndola

Desde urticaria y dolor abdominal, hasta cuadros más graves como la anafilaxia; los síntomas de la alergia a la proteína de la leche de vaca tienen un gran impacto en la salud y calidad de vida de los más chicos. Hasta el momento, el único tratamiento posible para evitar estas reacciones adversas era excluir a la leche y sus derivados de la dieta infantil, algo complicado si se tiene en cuenta que los lácteos se utilizan para elaborar muchos de los productos que se consumen habitualmente.
Sin embargo, un programa desarrollado por el Servicio de Alergia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez logró “curar” a los chicos que sufrían sensibilidad a este alimento y, de esta forma, que pudieran incorporarlo con seguridad en su dieta. Se trata de un novedoso tratamiento que consiste en inducir artificialmente la tolerancia a la leche de vaca mediante la administración progresiva de pequeñas cantidades de este nutriente, hasta conseguir que, finalmente, los chicos consuman productos lácteos sin tener reacciones adversas.
Desde 2008, cuando comenzaron con la iniciativa, ya llevan tratados con éxito a veinte pacientes con alergia severa de entre 7 meses y 15 años. “La idea es que mediante la exposición progresiva a la leche de vaca se puede ‘educar’ el sistema inmunológico del chico, que todavía está en formación, para tolerar mejor el alimento”, explicó a PERFIL Gabriela Marin, jefa de la Sección Alergia del Hospital Gutiérrez.
En la Argentina, se estima que las alergias alimentarias afectan entre el 3% y 5% de los niños menores de 3 años. En el caso de la alergia a la proteína de la leche de vaca, el 80% de los chicos se cura de forma espontánea a los cuatro años. Sin embargo, el 20% de los niños no mejora y su alergia se convierte en persistente. Lo novedoso de este programa es que comienza con el tratamiento ante las primeras manifestaciones del problema.
“Hay varias investigaciones que hablan de la inducción a la tolerancia de leche de vaca en chicos mayores de cuatro años. Pero nosotros sentimos que llegábamos tarde, que estábamos perdiendo una ventana de tiempo para lograr torcer la respuesta del sistema inmune y así evitar la evolución de la enfermedad. Por eso nos animamos con pacientes más chicos”, manifestó la alergista María Inés Grillo.
Antecedentes. Aunque es la primera vez que se realiza en la Argentina, este tipo de tratamientos de desensibilización a los alergenos ya se lleva a cabo con éxito en EE.UU. y España con alimentos como la leche, el maní y el huevo. Uno de los estudios pioneros en la materia fue el del investigador Gideon Lack, del King’s College de Londres, en Inglaterra. Gideon observó que los chicos ingleses sufrían diez veces más de alergia al maní que sus pares de Israel. La disparidad tenía una explicación: los niños israelíes estaban expuestos al maní desde edades muy tempranas, ya que es el ingrediente principal de una golosina de consumo habitual. Pronto, la hipótesis de la exposición temprana a un alimento para inducir su tolerancia se convirtió en tratamiento en todo el mundo. El que se realiza en Buenos Aires es por vía oral y bajo estricto control médico.
“Se administran todo los días pequeñas cantidades de leche de vaca primero bien diluida y después cada vez más concentrada, por un período de unos tres meses, con la toma previa de un antihistamínico”, señaló la alergista Mabel Testa. La cantidad de leche se incrementa progresivamente hasta llegar a los 200 centímetros cúbicos en una sola toma. Con esa dosis, se alcanza la tolerancia total del alimento, es decir, la curación y se evitan los síntomas de la alergia, como sensación de picazón en la lengua y la garganta, ronchas en la piel, vómitos, diarreas y dificultad para respirar.
La principal ventaja es que mejora la calidad de vida de los chicos, ya que muchos ven limitadas sus actividades sociales por no poder consumir lácteos. “La verdad es que el tratamiento les cambia la vida. Ver a un chico llegar al consultorio comiendo un chupetín de dulce de leche es una de las mayores satisfacciones”, concluyó Marin.
Cómo actuar ante una crisis alérgica
La alergia alimentaria es una reacción exagerada del sistema inmune ante determinada proteína. El organismo ve a la sustancia como una amenaza y crea anticuerpos específicos contra ella. Se manifiesta a través de síntomas variables: desde urticaria hasta cuadros más graves, como el shock anafiláctico, que incluso puede llevar a la muerte. “La anafilaxia es una crisis alérgica severa que compromete varios órganos: la piel en forma de brotes; el área respiratoria en forma de ahogos, y el área cardíaca a partir de una disminución importante de la presión arterial”, describió Gustavo Marino, jefe de Alergología e Inmunología Clínica del Hospital Universitario Austral.
Ante una crisis anafiláxica, lo principal es actuar con rapidez. Se debe llamar a Emergencia, colocar al paciente acostado con los pies hacia arriba e inyectarle adrenalina o epinefrina para frenar la evolución del cuadro.

diarioperfil.com.ar

Servicios domésticos VIP suplantan a las amas de casa de la clase media

Una parafernalia de nuevos servicios intenta suplir la retirada de la mujer de clase media-alta de las tareas del hogar. Capacitación del personal doméstico, selección de niñeras y hasta la posibilidad de que cocinen en la casa propia son algunas de las propuestas.
La mujer profesional de hoy no sólo carece de tiempo para ocuparse de estas tareas, sino que tampoco, en muchos casos, sabe cómo hacerlas. O no le gusta.
Mami en Casa es un reciente emprendimiento que ofrece “cocinar en tu cocina tus comidas favoritas”. “Durante mucho tiempo la comida chatarra fue un auge, ahora hay todo un movimiento de comer sano, casero. Está bueno, pero hay mucha gente que no sabe cocinar, no quiere aprender, o no tiene tiempo”, explica Paula López, mentora de la iniciativa.
También ofrecen servicios como ordenar placares, realizar trámites y capacitar al personal doméstico. “Hoy vivimos un cambio fundamental porque las madres que tienen 50 no están más a disposición de los hijos. Antes te ayudaban a cocinar, a cuidar a los chicos; hoy las abuelas juegan al tenis, salen con las amigas, y esto hace que mucha gente se quede en banda”, agrega.
Aunque al principio pensaron que la demanda principal sería de jóvenes profesionales, para su sorpresa, son las jefas de familia las que más piden el servicio. “La mujer de hoy trabaja, tiene que llevar a los hijos a treinta actividades por semana, y encima llegar a la casa y cocinar. Muchas nos contratan también para que organicemos el guardarropa en el cambio de temporada”, explican.
Para Marina Becerra, investigadora del CONICET, en la época del Centenario había una equivalencia esencial “mujer-madre-maestra”, donde los términos eran cuasi sinónimos. “Estaba instalado en el sentido común la idea de una ‘esencia’ de la mujer, además definida por la maternidad, que era considerada como el ‘destino natural de las mujeres’. Hoy en día, ya en el Bicentenario, esa ecuación se quebró, pero no todos los sectores sociales se enteraron de este quiebre fundamental”, explica.
Maid in Argentina también nació como una empresa preocupada por cubrir este segmento. La propuesta es capacitar al personal domestico con diferentes cursos de buenos modales, reglas básicas de ceremonial, primeros auxilios, seguridad en la cocina y tips de limpieza. “No proporcionamos al personal doméstico sino que instruimos a la persona que ya trabaja en los hogares. Existía un vacío en la oferta, pero había una necesidad latente”, dice Paola Chorna, a cargo del servicio.
Pensando en la familia, Servicios Domésticos, con sede en Córdoba y en Luján, se encarga de la selección de mucamas, así como de babysitters, mayordomos y personal para el cuidado de ancianos. La consultora elige a la persona más idónea según las necesidades de cada familia, y además los capacitan.
“El problema es que en la actualidad es mayor la demanda que la oferta de gente que tenga las capacidades que el mercado busca”, explica Lorena Pizzolon, que maneja la consultora.
¿Es el fin del ama de casa de clase media-alta? Los servicios proliferan, pero, sin embargo, son ellas las que se ocupan de la contratación y el seguimiento. Así lo sintetiza Becerra: “Podríamos hablar de una redefinición de ciertos roles porque las mujeres profesionales, lejos de haberse alejado del trabajo doméstico, duplican su jornada laboral y se ocupan del trabajo afuera y dentro de la casa, como mínimo de su organización, aunque éste haya disminuido en cantidad”.
Nueva ley de trabajo
El Congreso analiza el proyecto de ley de contrato de trabajo para el personal de casas particulares que implica profundos cambios: las empleadas tendrán vacaciones de un mínimo de 14 días corridos y, en caso de despido, deberán cobrar un sueldo entero por año trabajado o fracción mayor a tres meses. También se prevé la obligación de contratar un seguro de riesgo y proveer al personal de ropa y elementos de trabajo. Se les reconoce licencias por embarazo, estudio y enfermedad e incluye la posibilidad de contratar personal por hora.
Entre las modificaciones más significativas, la jornada laboral se acorta a un máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales. Si supera ese máximo, habrá que pagar horas extras con un recargo del 50 por ciento cuando sean días de semana y de un ciento por ciento cuando ocurran los sábados después de las 13 horas. Hoy hay registradas 450 mil trabajadoras domésticas en todo el país, pero se estima que por fuera hay 550 mil más.

diarioperfil.com.ar

Estar o no estar en Facebook, esa es la cuestión

"Te busco en Facebook". Esta es una frase que comenzó a imponerse al momento de conocer a alguien y empezó a reemplazar al clásico "pasame tu número". Todos y todo pareciera estar en Facebook: los amigos y amigas, las invitaciones a eventos y cumpleaños, la difusión de causas sociales y hasta los recuerdos y cierta memoria colectiva de la mano de fotos de los encuentros y los registros que convierten el "asistirá" en "asistió". Para quienes "están" en la red, a veces resulta impensado el hecho de vivir sin una cuenta en Facebook. Pero, justamente, ¿qué hace que algunas personas se abstengan de ingresar?
Aquellos que no tienen una cuenta en esta red social aluden, por un lado, a cuestiones vinculadas a su privacidad. Mientras Facebook creció de forma impensada y alcanzó alrededor de 500 millones de usuarios en todo el mundo, siempre se escuchó un rumor acerca del supuesto manejo inadecuado de los datos personales que se suben a la red. Tal es así que, recientemente, se generó "
Quit Facebook Day", una iniciativa que incitaba a abandonar Facebook y cultivó más de 2.400 adeptos.
En la página principal de este grupo expresan que "Facebook es atractivo, divertido y, con toda franqueza, adictivo" e, incluso, lo comparan con lo dificultoso que es dejar de fumar. Dicen, además, que esta red da opciones acerca de cómo administrar los datos, pero no son claras para los usuarios comunes y agregan que "los efectos acumulados de lo que Facebook hace ahora no se pueden reproducir bien a futuro".
Las redes sociales constituyen nuevos modos masivos de comunicación. "Hoy es Facebook y mañana será otro modo. Es estar 'en la onda', mostrar fotos, subir videos, hacer y mostrar la vida de uno y, a veces, la intimidad sin velo, lo cual no es bueno", reflexiona la psicoanalista Stella Maris Gulián. Así, algunas personas desechan las invitaciones de sus conocidos para formar parte de esta enorme red por cierta "irrealidad" de las relaciones que se construyen a través de Facebook, que estimula a coleccionar decenas o cientos de amigos, casi como trofeos.
En este sentido, Pablo Aristizábal, presidente y CEO de
Competir (una empresa dedicada a la creación de nuevas herramientas web interactivas) expuso recientemente -en una charla organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico- una idea provocadora en relación a las nuevas formas de conexión que trae la web. Aristizábal dijo que la participación (en redes sociales) le da a las personas la posibilidad de "existir" y le da cierta "dignidad de lo humano" porque la persona, en este contexto, es -de alguna manera- siempre protagonista y se encuentra todo el tiempo en el centro de "su red".
En este sentido, el doctor Gustavo Bustamante, director general de la
Fundación Fobia Club, reflexiona que "hoy se 'googlea' todo y a todos, de ahí es que, para que me encuentren, si me buscan debo 'estar'" y dice, además, que "lo 'light' de los encuentros a través de la red no conlleva a una 'existencia plena'".
Precisamente, Stella Maris Gulián dice que "no sé si las relaciones o amores podrían ser considerados como 'verdaderos', ya que lo virtual permite mantener la distancia con el otro, decir lo que frente a frente no se atreverían y hacer cosas que en el verdadero encuentro no se da. Por eso, no siempre es 'real' lo que se vincula en estos encuentros. Los amigos, como el amor, necesitan de la presencia física del otro, ¿un amigo virtual es un amigo?".
En este sentido, la psicoanalista María Cristina Castillo, docente y supervisora en
Centro Dos, enfatiza que "las redes virtuales son eso, redes virtuales. Cada sujeto construye sus vínculos como puede, ¿qué es lo real en una amistad? ¿Qué es lo real en el enamoramiento? Los vínculos son una representación y, como tal, aunque tengan al otro en frente, son absolutamente subjetivos".
En la web, casi como en la vida real, hay espacio para todos. Para aquellos que quieren compartir sus experiencias a través de la pantalla y para aquellos que prefieren otros modos de comunicación. ¿Vos qué preferís?
entremujeres.com

La enfermedad de Chagas se extiende más allá de Sudamérica

SERVIMEDIA
MADRID.- Ya son 10 millones las personas infectadas en todo el mundo por el 'Trypanosoma cruzi', el parásito que causa la enfermedad de Chagas, potencialmente mortal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que este mal, confinado hasta hace poco a América Latina, se ha extendido ya por otros continentes.
Según informa la OMS en su web, aunque la enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en Sudamérica, en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en EEUU, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental, debido, fundamentalmente, a la movilidad de la población latinoamericana. Con menor frecuencia se debe a la infección a través de transfusiones sanguíneas, transmisión vertical (de la madre infectada a su hijo) o donación de órganos.
Este organismo señala, además, que hasta un 30% de los enfermos crónicos de Chagas presenta alteraciones cardiacas y hasta un 10% tiene problemas digestivos, neurológicos o combinados. Con el paso de los años, alerta, la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del músculo cardiaco. No obstante, la OMS subraya que esta enfermedad se puede curar, siempre que el tratamiento se administre al poco tiempo de producirse la infección.
Aunque la OMS sostiene que desde los años 90 se han logrado "adelantos importantes" en el control del parásito en América Latina, reconoce que es necesario mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento por parte de millones de personas infectadas. Del mismo modo, la organización indica que hay que parar el resurgimiento de la enfermedad en lugares donde se había avanzado en el control, como sucede en la región del Chaco de Argentina y Bolivia.
Del mismo modo, hay que abordar el surgimiento de la enfermedad de Chagas en territorios donde antes se consideraba que no existía, como la cuenca amazónica, y garantizar la sostenibilidad, el mantenimiento y el afianzamiento de los adelantos en materia de control.
En América Latina, el parásito 'Trypanosoma cruzi' se transmite principalmente por las heces infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, éstos viven en las grietas y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en actividad alimentándose de sangre humana. En general, pican en una zona expuesta de la piel, como la cara. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente.
La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol o nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.
elmundo.es

Guerra al 'ciberbullying'


PATRICIA MATEY
MADRID.- A los ciberacosadores se les van a poner las cosas algo más difíciles. Una nueva guía y el primer protocolo de actuación escolar acaban de 'aterrizar' en nuestro país.
Las dos nuevas herramientas para luchar contra esta forma de abuso llegan en buen momento. El estudio 'Juventud y Violencia', de la Fundación Pfizer, acaba de poner de manifiesto que el 11,6% de los chicos y chicas de entre 12 y 18 años reconoce haber sufrido maltrato psicológico a través de la Red y un 8,1%, vía móvil.
El carácter virtual de esta forma de acoso escolar ha supuesto que estas prácticas sean más visibles y habituales en la Red que en el aula porque los acosadores se esconden en el anonimato.
Pablo Pérez San-José, gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), y uno de los autores de la nueva
Guía Legal sobre Ciberbullying y Grooming [acoso por parte de un adulto], ha declarado a ELMUNDO.es que, efectivamente, "el acoso en Internet es una realidad cada vez más frecuente a la que progenitores y maestros pueden ayudar a poner freno".
Así, el nuevo documento aconseja a los padres que se involucren en el uso que los menores hacen de Internet, que instalen los ordenadores en zonas comunes del domicilio, que establezcan un horario de uso y que impulsen una utilización responsable de la cámara web y de sus fotografías. Deben, además, supervisar el ordenador de su hijo, comunicarse de forma continua con él, para hablar de los aspectos positivos de las nuevas tecnologías así como de sus riesgos, y enseñarles a autoprotegerse, siendo cuidadosos con los datos que facilitan.
Signos que delatan
La otra herramienta, el nuevo protocolo, ha sido 'fabricada' por el Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying (EMICI) del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI). El documento muestra a padres y maestros, "comportamientos que 'delatan' un uso desproporcionado de las nuevas tecnologías, como dormir con el móvil debajo de la almohada, conectarse a Internet cuando ningún adulto pueda verlos o cambios de comportamiento, entre otros. Pero lo más importante es que enseña además cómo se debe actuar y a dónde recurrir en caso de que un progenitor o un docente detecte que un alumno está siendo acosado o es acosador", recuerda Rosario del Rey, del departamento de psicología en la Universidad de Córdoba.
Su elaboración es fruto del esfuerzo de un equipo multidisciplinar "compuesto por sociólogos, periodistas, pedagogos, psicólogos y expertos en tecnologías. La idea parte de la necesidad de dar respuesta a una problemática reciente, pero fundamentalmente ayudar a su prevención y detección precoz", insiste Rosario del Rey.
En los casos en los que se detecte un caso de ciberbullying "los padres y tutores, con independencia de controlar y establecer medidas y normas de uso en Internet, deben ser conscientes de que pueden actuar con inmediatez, en dos líneas prioritarias. En primer lugar, procurar la seguridad del menor, evitando que continúe manteniendo cualquier tipo de relación con el acosador. Y si la información que afecta al menor está en sitios webs de libre acceso se recomienda que soliciten al administrador de servicios de Internet o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en su caso, que dichos contenidos sean retirados", aconseja la nueva guía.
elmundo.es

'Demasiado tonto' para trabajar en Alemania

Es posible que, en un futuro no muy lejano, a un extranjero se le deniegue el permiso para trabajar en Alemania estampando un sello en su solicitud en el que conste el motivo de la no admisión: "demasiado tonto".
El autor de la propuesta es el portavoz de política interior de la CDU en Berlín, Peter Trapp, que considera que Alemania debe explotar al máximo el potencial intelectual de los países de los que recibe inmigrantes, por lo que quiere establecer, entre los requisitos de admisión de inmigrantes, un test de coeficiente intelectual.
"Tenemos que determinar criterios verdaderamente útiles en la admisión de inmigrantes en nuestro país, más allá por supuesto de una buena formación profesional y de la competencia. La inteligencia debe formar parte de esos criterios, y yo estoy a favor de los tests de inteligencia para los inmigrantes. Esta cuestión debería dejar de ser un tabú", ha declarado Trapp.
De momento, parece contar con el apoyo de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) y la Unión Social Cristiana (CSU), el ala bávara del partido de Merkel, y complace a los grandes sindicatos alemanes, que insisten en que Alemania debe optimizar los beneficios que la admisión de inmigrantes tengan sobre la economía germana.
Se trata de una propuesta tan provocadora que posiblemente sirva para calentar las elecciones regionales que en 2011 celebra el 'Land' o Estado federado de Berlín, pero quizá vaya más allá del ámbito local e incluso se extienda por Europa.
Canadá como ejemplo
El jefe del grupo de la CSU en el Parlamento Europeo, Markus Ferber, se ha pronunciado a favor de unos criterios únicos europeos en política de admisión de inmigración y, en este contexto, se ha referido a la inteligencia de los inmigrantes, poniendo como ejemplo la política que sigue: "Canadá realiza estos test y además exige a los niños inmigrantes un cociente intelectual más alto que en los niños nativos".
Alemania tiene como objetivo equilibrar su balanza migratoria. En 2009, 734 000 alemanes emigraron a otros países, en especial personal altamente cualificado que emigra a países de tecnología punta, mientras que recibió 721.000 inmigrantes, sobre todo personal de escasa cualificación que acude a Alemania por motivos de reagrupación familiar, humanitarios o de exilio político.

elmundo.es

Los clubes privados, una nueva moda para comprar en Internet

Productos de primeras marcas con grandes descuentos. Esa es la seductora propuesta con que se presentan los clubes privados de compra por Internet, un tipo de comercio online que se afianza en la Argentina: ya existen cuatro.
Marcos Pueyrredón, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, explica de qué se trata este sistema de ventas: “Los clubes de compra en Internet se basan, generalmente, en dos pilares: ofrecen productos premium o de marca, con descuentos muy importantes, y suman un servicio de compra online que les soluciona el pago y la entrega a los miembros del club”.
En su relevamiento, Clarín dio con tres de estos clubes en funcionamiento (Deluxebuys.com, Geelbe y Ventas-privadas.com), y uno que ya toma socios aunque aún no funciona plenamente (Club Point).
Usualmente, estos clubes avisan a sus socios vía e-mail sobre el lanzamiento de sus campañas, que tienen en general una vigencia de diez días, y en las que ofrecen productos de unas pocas marcas (entre dos y cuatro generalmente). Si el socio está interesado en algún producto, debe ir al sitio del club, elegir lo que quiere, designar un domicilio de entrega, y pagarlo online, con una tarjeta de crédito o por sistemas como Pagomiscuentas.com. En algunos casos también es posible pagar las compras en cadenas del tipo Pago Fácil o Rapipago.
Una vez que finaliza la campaña, los clubes inician el proceso de envío de los productos, que deben pagar los compradores (para Capital, suelen ser $ 15). En general, por reclamos o consultas hay que comunicarse vía e-mail, ya que no se ofrecen números telefónicos.
¿Y qué se puede comprar en estos clubes? Una amplia gama de productos. Indumentaria de todo tipo (desde jeans a ropa interior), artículos de bazar, joyas, bolsos y valijas, vajilla, anteojos, electrodomésticos, productos electrónicos, de informática, y más.
El origen de estos clubes, cuenta Pueyrredón, está en el Viejo Continente: “ En Europa han demostrado ser muy exitosos , y llegaron hace un par de años a nuestra región. La Argentina es uno de los pioneros en su desarrollo, con casos exitosos que se están exportando a toda América Latina”.
Entrar en estos círculos de compra no es difícil.
Algunos de los clubes invitan a todos sus visitantes a asociarse, y sólo piden unos pocos datos personales. En un caso es necesario ser invitado por un socio, o asociarse directamente desde el espacio del club en Facebook.
Respecto de los descuentos, su cuantía es variable. Según el testimonio de algunos usuarios, pueden llegar a ser del 50 por ciento.
Clarín pudo verificar que algunas ofertas resultan similares a las de comercios a la calle o shoppings, y que en muchas otras la comparación es difícil, porque se trata de productos discontinuados que ya no están en otras vidrieras.
Felipe Herrera, uno de los fundadores de Ventas-privadas.com, cuenta: “Los más grandes descuentos en nuestro club están en el rubro indumentaria, donde en la gran mayoría de los casos se trata de productos de primeras marcas discontinuados”.
En tanto, Agustín Pallotti, gerente general de Geelbe –club que ya inauguró sucursales en otros puntos de América Latina–, dice que ellos apuntan a que el descuento sea de al menos un 25 por ciento, pero reconoce que si bien en algunos rubros ese piso puede superarse por mucho, en otros, como en el de la electrónica, alcanzarlo a veces no es posible.
“Mirado desde el punto de vista de las grandes marcas –explica Pueyrredón–, estos clubes son negocios que explotan muy bien las ventajas de Internet, y dan una respuesta a la necesidad de realizar liquidaciones de stock mediante ventas centralizadas en un solo canal, que es muy discreto y controlado, y que en general no afecta las otras estrategias comerciales, ni los canales tradicionales de venta”.

clarin.com

Un jueguito de computadora enseña a manejar la diabetes

Fabiola Czubaj
LA NACION
Aprender a controlar la diabetes ya es cosa de chicos. Un juego de computadora, para usar a partir de los cinco años, ayuda a que, mientras se divierten, chicos y adolescentes insulinodependientes sepan cómo administrar los niveles de azúcar en sangre para poder correr, saltar y hasta salvar el mundo de unos mutantes que pueden restarle bastante energía en el camino.
"Está destinado a chicos con diabetes tipo 1, sus hermanos o amigos, pero también a los docentes y los médicos", explicó Sylvia Brunoldy, de la Liga Argentina de Protección al Diabético (Lapdi).
Y según las opiniones de los chicos y los adolescentes que lo usaron hasta ahora, Zak versus los Mutantes, que Lapdi distribuye gratuitamente, es un incentivo para convivir en buenos términos con la enfermedad.
"Los chicos diabéticos pueden ser un superhéroe, como Zak, que en el juego nunca muere, sólo se desmaya cuando pierde fuerzas al gastar la energía y debe reiniciar el nivel", contó Brunoldy, secretaria de la comisión directiva de la liga.Se estima que, en la Argentina, alrededor del 7% de la población tiene diabetes (unos 2,8 millones de personas). Según Lapdi, hay alrededor de 150.000 chicos diabéticos en el país.
En la diabetes, el organismo no produce o no puede utilizar correctamente la insulina, que es la hormona que permite el ingreso de los azúcares en las células para utilizarlos como energía. En la tipo 1, de aparición juvenil, la incapacidad de producir insulina hace que el azúcar (glucosa) se acumule en la sangre en lugar de entrar en las células. Las inyecciones de insulina hacen que el nivel de glucosa en sangre (glucemia) baje, al hacer que salga de la sangre e ingrese en las células, en las que se almacena.
A fines del año pasado, la Legislatura porteña declaró a Zak versus los Mutantesde interés sanitario, lo que le abre las puertas de las aulas. "Es el primer juego interactivo sobre diabetes del mundo. Cuando comienza, Zak cuenta que tiene diabetes y que su médico le dijo que tiene que hacer actividad física -indicó Brunoldy-. El juego explica de qué se trata la diabetes, mejora la integración y hasta incentiva la alimentación saludable."
En el camino, el personaje puede comer manzanas y viandas, que incluyen un sándwich de jamón y queso, para mantener controlado el azúcar en sangre. Eso hace que el indicador de energía se mantenga estable. Si come de más, el indicador se pone en rojo, y tiene que medir la glucemia y corregir el nivel con insulina. En el diseño del juego, participó la nutricionista Gladys Vairetta, educadora en diabetes de Lapdi.
La elección de los alimentos tiene su explicación: mientras que la manzana aporta azúcar rápidamente, el sándwich aporta hidratos de carbono simples, sin azúcar, y se digieren más lentamente por acción de la grasa del queso. Ambos productos, dijo, se recomiendan a los diabéticos tipo 1 en las colaciones antes de empezar a hacer actividad física, según los valores de la glucemia. Si éstos son muy altos o muy bajos, se corrigen con insulina y hay que esperar un poco antes de hacer ejercicio.
En una valijita, los jugadores pueden guardar manzanas o sándwiches para usar ante una emergencia contra los mutantes que merodean la ciudad o al encontrarse con el submarino que transporta el material radiactivo que esos enemigos, de los colores y formas más variados, pretenden utilizar para transformar a la población en mutantes.
Todo comienza cuando una pelota rompe una ventana del laboratorio del padre de Zak, que es un científico que está estudiando mutantes. Cuando Zak y su mascota entran en el laboratorio para ir a buscar la pelota, tocan por accidente una computadora, que les indica la primera de una serie de misiones para llegar al cuartel de los mutantes y desbaratarlo. Si Zak controla su glucemia, se aplica insulina cuando es necesario, come bien, hace ejercicio, usa a tiempo unos anteojos especiales para detectar mutantes invisibles y tiene buena puntería con las bolas de béisbol, nada lo podrá detener?
"No hay mejor forma de involucrar y motivar a los jóvenes que con las actividades que más disfrutan. Zak les enseña a los chicos y a sus familias sobre la diabetes, y demuestra que los chicos diabéticos pueden hacerse cargo de su enfermedad y vivir, aprender y jugar como los otros chicos", señaló a través de un comunicado Antonia de Dinardo, presidente de Lapdi, que funciona desde hace 45 años y fue presidida por los doctores Bernardo Housay y Luis Federico Leloir.
Lapdi desarrolló el juego con el auspicio de Abbott. Se puede obtener gratuitamente en www.abbottdiabetescare.com.ar (hay que completar una ficha de inscripción para descargarlo) o por teléfono a Lapdi al 0800-222-0235, de lunes a viernes, de 12 a 19.
lanacion.com

Curiosa campaña antidroga en Córdoba

Por Cecilia Wall
De la Redacción de lanacion.com
La peluquería es un lugar para cambiar de look, embellecerse y relajarse durante el tiempo libre, pero en Córdoba también se convirtió en un ámbito donde se pueda trabajar en la prevención de problemáticas sociales, como las adicciones.
Con este objetivo surgió el proyecto "Por un pelo" que lanza hoy la Secretaría de Coordinación en Prevención y Asistencia a las Adicciones
(Sepadic) del gobierno cordobés.
Aprovechando la gran cantidad de mujeres que pasan por los centros de estética, se busca usar ese espacio para que los peluqueros guíen a sus clientas en caso de que ellas o algún familiar tenga problemas con drogas.
Los empleados de unos 150 centros de belleza serán capacitados para que puedan asesorar a las mujeres. Además, distribuirán folletos y revistas sobre la detección precoz y el rol de la mujer, entre otros temas, contó a lanacion.com Lucrecia Esteve, Directora de Prevención de Sepadic. En una segunda etapa, se realizarán conferencias y talleres sobre prevención de droga y alcohol.
Audio: Esteve: «Es un proyecto de prevención comunitaria»
"El rol de la mujer es muy importante porque, en general, está abocada a la contención", destacó Esteve.
La charla en la peluquería. "El peluquero es el psicólogo sin título. Las clientas cuentan toda su vida acá, por eso tiene que estar preparado para ayudar, transmitió Catalina de María, esteticista y peluquera que participará del proyecto.
"Desgraciadamente la droga está presente cada vez más. Lo que más se escucha en las peluquerías es a madres que cuentan que los hijos tienen problemas con drogas. La solución no va a estar en esto, pero es un granito más de arena".

lanacion.com

El nuevo abuso: pastillas para mantenerse despierto

MADRID (Diario El País ).- Cada vez más estudiantes y ejecutivos buscan mantenerse despiertos y más concentrados a través de un fármaco para la narcolepsia. Los médicos advierten de que, en personas sanas, puede provocar ansiedad y taquicardia y ser adictivo. Sus efectos a largo plazo no se han estudiado
Se llama modafinilo y es un fármaco indicado para tratar la narcolepsia, un trastorno neurológico que provoca un exceso de somnolencia diurna y, en algunos casos, verdaderos ataques de sueño. Pero en los últimos tiempos, estudiantes y ejecutivos sin ningún problema parecido a los anteriores han pasado a engrosar su lista de consumidores.
No es la primera ni la única ayuda química que han utilizado los estudiantes, pero es la que está de moda ahora: el 25% de los alumnos de los campus de Estados Unidos reconoce haberla tomado en alguna ocasión.
El doctor Diego García-Borreguero, director del Instituto de Investigaciones del Sueño, confirma una tendencia creciente también en España a "usar dosis terapéuticas de la píldora como potenciador cognitivo fuera del ámbito clínico". En otras palabras, que algunos empiezan a usar el fármaco conocido como la smart drug (píldora inteligente) para intentar ser el más listo por un día.
En el caso de los narcolépticos, "su principio activo impide la recaptación de la dopamina y la noradrenalina, lo que tiene un efecto estimulante en la corteza cerebral que ayuda a mantener la vigilia. Entre 100 y 200 mg son suficientes para mantenerse despierto". Algunos estudiantes no narcolépsicos que la han tomado dicen que aumentaba su entusiasmo para estudiar o que les permitía "ir a clases en medio de una resaca".
Pero poco o nada se sabe de los efectos del modafinilo a largo plazo, porque es un fármaco relativamente nuevo y poco estudiado. Sólo se han evaluado durante 136 semanas y se desconoce si pueden derivarse efectos adversos de su uso durante una temporada más larga.
"Este tipo de fármacos suele ser muy adictivo y todo lo que llega al cerebro es peligroso", afirma Francisco Martínez, investigador del laboratorio de neuroanatomía comparativa y funcional de la Universidad de Valencia. "Soy un estudioso de los mecanismos cerebrales y desconfío absolutamente de mi poder para controlarlos. No sé cómo hay gente que dice tan tranquila, yo controlo", añade Martínez.
Desde la clínica Universidad de Navarra, el neurólogo Mario Riverol recuerda que ya se han utilizado otros fármacos con la ilusión de potenciar la inteligencia y la concentración, como el metilfenidato (comercializado como Ritalina o Rubifen) y la dexanfetamina (Dexedrina). "Estos fármacos, mal llamados inteligentes, pertenecen a la familia de los psicoestimulantes. A corto plazo pueden provocar cefaleas, náuseas, vómitos, nerviosismo, taquicardia, ansiedad e insomnio. A largo plazo, el riesgo de adicción varía de un fármaco a otro y depende de la vía de administración", explica.
Los primeros que experimentaron con el modafinilo fueron los soldados estadounidenses en la guerra del Golfo de 1991. Se supone que la píldora les servía para combatir el agotamiento y el jet lag propios del desplazamiento rápido de las tropas desde Estados Unidos hasta el golfo Pérsico. Ahora la moda cunde en las universidades de élite y en los ambientes profesionales muy competitivos en los que dormir ocho horas diarias parece una pérdida de tiempo.
No es una novedad que la noche antes de un examen los estudiantes tiren de la química. Las drogas que más se utilizaban eran las anfetaminas, como el metalfenidato que mencionaba el doctor, Riverol, indicado para tratar el trastorno de hiperactividad y déficit de atención. O el compuesto tetratab, que se vendía ilegalmente en Internet. El modafinilo tiene potencial adictivo y efectos cardiovasculares, aunque menores que los de las anfetaminas, según el doctor García-Borreguero.
Al día siguiente de haber ingerido el modafinilo (sin ser narcoléptico), no todos los usuarios se sienten igual. Algunos hablan de "caer en la cama como un tronco y despertar aturdido 12 horas después"; otros cuentan que pasan el día "medio tontos".
El profesor Francisco Martínez ha comprobado el impacto real del modafinilo en roedores: se vuelven mucho más concentrados y atentos. "Actúa sobre determinadas vías dopaminérgicas que aumentan la motivación, la sensación de que te comes el mundo".
En la Universidad de Cambridge (EE UU), una parte de los catedráticos está en pie de guerra. Piden que sus alumnos se sometan a una especie de prueba antidopaje antes de los exámenes. No les parece justo usar la misma vara de medir para los que consumen "potenciadores cognitivos" y para los que no.
Otra parte del profesorado se apunta a la facción no alarmista con el argumento siguiente: "Una píldora de modafinilo es como tomar una taza de café, pero más efectivo". El profesor Fernando Martínez no cree necesario que en su universidad, la de Valencia, tengan que hacerse este tipo de test. "No creo que los estudiantes aprendan más.
Sencillamente, no duermen y se dan un atracón la noche antes del examen. No es una buena solución porque hay que ser selectivo en el aprendizaje. No se trata de memorizarlo todo, es importante olvidar para poder concentrarse en lo verdaderamente importante. Veo difícil que estos fármacos aumenten la capacidad cognitiva".
Por su parte, Bárbara Sahakian, profesora de neuropsicología clínica del departamento de psiquiatría de Cambridge y líder de la protesta en esta universidad, asegura que el uso de estos medicamentos tiene "enormes implicaciones" y que la universidad debe tomar cartas en el asunto.
Unos meses antes, un estudio publicado en Nature advertía de que un 25% de los estudiantes de los campus estadounidenses había consumido este fármaco. Naturalmente, muchos estudiantes se enteraron de la existencia de la píldora leyendo dicho artículo y les pareció "una idea estupenda". Una circunstancia que esperamos no se repita con este reportaje.
Más curiosos fueron los resultados de la encuesta que la propia revista Nature puso en marcha entre sus lectores, la mayoría académicos e investigadores. Uno de cada cinco reconoció que utilizaba las smart drugs.
Parece que a nadie le preocupan demasiado las consecuencias futuras de estar en modo "máximo rendimiento" todo el día. Un móvil se quedaría sin batería, un ordenador se sobrecalentaría, y el cerebro humano agradecería unas horas en estado de hibernación.
En España, la venta de modafinilo y de todas las anfetaminas está mucho más controlada que en Estados Unidos, pero la farmacia online es omnipresente. Con sólo teclear el nombre del fármaco en Google, aparecen varios portales donde lo único que se exige al comprador es que firme un contrato asegurando que nunca los demandará por vender el fármaco sin prescripción médica.
Los precios oscilan entre cuatro y cinco euros por cada pastilla, incluidos los gastos de envío. En algunos campus, como el propio Cambridge, se reconoce la existencia de un tráfico alto y fluido de smart drugs entre los estudiantes. ¿De dónde salen las píldoras? Nadie lo sabe o nadie lo dice.
Karealia Vazquez
© EDICIONES EL PAIS, SL.
lanacion.com

domingo, 27 de junio de 2010

Las "tribus sociales" que generan los nuevos celulares

¿BlackBerry? ¿Android? ¿iPhone? ¿Nokia? ¿Windows Mobile? Los teléfonos, en especial los smartphones (teléfonos avanzados con sistema operativo y conexión a internet), empiezan a ser sinónimo de pertenencia a un grupo social, el de los usuarios de un determinado sistema o modelo frente a los adversarios, quienes se identifican con los de la competencia.
Muchos usuarios se autodefinen por sus preferencias tecnológicas. Hasta hace dos años, el propietario de una BlackBerry solía tener un perfil estrictamente profesional. Ahora puede ser un ama de casa o un joven universitario. La sólida aplicación de correo de estos terminales de la firma canadiense Research in Motion (RIM) les daba su mejor resultado en el campo corporativo, pero algunas cosas han cambiado en ese tiempo. Las fronteras entre los usuarios-tipo de cada teléfono son más difusas.
Una de las señales más claras la dio hace dos semanas el banco británico Standard Chartered, con 75.000 empleados en Asia, cuando anunció que todos ellos podrían sustituir sus Blackberrys corporativas por iPhones.
Entre los cambios que han propiciado esta situación -que se han repetido ya en otros bancos importantes- hay que tener en cuenta que hoy la mayoría de los teléfonos llevan correo y algunos, como el iPhone, obtienen sus datos por el sistema push, al igual que las BlackBerry, y funcionan también con servidores profesionales Microsoft Exchange.
A diferencia de la forma tradicional en que las empresas solían seleccionar la tecnología, sin consultar a quienes acaban usándola, en este caso no fueron los empleados los que se adaptaron a la elección de la empresa sino ésta la que hizo caso a las peticiones de un determinado número de empleados que, al menos en esta ocasión, prefieren utilizar el teléfono de Apple al de RIM
Muchos usuarios de telefonía suelen opinar en foros de internet. webs y blogs sobre las bondades del teléfono o sistema móvil que utilizan por encima del resto de marcas y modelos. Son, muchas veces, opiniones apasionadas y con argumentos bastante alejados de la objetividad, del tipo "tal modelo le da mil vueltas a tal otro" o "no cambiaría mi teléfono por ese otro".
Esas sentencias tan radicales se suelen dar sin haber probado en muchos de los casos los modelos de los que se está hablando. Jaume Almenara, decano del Colelegi de Psicòlegs de Catalunya, explica que tal identificación con el teléfono "es el motor de la sociedad consumista". "Lo que tiene el individuo lo define y le da un determinado estatus de identidad", observa.
Para acabar de comprender la importancia que pueden adquirir estos dispositivos para las personas, hay que tener en cuenta que "estamos en un mundo teocrático tecnologizado". Los nuevos ídolos en el templo mundial de la tecnología global se llaman Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), Eric Schmidt (Google) o Mark Zuckerberg (Facebook). Pero también hay muchos otros ídolos alternativos para quienes desdeñan a las grandes firmas por su poder para imponer determinados productos en el mercado mundial.
La identidad relacionada con la tecnología, que tiene similitudes con el fenómeno hooligan - se busca ganar identidad mediante la pertenencia a un grupo social-, se acentúa más en los jóvenes. Un estudio de la consultora Nielsen relativa al primer trimestre del 2010 indica que en Estados Unidos los usuarios del sistema Android son más jóvenes que los del iPhone.
Pese a la irracionalidad que puede llegar a acompañar la elección de un producto comercial cualquiera, la elección de los teléfonos tiene una explicación lógica basada en los recursos económicos de sus usuarios.
El 55% de quienes usan teléfonos con el sistema Android tiene menos de 34 años. En el caso del iPhone, ese grupo de edad es del 47%. La explicación es que los más jóvenes suelen tener menor nivel de ingresos que quienes tienen más edad: resulta que hay varios modelos de Android bastante más asequibles que el iPhone.
Ambos sistemas están hoy en la vanguardia de lo que ofrece la telefonía móvil, por su facilidad para utilizar nuevas aplicaciones, navegar por internet o utilizar el correo - no son los únicos-.Según el informe, los del iPhone son los que más usan el móvil para videojuegos, ya que tiene características de consola portátil, mientras que los de Android tienden más a descargar tonos de llamada, fondos de pantalla y otros tipos de archivos porque estos móviles son más personalizables.
A la hora de valorar los teléfonos, siempre habrá quien ponga un sistema por delante de otro. En muchos casos, por razones lógicas; en otros, por otras que sólo el corazón entiende.

clarin.com

El boom de las mamás bloggers

La explosión de Internet no sólo dio lugar a la popularización de Facebook o You Tube, sino que también les dio un espacio de expresión a mujeres que son o están por ser madres y pueden aprovechar su tiempo libre para compartir experiencias, dar y escuchar consejos y conectarse con otras personas con sus mismos intereses. Aquí te contamos todo acerca de estas mujeres, las "mamás bloggers".
Hay madres que abren su blog durante su embarazo y lo abandonan tras el parto, y otras que comienzan a escribir cuando ya tienen a su hijo. "Cualquier momento es bueno para generar una herramienta para recordar los hitos del crecimiento de tu bebé el día de mañana", opina Viviana González, autora del blog Mamás y bebés.
"Creo que es lo más parecido a un 'manual de uso del bebé' creado colectivamente", dice Cecilia Nuñez, licenciada en Comunicación y autora del blog El nene no me come. Lorena Amarante, licenciada en publicidad y autora de Optimizada, agrega: "el blog es la hoja digital en la cual plasmamos lo que nos interesa transmitir y ese contenido, de alguna manera, nos trasciende y enriquece con la mirada (o lectura) y los comentarios de los otros".
¿Qué significa ser una "mamá blogger"? "Compartir muchas cosas relacionadas con la maternidad (experiencias, trucos, material interesante) desde un lugar bastante más público que las charlas en la plaza con otras mamás", explica Cecilia. Para Lorena, los requisitos son, "al menos, tener un hijo y mantener un blog propio o escribir colaboraciones en otro blog con cierta frecuencia".
Los comienzos de estas mamás en el mundo cibernético suelen ser muy parecidos. Cecilia recuerda que, luego de que tener a su hijo -hace ya casi seis años-, comenzó a compartir con sus amigas embarazadas el material que tenía de su propio embarazo vía correo electrónico. Luego de un tiempo, surgió elnenenomecome.com, como un lugar donde volcar su experiencia como mamá con un poco de humor. Actualmente, apunta Cecilia, padres europeos y latinoamericanos comparten en su sitio experiencias, fotos y tips.
Viviana González es mamá de Sofía Milagros. "Me fui de Argentina en julio de 2005 con una bebé de 2 meses y medio. Llegué a Cancún y tuve la necesidad de vincularme con otras mamás. Así, empecé a contar mi vida junto a mi hija y, ahora, la de nuestras vidas con un bebé en camino. El blog evolucionó y pasó de ser el blog de una bebe a ser el de una niña que está por cumplir 5 años".
Si bien la gran mayoría de estos sitios están escritos por mujeres, en la infinidad de la web también hay lugar para los papás. Algunas mamás les dan un espacio en su propio blog para contar sus inquietudes (como aquí) y, otros, prefieren abrir sus propios sitios, para "entender cómo son, qué les gusta y qué les ofrecen a los chicos de la generación 00" como declara Diego Suárez en su blog Hijos Nuestros. ¿Se vienen los papás bloggers?
entremujeres.com

Reeducación perineal psicosexual: nuevas terapias en favor del placer

Por pudor, por ignorancia o por infinidad de tabúes que, durante siglos, pusieron distancia entre nosotras y nuestros cuerpos, las mujeres conocemos poco (y, muchas veces, mal) nuestros órganos sexuales y genitales, nuestros rincones más íntimos. Ni siquiera sabemos muy bien cómo nombrar el pubis y la vagina porque la cultura, hilvanada a lo largo de un sinfín de generaciones, se encargó de llenar algunas palabras de vergüenza y nos privó hasta la posibilidad de llamar a las "cosas" por su nombre.
"Ahí abajo" es, todavía y para muchísimas mujeres, un territorio de ajenidad. "Parece algo del pasado, pero no lo es. Nos sigue sorprendiendo encontrar una enorme cantidad de mujeres, de distintas edades, que no saben siquiera cómo se llaman sus órganos sexuales. Muchas jamás se han mirado con un espejo para reconocerse, para aprenderse. Sigue habiendo mucho pudor y mucho silencio en torno a estos temas", dice Viviana Tobi, psicóloga, sexóloga, al frente de Tobi Natal (www.tobinatal.com.ar), un instituto que nació ligado a los temas y problemáticas relacionados a la maternidad y que hoy amplía sus horizontes hacia todo lo que involucra al cuerpo de la mujer y a la pareja en general.
En ese marco, impulsa una nueva terapia orientada al tratamiento de diferentes trastornos, como la incontinencia urinaria, el prolapso, el vaginismo y otras disfunciones sexuales. Se llama "educación perineal", y es una propuesta para que la mujer se encuentre con una zona de su cuerpo de vital importancia para su genitalidad y su salud sexual. "Brinda la posibilidad de recuperar la conciencia de una zona del cuerpo fundamental de sostén y pasaje como es el suelo pélvico, y apunta a promover un mayor conocimiento a favor de una mejor vida sexual", explica Tobi.
Nuestro cuerpo
Empecemos por el principio: "ahí abajo" las mujeres tenemos el pubis (la vulva, el Monte de Venus), los labios internos y externos, la vagina, el clítoris, la uretra, el periné y el ano. Tenemos distintos esfínteres y diferentes músculos pelvianos. Y tenemos, a su vez, los órganos sexuales internos, más ligados a la reproducción: los ovarios, el útero y las trompas de Falopio.
Un buen lugar en la web para sumergirse en las profundidades del cuerpo femenino es una guía interactiva de la BBC de Londres. Otra opción en Internet para aprender sobre nosotras y charlar del tema con nuestras hijas es Practicopedia.com. Allí un excelente video muestra cómo funciona el aparato reproductor femenino.
El periné o perineo es un músculo que sostiene los órganos situados al nivel de la pelvis. Es muy pequeño, pero aguanta el peso de varios órganos, interviene en la expulsión de las heces, los gases y la orina y, gracias a él podemos, expandir o contraer la vagina durante las relaciones sexuales. Por eso es importante conocerlo, "manejarlo" y tonificarlo.
Una de las ventajas de desarrollar la capacidad de activar ese músculo a conciencia es resolver problemas de incontinencia urinaria, un problema que afecta a entre un 20 y 30% de las mujeres al levantar peso, correr, saltar, toser o estornudar. "Esto se debe al aumento de la presión abdominal sobre la vejiga cuando los músculos del suelo pélvico están debilitados. Esta disfunción de los músculos del periné suele presentarse aún con mayor frecuencia durante el embarazo, el post parto y a partir de la menopausia", dice Tobi.
El trabajo sobre el suelo pelviano también permite resolver disfunciones sexuales. "Los músculos pubocoxígeos juegan un papel central en la vida sexual de la mujer por dos motivos: deben ser capaces de relajarse para permitir una penetración vaginal placentera, y deben tener, a la vez, una buena tonicidad para lograr una respuesta orgásmica satisfactoria", precisa la sexóloga.
Los sexercicios de Kegel
Esto fue lo que descubrió el doctor Arnold Kegel a mediados del siglo pasado, cuando desarrolló sus ejercicios de fortalecimiento muscular del periné. Comprobó que sus pacientes no sólo resolvían problemas de incontinencia urinaria sino que comenzaban a tener mayor frecuencia e intensidad en los orgasmos, y algunas reportaban incluso haberlo experimentado por primera vez.
Desde entonces, la práctica de los ejercicios Kegel (o los "sexercicios", como se los llamó también), pasó a ser un recurso básico en los tratamientos de disfunciones sexuales, dificultades orgásmicas femeninas y hasta para el control eyaculatorio en las consultas por eyaculación precoz masculina.
La forma en que aborda el tema el Centro de Educación Perineal Psicosexual (CEPPS) de Tobi Natal es transdisciplinaria. Hay talleres grupales, consultas individuales y un novedoso programa de educación perineal psicosexual, apoyado en un equipo de "biofeedback" o retroalimentación, que está conectado a una computadora con un software específico y permite medir y observar en pantalla la respuesta fisiológica de cada mujer ante determinados estímulos. "Esto representa un incentivo importante para la practicante ya que al visualizar su esfuerzo, puede mantener y reorientar la localización de su trabajo", explica Tobi.
"Cuando la mujer tiene dificultades para realizar las contracciones por sí misma, se recurre a una electroestimulación pasiva, que ayuda además a rehabilitar una musculatura debilitada. Se emplea para ello una amplitud de intensidad tolerable, que no produzca dolor", agrega.
Los tratamientos incluyen videos y material didáctico orientados a aprender sobre el propio periné y el significado que éste tuvo en la historia psicosexual personal. A loa largo de las sesiones, se realizan ejercicios de vitalización perineal, respiratorios, posturales y de la llamada "gimnasia abdominal hipopresiva", que resultan muy eficaces si se practican con regularidad.
Otros recursos en los que se apoya el tratamiento son los conos vaginales, los huevos de jade, o los ejercitadores pélvicos, que pueden resultar muy útiles para seguir ejercitando en casa. "Todos estos ejercicios ayudan a irrigar la zona genital, a aumentar la tonicidad y vascularización de la vagina, a familiarizarse con el contacto de la zona y a incrementar las posibilidades de acceder al climax sexual, para vivir orgasmos más intensos y recuperar la confianza en la propia genitalidad durante las relaciones sexuales", propone Tobi.
Si bien está dirigido a las mujeres en cualquier momento de sus vidas, está especialmente recomendado durante el post-parto, a partir de la menopausia y a mujeres con vaginismo y que sufren dolor durante las relaciones sexuales.
entremujeres.com

12 sitios que ayudan a adelgazar

Es cierto, la Web tiene demasiada información. ¿Te perdés y no encontrás lo que necesitás? Hicimos la búsqueda por vos. Si tu objetivo es adelgazar te facilitamos 12 páginas que podés visitar para buscar info y ayuda para perder peso y comer mejor.
Sociedad Argentina de Nutrición. Información de primera mano, recetas saludables y una gran cantidad de publicaciones “para la comunidad” que podés descargar en formato PDF.
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas. Incluye recetas, información y “falsas creencias” de los alimentos. También consejos para cada etapa de la vida: adolescentes, embarazo y adultos.
Fat Fit. Página con tests y herramientas interactivas. “Cuenta pasos”, “Mental Gym” y “Escalera de Cambio” son algunas propuestas innovadoras. El sitio es dirigido por la Dra. Mónica Katz. Te contamos más.
Aprender a comer. Es muy visitada. Didáctica y con un toque irónico, como su nota más leída: “La nefasta comida chatarra”. Fue creada por Daniel De Girolami, Médico Nutricionista, docente de la U.B.A.
Dieta Personalizada. Incluye un programa interactivo. Hay que cargar algunos datos personales y los objetivos buscados. Como resultado, aparece una dieta que intenta ajustarse a esa información. Fue creado por el Horacio Neuman, Médico Clínico y Especialista en Nutrición.
Alimentación Sana. Es una Web muy completa, que intenta responder a preguntas comunes: ¿por qué como cuando estoy aburrida? ¿Por qué mi dieta no funciona? Tiene recetas, tips y novedades.
Dietas.com. Es un muestrario de los distintos tipos de dietas: tradicionales, medicinales, de frutas, orientales, cortas, famosas y mediterráneas.
Cuida tu línea. Página española que apuesta a la interactividad. Invita a calcular el IMC (índice de masa corporal) y el ICC (índice cintura cadera). Incluye un foro, para compartir datos con los otros navegantes.
Fundación Alimentación Saludable. Pertenece a la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Incluye la “Nueva Rueda de los Alimentos” y la “Rueda Antioxidante”, que se pueden descargar junto a su explicación.
Weight Watchers. Si sabés Inglés, esta página te puede ser útil. Tiene historias de éxito y secciones de “comunidad” para conectarte con quienes comparten tu interés. Todo, con un diseño muy atractivo.
Tweet what you eat. Forma parte de la red social Twitter. Es un diario de alimentación on line donde podés cargar lo que comiste y compartirlo con otros seguidores. Te contamos cómo usarlo. Dr. Alberto Cormillot. La página del reconocido médico tiene gran cantidad de información actualizada. También una “nutropedia” con todo el ABC de la nutrición.

Menos restricciones y más placer son las claves de las nuevas dietas
Durante décadas, la relación con los kilos de más se planteó como una guerra, una larga cadena de batallas en las que el triunfo y la derrota (expresados por una impiadosa balanza) estaban estrechamente ligados a la voluntad, al sacrificio y, sobre todo, a la capacidad de privarse de aquello que nos gusta. Sin embargo, las nuevas tendencias en materia de nutrición cuestionan este abordaje y aseguran que el modelo de las dietas súper restrictivas y los alimentos satanizados no sólo fracasó, sino que derivó en una epidemia de obesidad. Hoy, los expertos consideran que no hay peso saludable sostenido sin habilitar el placer cotidiano en la alimentación, sin una relación más amigable con el propio cuerpo y sin un replanteo de los hábitos que nos entregan al sedentarismo y la "vida chatarra".
"La mejor prueba de que el modelo de las dietas restrictivas fracasó es el ejército de dietantes (personas que van de dieta en dieta) gordos que hay en el mundo. Está demostrado que privarnos del placer estresa y genera mayor deseo de todo aquello que evitamos", afirma la doctora Mónica Katz, especialista en Nutrición y autora del libro "No Dieta. Puentes entre la Alimentación y el Placer".
Según coinciden muchos expertos, las dietas, tal como las concebimos hasta ahora, no funcionan:privarnos de aquello que deseamos sólo prepara para el fracaso. "Basta con ver las estadísticas: el 60% de la población mundial tiene sobrepeso", dice Katz. "El nuevo modelo promueve pequeños cambios de estilo de vida sostenidos en el tiempo y un abordaje 'no dietante', basado en la legalización del placer y en el objetivo de alcanzar el mejor peso posible y no el que la cultura dicta como ideal. Uno debería tratar de ser la mejor versión de sí mismo, y no otro. No debemos seguir odiando nuestros cuerpos".
Claro que una cultura que eleva el modelo estético "Barbie" no ayuda. Pero Katz se suma a una tendencia que asume una autocrítica y propone revisar los paradigmas vigentes: "La comunidad científica también es responsable de haber arrancado al alimento de su lugar primario y original: la nutrición, el placer y la socialización", dispara. "Nuestro silencio respecto al hecho de que nacemos con derecho a comer y a sentir placer en ese acto avala la satanización de muchos alimentos y convierte la comida en algo ilícito. Aquello de 'cerrá la boca y andá al gimnasio' no sirve. Por hambrear a la gente terminó ganando la obesidad".
La doctora Marcela de la Plaza, de la Sociedad Argentina de Nutrición, coincide. "Es el único planteo que sirve para bajar de peso y sostenerlo: el cambio de hábitos y el largo plazo. Lo de la dieta de hambre por un período acotado fracasó; lo de 'no sirvo para nada, rompí la dieta', se terminó. Comiendo bien, sanamente, e incluyendo todos los alimentos, se puede adelgazar. Un plan para bajar de peso puede incluir cremas, chocolates y alcohol. En su justa medida y en función de cada caso, un planteo nutricional saludable no debe siquiera evitar el kiosco: basta con aprender a elegir qué comprar. Si uno muere por el chocolate, una golosina de 25 gramos (por ejemplo un chocolate), engorda lo mismo que una manzana. Lo importante es organizar una rutina de alimentación".
Aun en el caso de personas obesas, los expertos aseguran que la dieta de hambre no sirve, porque el "efecto rebote" se repite casi sin excepciones. "Las dietas están hechas para romperlas: son una invitación al descontrol", dice la especialista en obesidad Ana Cappelleti. "Es necesario empezar a discriminar el sobrepeso que afecta la salud de lo que podríamos llamar 'obesidad cultural', ligada a los estrictos cánones de belleza vigentes. Cada uno tiene un peso de tendencia: la búsqueda del 'peso ideal' debería ser el mejor 'peso posible' para uno, comiendo con moderación y siendo activo".
El nuevo paradigma no reduce los objetivos a la pérdida de peso: "Tan importante como adelgazar es mejorar las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad", subraya Cappelletti. La balanza importa, claro, pero no más que el "estado de situación" que alumbran los análisis clínicos y no más que la calidad de vida que regala un cuerpo saludable.
Se trata de "verse bien" y, sobre todo, de "sentirse bien", combo que podría resumirse en el concepto de "bienestar", un marco que no sólo no excluye el disfrute, sino que lo vuelve indispensable.
"Se puede adelgazar y tener un cuerpo cómodo y sano sin caer en el dietismo crónico ni en los trastornos alimentarios. El alimento es un placer primario que no deberíamos perder", dice Katz. Las sociedades que conservan ese lugar para la alimentación tienen una prevalencia de obesidad menor, asegura. "Los franceses, por ejemplo, reyes de lo gourmet y de una cultura culinaria basada en 'poco, pero bueno', tienen sólo 10% de obesidad en la población adulta. No es desde la privación que se le gana al sobrepeso". Ya no.

Semillas, un alimento beneficioso para una dieta equilibrada
Las semillas son el embrión y reserva alimentaria de nuevas plantas. Son ricas en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, y son buenas fuentes de fibra, de vitaminas del complejo B, vitamina E, calcio, fósforo, potasio y hierro. Además, contienen una importante cantidad de proteínas. En quienes consumen carne y lácteos no es problema, pero puede ser importante en vegetarianos estrictos para completar las necesidades de aminoácidos esenciales.
Las semillas son aperitivos ideales, nutritivas, transportables y con poca grasa saturada. Es necesario recordar que tienen nutrientes muy valiosos pero también muchas calorías, con lo cual hay que moderar su consumo dentro de una alimentación equilibrada.
Algunos ejemplos de las semillas que encontramos en nuestro medio son:

· Semillas de calabaza: son ricas en proteínas, hierro, zinc y fósforo. Además de todas estas sustancias nutritivas, estas semillas dan textura y sabor a risottos o alteados de vegetales.
· Semillas de sésamo: fuente de proteínas, calcio, hierro y niacina. Mezclada en la sal, las semillas de sésamo molidas son un buen condimento.
· Semillas de girasol: son ricas en minerales, como potasio y fósforo. Son excelentes para aderezar ensaladas.
· Semillas de lino: son una fuente estupenda de fibra y ácidos grasos omega 3; si se muelen, puede agregarse a batidos, yogur, jugos de fruta.
entremujeres.com

Más parejas eligen que las case un amigo o un familiar

Buenas tardes a todos. Para quienes no me conocen, soy Alejandro, o el Cholo, hermano de Juan, y voy a oficiar el matrimonio de las que seguramente son las personas más queribles que hayan conocido: Manu y Juan”. Los 280 invitados entendieron de qué se trataba: no iba a ser un casamiento formal. No había ni un sacerdote ni un rabino ni un Juez de Paz que representara al Estado. De un lado del altar, estaban los novios; del otro, como presidente de la ceremonia, el hermano de Juan. El caso, con final feliz, no es un hecho aislado. Cada vez más parejas les piden a parientes o amigos que presidan sus ceremonias de boda. Eligen jurarse amor frente a los seres queridos –con fiesta, ramo, vestido, todo completo–, descartan lo religioso y relegan a un segundo plano el paso por el civil.
El fenómeno, respaldado por datos del Arzobispado de Buenos Aires que señalan que en la última década los casamientos por iglesia bajaron un 30%, se expande tan rápido que hasta fue identificado por investigadores del Conicet. “Existe una tendencia de la clase media a personalizar su casamiento. En esos casos se enfatiza la libre elección y el no estar atado a mandatos sociales. No lo asociaría a una pérdida de creencias porque se sigue contemplando simbólicamente el ritual de la ceremonia”, dice a Clarín , César Ceriani Cernadas, antropólogo del organismo y especialista en religión.
Fortunato Mallimaci, director del área de Sociedad, Cultura y Religión del mismo ente, agrega: “La gente se casa a su manera. Toma distancia de las instituciones pero le pide a su grupo que brinde la unión”.
Juan Frenkel y Manuela Soriano, la pareja del comienzo de esta nota, se casaron el 13 de marzo de 2010. Los dos tienen 30 años: “Elegimos hacerlo de esta manera porque ninguno es religioso. Mi apellido es judío, pero no soy practicante, y Manu es de familia cristiana, pero tampoco es religiosa. Nunca nos imaginamos que nuestro casamiento iba a ser tan perfecto”, dice Juan.
Algo similar vivieron Santiago Claus y Ludmila Ruiz Díaz. En el caso de ellos, una periodista especializada en bodas guió a los amigos de la pareja, que fueron aportando lo suyo para convertirlos en marido y mujer. “Ninguno de los dos quería una ceremonia religiosa”, asegura Claus.
Otro ejemplo, que podría ser citado como un caso de pioneros, está encarnado por un hombre conocido. Al productor sojero Gustavo Grobocopatel y a su esposa, Paula Marra, hace veinte años, los casó un abuelo porque se trataba de una pareja de religión mixta. De esa forma, todo era más sencillo y familiar. La experiencia se replica hoy en día pero de manera más frecuente, frente a la baja general de los matrimonios religosos.
Bárbara Diez, una wedding planner top, está convencida de eso: “El hábito creció mucho en los últimos años. Las razones son múltiples: hay también muchas parejas divorciadas que no pueden volver a casarse por iglesia. Pero priman los no religiosos”, dice.
Cuarenta minutos después de haber empezado a casar a su hermano, Alejandro concluyó: “Por la autoridad que me conceden, los declaro Marido y Mujer. Juan, podés besar a la novia. Todos los presentes recuerden que tienen que firmar el libro de Familia. Los novios se van ahora a comer unos sandwichitos, los pueden ir a felicitar ahí”.
clarin.com

Derribar mitos en la mesa

La obesidad, en todas las edades, es el principal problema nutricional en el mundo; en el otro extremo, la desnutrición ya se instaló como flagelo. Pero lo que más preocupa en estos tiempos a los profesionales de la salud es el aumento de la obesidad infantil, tanto en grupos sociales con abundancia de alimentos como en aquellos otros en que escasean, según señala el licenciado en Nutrición e investigador Sergio Brito. Por desinformación, se culpan a las pastas u otros cereales, mientras que ahora se sabe que aquellas colaboran en el descenso del peso de los niños a la vez que les otorgan energía lenta y duradera. El exceso de pan, frituras, carnes con grasa, golosinas, sándwiches, gaseosas y snacks conduce al sobrepeso y a la obesidad.
Para ampliar el tema, la licenciada Andrea Rochaix, nutricionista y madre, completa la visión desde el ángulo como consumidora, y explica que las cosas han cambiado. Las madres no deben potenciar su angustia escuchándose entre ellas con consejos perimidos. Eso de "no le des pastas, no le permitas ni un alfajor, y menos pan" ha quedado en recomendaciones de tiempos pasados.
Por ejemplo, por desinformación, se culpa a las pastas, y es un gran error, porque ingeridas en porciones correctas, al dente, con verduras rehogadas, salsa de tomate con hierbas, cubos de tomate fresco, ajo, albahaca y poco queso rallado, alternándolas con polenta, arroz que no se pasa, papas hervidas o al horno y panes integrales, prolongan la saciedad. Es el efecto contrario al que produce la milagrosa calabaza, que por ser de digestión rápida, al tiempo de levantarse de la mesa, los chicos reclaman que se quedaron con hambre.
Es importante completar las comidas diarias con una porción de carnes magras -por las proteínas, el hierro y las vitaminas B-, lácteos descremados -para cubrir el calcio-, y variedad de frutas y verduras con su piel.
Por Miriam Becker

1. Alegría al plato
Al tener su estómago ocupado, los chicos están contentos por más tiempo.
2. Cuál elegir
Mostacholes, moños grandes, tirabuzones, coditos, cintas anchas.
3. Almidón resistente
La pasta al dente aporta una cuota de almidón resistente y actúa como una fibra.

lanacion.com