domingo, 26 de abril de 2009

Suegras "último modelo": Más compinches y menos metidas


Jura el estereotipo que la suegra de antes era la dueña de las verdades absolutas, la que era capaz de decir que no quería a su nuera porque era tan flaca que parecía tuberculosa. Que la suegra de antes era la que hacía de la cocina su reino, la que se regodeaba con asegurarse de que su nuera era incapaz de superar su tuco. Que la suegra de antes metía la lengua filosa en la crianza de los nietos avalada por la universidad de la experiencia. La mala noticia es que las suegras con dientes filosos y cascabel en la cola no se extinguieron. La buena es que cada vez son menos.
Muchas de las suegras modernas son más compinches y menos entrometidas. Lo sostienen en la Asociación Psicoanalítica Argentina: por el cambio de rol de la mujer, la cuerda que une a nueras, yernos y suegras dejó de ser tan tirante, especialmente en las parejas jóvenes. "La sensación es que las suegras que antes agobiaban ahora hacen falta. Hace décadas, existía la "gran familia": enormes casas chorizo con cabida para tres generaciones y en donde la suegra se entrometía pero ayudaba.
Claro que había de las buenas y de las responsables del estereotipo: las que no admitían que viniera la mujer joven a meterse a su cocina, las que querían criar a sus nietos porque no dudaban de que podían hacerlo mejor y las que eran incapaces de dar un paso al costado y aceptar que su hijo no era más su nenito", describe Graciela Faiman, terapeuta de familia y pareja.
Y compara: "Hoy es más fácil ser una suegra piola porque la mujer tiene más intereses fuera de la casa, pero sigue habiendo de todo tipo: sobrevivieron las que no tienen vida propia, se pegan a los hijos y se inmiscuyen en sus vidas; hay suegras más equilibradas que entienden que tienen nietos y no otra vez hijos y no sienten culpas por no hacer más de lo que pueden. Y hay otras que se van al otro extremo: hacen tantos cursos y trabajan que sus hijos les reclaman que aparezcan, que les den una mano, que vayan a ver al nieto".
¿Por qué las relaciones son menos tensas?
"Porque decayó la idea de que la experiencia es la madre de la sabiduría. Antes prevalecía la idea de que la mujer tenía que ser ama de casa y madre, entonces cuando aparecía la nuera podían pasar dos cosas: o la suegra se sentía desplazada o la nuera se sentía en situación de examen permanente. Pensemos que antes, una suegra podía criticar a su nuera porque si trabajaba la gente iba a creer que el marido no la podía mantener", dice Diana Rizzato, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.
Dice Beatriz Goldberg, autora del libro "Suegras": "Antes, los mensajes eran más crudos, la suegra le decía al hijo: 'tu esposa es una inútil', hoy son más solapados porque nueras e hijos aprendieron a poner límites y eso evita choques y crea relaciones más sanas". Las que encontraron el equilibrio entre ayudar y no ser densas, son hoy un eslabón esencial: "A diferencia del modelo intrusivo, en las familias con hijos chicos comenzó a imponerse un modelo más solidario y cooperativo", dice Mónica Cruppi, investigadora en temas de pareja y familia de APA. Lo cierto es que la clásica competencia no se acabó sino que mutó. "Antes se competía por quién hacía mejor el tuco o las milanesas, con quién comían mejor los chicos o quién tenía la casa más reluciente (pensemos en el dicho: 'limpiar hasta donde ve la suegra'). Hoy, con las suegras jóvenes se compite por quién tiene mejor figura, quién es más exitosa, se viste mejor o abarca más tareas", dice Goldberg.
Si es cierto que las suegras son más mansas, habrá que deshacerse de todo un marketing. Los espantasuegras del Carnaval Carioca ya no van a tener gracia, Jaimito y los gallegos las van a extrañar y los chistes del tipo:
- Suegra, ¿En qué animal quisiera reencarnarse?
- En víbora... o en foca.
- Ah no. ¡No vale repetir! ya no van a tener gracia.




Dime qué suegra tienes...
Suegra psicopática: Es astuta, destructiva, manipuladora. Miente y se victimiza para lograr su objetivo.


Suegra simbiótica: No cortó el cordón con su hijo. Puede negar a su nuera o denigrarla. Es celosa y compite por su amor.

Suegra edípica: el modelo es el de "madre dominante-hijo sometido". Si la nuera tiene carácter débil la domina. Si tiene carácter fuerte, las peleas pueden hasta romper la pareja.

Suegra normal: El vínculo es solidario y de cooperación. No se mete en la pareja ni en la crianza de los hijos. Hablar claramente con la pareja del tema. Mantener la unión y la intimidad. El hijo debe poner límites precisos. No confrontar ni competir. Cuidar los espacios de la pareja porque el hijo está "capturado" y eso atenta contra la intimidad . No engancharse en su juego y no permitir la denigración (violencia emocional). Es esencial que haya acuerdo en la pareja acerca de los límites que se van a implementar.

No necesita límites porque no compite ni rivaliza.

Fuente: Mónica Cruppi (APA)
clarin.com

Emociones inteligentes


Acaso porque cada vez se toma más conciencia de que las emociones son contagiosas y de que nos mueven a actuar muchas veces de manera impulsiva y equivocada. Y sobre todo porque, según los especialistas, se pueden aprender a manejar -no sin algún esfuerzo- en beneficio propio y de otros, la inteligencia emocional (IE), concepto que popularizó Daniel Goleman en la última década, parece haber llegado a las organizaciones para quedarse.
Cada vez más demandadas a la par de los conocimientos duros, las habilidades emocionales y sociales son clave para los líderes que tienen que influir positivamente en sus equipos y alentar el desempeño, el compromiso y el buen clima.
"Antes se ponía el foco sólo en los conocimientos técnicos y así surgían los conflictos con jefes que no sabían tratar a la gente. Eso está cambiando significativamente, hoy se valoran mucho más las competencias emocionales especialmente en la selección para altos cargos", dice Jorge Fiszer, especialista en IE, investigador, docente y coordinador de Vistage Argentina.
Así, cuando el brillo intelectual y la lustrosa formación académica demostraron ser en muchos casos totalmente insuficientes para le gestión de la personas, hoy las empresas buscan cada vez más en los líderes el equilibrio en la capacidad racional y la de los sentimientos, tan ligada al trato con los otros.
"En los años 90 se privilegiaron las competencias técnicas y la asertividad, el perfil de la persona muy segura de sí misma que no duda, no se equivoca. Pero a partir de 2001 las compañías se dieron cuenta de que esos líderes tenían muchas dificultades para relacionarse. Y empiezan a buscar personas más equilibradas y a valorar la IE, que trae de nuevo la necesidad de integrar la dimensión intelectual, emocional y social del ser humano, sin olvidar la espiritual. Todas estas capacidades son valiosas y deben desarrollarse de manera equilibrada para que las personas puedan relacionarse con los otros de manera constructiva", expresa Fernando Moyano, gerente de Capital Humano de Auren.

Manejar el control
Ante el vértigo y el estrés de estos tiempos, dejarse llevar por los impulsos y estallar en reacciones perjudiciales, o al contrario, esconder lo que se siente y callarse una y otra vez puede ser un boomerang nocivo. Pero con el manejo adecuado de las emociones se puede revertir, coinciden los entrevistados. "Nuestros objetivos -enfatiza Fiszer- siempre son más importantes que nuestros impulsos. A veces por un impulso uno actúa en contra de sus objetivos y de su grupo."
Entendida como "la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás, la IE no implica ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas", precisa Abel Cortese, investigador y director del portal Inteligencia Emocional.
Fácil de enunciar, más difícil de concretar, el control de los impulsos requiere una actitud proactiva, según Fiszer. "Necesita -agrega- un trabajo periódico como aquel que se entrena regularmente. Por ejemplo, diez minutos diarios de introspección, con técnicas adecuadas, ayudan a pensar antes de responder o reaccionar."
Por su lado, anticiparse y prever los impulsos emocionales es lo que propone Alejandra Figini, gerente de Selección y Consultoría de Bayton, especialista en el tema y docente de la Universidad de Palermo. "Si estoy sensible con respecto a alguien o a algo, puedo prepararme mentalmente imaginando la situación de estrés y dando respuestas que me beneficien.
Los atletas mentalizan sus saltos antes de darlos, del mismo modo uno puede mentalizar las respuestas ante ciertas situaciones con el fin de no cometer exabruptos emocionales de los que no podamos volver."
En tiempos de estrés prolongado, Cortese agrega que para lograr el control emocional es recomendable, "además de cuidar el cuerpo -mediante ejercicios físicos, de respiración, relajación, y las pertinentes horas de sueño-, buscar el espacio y el tiempo para la toma de perspectiva, la reflexión y la búsqueda de soluciones, que generalmente están alejadas de las reacciones impulsivas".
Porque las emociones no piden permiso y las reacciones vuelan a la velocidad de un rayo; parar la pelota a tiempo para no actuar impulsivamente "al principio puede costar, pero en la medida en que se vaya ejercitando la cuestión se va internalizando", se entusiasma Cortese.
Así, cuando aparezca la luz roja Moyano sugiere: "Conectarse con las emociones, preguntarse que se está sintiendo y por qué, qué puede estar sintiendo el otro, y pensar qué actitud distinta se puede tomar para cambiar la situación. Aunque sea una reacción artificial, hay que ir ensayando hasta encontrar la mejor". Y agrega: "Al experimentar emociones fuertes como el pánico, la angustia, el resentimiento, la ira, el poder reconocerlas y encauzarlas ayuda a ganar confianza y a reforzar las emociones positivas".
En tren de estimular a los colaboradores, el equilibrio emocional del líder, se sabe, es vital. Porque como ejemplifica Figini: "La angustia es una emoción contagiosa, igual que la alegría".
Sin costo monetario, Fiszer destaca la importancia de los reconocimientos cordiales para favorecer la motivación: "Los incentivos económicos, bienvenidos sean, pero no alcanzan. La gente valora mucho más el salario emocional, que tiene que ver con el buen trato; con que el líder sea muy cuidadoso cuando critica y muy eufórico cuando elogia".
Moyano también destaca la compensación emocional, que viene de la mano de la posibilidad de hacer un trabajo que entusiasme. "Todo lo que tenga que ver con la vocación, con hacer lo que a uno le gusta, con el reconocimiento interno y después externo, obviamente, refuerza la confianza para que una persona haga bien su trabajo."
Raquel Saralegui

Para LA NACION
Con las emociones a cuestas
Ante la ansiedad, la incertidumbre y los temores que suelen asomar frente a las entrevistas y búsquedas estériles, en el camino hacia el primer empleo o en plena transición laboral las emociones también pueden jugar a favor o en contra. Para no dejarse llevar por impulsos que perjudiquen, aceptar la realidad, tomar conciencia de lo que se siente, tener en claro los objetivos y reforzar la confianza en uno mismo -sumando conocimientos, por ejemplo- puede ser un as en la manga.
"Uno no busca un trabajo, sino una forma de vida. Entonces, aun dentro de la oferta escasa y de lo posible, hay que tener en cuenta las habilidades, competencias y preferencias de uno y tratar de buscar aquello que se ajuste a eso y que ofrezca calidad de vida, y no sólo un buen ingreso. Ya sea un empleo o para animarse con un trabajo independiente", destaca Fiszer.
Al decir de Figini, también hay que afinar la puntería: "Es muy importante tener cuidado de no boicotear la propia búsqueda. Buscar en lugares equivocados traerá un desgaste innecesario en entrevistas y la sensación de que nadie quiere emplearme, cuando en realidad no voy a los lugares correctos según mi profesión o experiencia".

lanacion.com

El paco golpea cada vez más entre jóvenes de clase media

Debajo de la autopista Illia, en la villa 31, se gestan muchos de los negocios entre vendedores y consumidores de paco



Daniel Gallo
LA NACION
La mujer va de una a otra esquina con su bebe en el carrito. No llama la atención en cualquier cuadra de Palermo o de Barrio Norte. Se detiene y conversa con un transeúnte, luego con otro. No es una charla ocasional entre vecinos. Es hoy una de las formas más habituales para el delivery de paco (el residuo de la pasta base de cocaína).
La droga más explosiva y peligrosa traspasó ya el límite de las villas y avanza cada vez más entre jóvenes de clase media. Algunos de los que consumen esa sustancia relataron a La Nacion la manera en que adquieren hoy una droga nacida en 2001 en los asentamientos más pobres del conurbano.
La sitúan en quioscos cercanos a colegios y hasta en puestos de flores que, curiosamente, trabajan toda la noche sin vender una sola flor. La consiguen en el interior de casas tomadas en San Telmo o se la vende alguien que la comercializa directamente en y desde las villas de la ciudad.
Muchos padres empiezan a alarmarse. Todavía no hay datos oficiales sobre la magnitud del fenómeno, pero todos, especialistas en la atención de adictos, organizaciones no gubernamentales y centros de salud, confirman que crece la tendencia dentro de la clase media, cuya mayor disponibilidad económica para adquirir las dosis podría provocar un efecto devastador.
Varias ONG consultadas por La Nacion revelaron que reciben cada vez más pacientes de un nivel socioeconómico bastante superior al de los chicos de barrios necesitados. Es una tendencia que pone en alerta a los centros de atención, la principal trinchera del combate a las adicciones, como gustan definir quienes trabajan en esos lugares de contención y recuperación.
"No hay dudas de que ya está en la clase media", comentó Miguel Ríos, a cargo de la Fundación Reencuentros. Tiene 30 camas ocupadas por adictos que fumaban pasta base, uno de los compuestos centrales de la droga conocida en la calle como paco. Dos de los jóvenes tratados allí pertenecen a la clase media del conurbano bonaerense.
Fuertemente vinculado con la violencia callejera, el paco hace tiempo que está insertado en los asentamientos de la región metropolitana.
"Atendimos a jóvenes de clase media, incluso de Barrio Norte", indicó José María Rshaid, que está al frente de Casa del Sur, que posee 15 centros de tratamiento distribuidos por el país con unos 500 pacientes. El 80 por ciento de ellos consume paco.
El Observatorio de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) hizo una investigación cualitativa en 2007 y confirmó por entonces el primer acercamiento de la clase media al consumo de paco.
Aquella medición de la Sedronar exhibió un universo de consumidores de 27.000 jóvenes. La tendencia de los nuevos sondeos parciales evidencia un importante crecimiento: se estima extraoficialmente que hoy son más de 50.000 los adictos al paco.
En la última semana, los curas de los asentamientos porteños denunciaron la catástrofe cotidiana que suma esa droga a las de por sí pésimas condiciones de vida, entre casillas y calles internas que no llevan a ningún lado. La exposición pública convirtió en blancos de amenazas a los sacerdotes que representan en esos barrios la única opción real al control de los narcotraficantes.
El cardenal Jorge Bergoglio, incluso, advirtió a los docentes que despertaran ante la realidad de que la droga se vende cerca de las escuelas.
Se piensa que es una droga barata, pero se sabe que cada dosis cuesta más de cinco pesos y, en promedio, un "paquero" fuma unas 40 por día. "Por la combustión a alta temperatura, el dolor que produce fumar paco es tan insoportable en la garganta que es lo único que detiene por unas horas al consumidor", explicó Claudio Mate, ex ministro de Salud bonaerense y director del Centro de Estudios en Drogradependencias y Sociopatías de la Universidad Isalud.
Unos 200 pesos es lo mínimo que gasta un adicto por día para comprar paco. ¿Cómo lo solventa? "Una parte sale a robar y otra se convierte en "trafiadicto", con lo que se multiplica el mercado. Las chicas se prostituyen a los 12 años", señaló Mate, cuya experiencia será volcada en el libro Vicios privados y salud pública. Y lanza la advertencia: "El paco volvió imprevisible al desenlace de un delito".
Los laboratorios policiales determinan que el paco es, en verdad, cualquier cosa. No hay una fórmula igual en cada puesto de venta. Puede apoyarse en la pasta base de la cocaína, en el residuo de la producción de clorhidrato de cocaína (en laboratorios), en psicofármacos molidos o en alguna sustancia que permita fumar directamente el solvente. Una mezcla preparada para matar. Ni siquiera se está ante grandes bandas de traficantes, sino que se trata de reducidos grupos de productores-vendedores.
Las investigaciones policiales apuntan la responsabilidad del aumento del paco y de la violencia en las villas a miembros del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, que ingresaron en la Argentina como refugiados políticos.
La relación de consumo de paco con el hampa es directa. Mucho más que en los vínculos con otras drogas. El gobierno porteño presentó este mes un estudio sobre el uso de paco en los chicos de la calle. Sobre la base de las entrevistas a esos niños en riesgo, el Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones determinó: "En las mujeres, es habitual la prostitución como método para conseguir dinero, pero esta conducta provoca rechazo en muchos grupos de consumidores. Los jóvenes adictos al paco, debido a la urgencia para conseguir dinero para comprar la sustancia, llegan a perder todos los códigos, incluso los de convivencia entre los vínculos más cercanos, que indican no robar en la familia ni en el barrio".
Las madres poco pueden hacer, más allá de las denuncias. El deterioro físico hace evidente el paso del paco por el cuerpo. La adicción los vuelve muertos vivos. Bandas de delincuentes territoriales crean a su propia mano de obra con fumaderos en galpones dentro de las villas.
Desde allí partió el paco rumbo a nuevos mercados. Jóvenes de clase media lo experimentan cada día más. A muchos de ellos, les llega en la cómoda forma de un delivery.
En números
50.000 jóvenes
se estima que son hoy consumidores de drogas en el país, según revelan los sondeos oficiales.
$ 5 la dosis
es el valor aproximado al que la compran los adictos; en algunas villas se llega a vender a $ 8.
12 años
es la edad a la que algunas adolescentes adictas se prostituyen para comprar dosis de paco.
lanacion.com

Mujeres en la cima del poder corporativo


Las poderosas de hoy son mujeres del posfeminismo. En su mayoría, fueron criadas con muchos más derechos, libertades y posibilidades que sus madres y abuelas, pero ¿qué significa esto en la práctica? ¿Ven el mundo de otra manera? ¿Algo de esa mirada nueva impacta hoy en la cultura?
Hay algo que resulta obvio: un nuevo modelo femenino está en marcha.
En los primeros años del nuevo siglo, en la Argentina y en el mundo estaban cambiando muchas cosas.
Por primera vez, y mediante elecciones libres, la Argentina eligió a una presidenta mujer en las presidenciales de 2007. Michelle Bachelet conduce el destino político de Chile. La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, fue elegida como la mujer más poderosa del mundo en 2007, un podio que volvió a conquistar, por segundo año consecutivo, en 2008, según el ranking de la revista Forbes , que mide a las cien mujeres con más poder del mundo, según el dinero que mueven y la capacidad de influencia que ejercen. Hillary Clinton fue designada en la vital Secretaría de Estado norteamericana, en reemplazo de otra mítica dama fuerte, Condoleezza Rice.
Aunque menos conocidas, hay otras presidentas en el planeta. Los Estados de Irlanda, Finlandia, Filipinas y Liberia son timoneados por líderes femeninas. Hay primeras ministras en países tan remotos para nosotros como Mozambique.
En la más cercana España, un país casi tan machista como la Argentina, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero inauguró un gabinete mixto. A su lado, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega se transformó en un ícono militante en favor de la equidad de género.
Y mientras todo esto sucedía, en la Argentina había otro Olimpo que, paralelamente, se gestaba.
Silencioso. Nuevo. Poderoso.
Con la crisis de 2001, había surgido un nuevo liderazgo femenino empresarial. El fenómeno de las mujeres en el poder económico.
Por primera vez y por varias razones, en los primeros años del siglo XXI, las grandes firmas multinacionales decidieron sentar a ejecutivas mujeres en la alta dirección de sus filiales porteñas.
Las presidentas corporativas o CEOs (en inglés: Chief Executive Officers) son aquellas altas ejecutivas que toman las decisiones de riesgo en una compañía -como las inversiones- y fijan su estrategia comercial.
En la Argentina, Microsoft nombró primero a la madrileña María Garaña Corcés, y después a la ingeniera argentina Sandra Yachelini, que es la actual presidenta corporativa de la empresa fundada por Bill Gates. La potencia mundial PepsiCo optó por Paula Santilli, quien hasta marzo de 2009 lideró la corporación aquí y en Chile [el mes pasado fue trasladada a la filial mexicana]. Hewlett Packard (HP) es conducida por Analía Rémedi, una licenciada en Comercio Exterior que entró como pasante a la multinacional norteamericana y terminó en el sillón de CEO.
Una historia similar a la de su colega, la ingeniera Marcela Solanes, que en la actualidad dirige otro coloso tecnológico, Unisys, que antiguamente se llamó Burroughs en la Argentina y que, durante décadas, fue la marca ícono de las máquinas registradoras. La multinacional del entretenimiento MTV; la corporación Nutricia-Bagó, una fusión entre la holandesa Nutricia y los Laboratorios Bagó; la glamorosa Chandon, fabricante de vino y champagne, y el comando del Banco Hipotecario, son otros ejemplos de conducción femenina. Al frente de esas compañías están Paula Guerra, la ingeniera Sandra Slavkis, la venezolana Margareth Henríquez y la economista Clarisa Estol, respectivamente [las dos últimas hoy cumplen también altas funciones en otros destinos].
Pionera en el mercado ejecutivo femenino, María Luisa Fulgueira es un caso aparte: en 1990, se convirtió en la primera CEO mujer de la Argentina cuando quedó al comando de la filial local de Dow Corning, la principal fabricante de siliconas del mundo.
En el inicio de la década de los noventa, ni Clarín ni LA NACION tenían mujeres en la conducción de sus redacciones. [...] Recién en la última década incorporaron a dos mujeres en lo más alto de sus respectivas conducciones periodísticas: Ana D´Onofrio, la actual prosecretaria general de Redacción de LA NACION, y Silvia Fesquet, editora general de Clarín . En plena transición del diario papel a la era digital, Ana D´Onofrio quedó al frente de la edición online del matutino. [...]
Pero ¿no era que las mujeres ya habíamos llegado a todos lados? ¿Qué puede haber de nuevo para decir, a esta altura, acerca de la falta de paridad entre los géneros? ¿Acaso no es un tema ya superado y archivado?
Las estadísticas tienen, entre otras funciones, una muy importante: siempre ponen blanco sobre negro la realidad, más allá de lo que elijamos creer sobre ella.
Y la realidad es que, de las noventa mil empresas que constituyen la economía de negocios en la Argentina -entre ellas, apenas unas mil son las consideradas pesos pesados-, encontramos sólo una CEO mujer para entrevistar: Clarisa Estol, presidenta del Banco Hipotecario, sencillamente porque es la única CEO de empresa argentina que existe. En los Estados Unidos, un país que promueve el liderazgo femenino en los negocios y que suele marcar la tendencia en el mundo, el porcentaje de cabezas femeninas al frente de las grandes firmas araña, apenas, el 2 por ciento.
Los datos hablan por sí mismos. La realidad es también que, si las mujeres estuvimos históricamente excluidas -¿o autoexcluidas?- de los lugares donde se toman las decisiones, esa exclusión -¿o autoexclusión?- se acentúa mucho más en las decisiones que atañen a la economía.
Un estudio privado e inédito hasta ahora de la economista de Fiel, Marcela Cristini, indica que en el 60 por ciento de las empresas argentinas no hay mujeres en cargos ejecutivos. No hablamos ya de CEOs, la función máxima, sino de gerentas o directoras. Cristini tomó una muestra grande, unas dos mil trescientas empresas, que representan entre el 30 y el 40 por ciento de la economía del país. Y allí encontró que, en lo que va de este siglo, el porcentaje femenino en los cargos más altos alcanzaba un magro 11 por ciento. En la Argentina actual, el 40 por ciento de la fuerza laboral es femenina; sin embargo, las mujeres siguen ganando un 30 por ciento menos que ellos y trabajando en puestos de menor jerarquía. [...]
La acusación más frecuente y dañina hacia las mujeres que ocupan lugares de decisión o que compiten por ocuparlos -con las políticas sucede con frecuencia- es que no tienen la capacidad ni la experiencia suficientes para conducir en el alto nivel.
Y esto puede ser cierto, en algunos casos, como también lo es en el caso de hombres que han llegado a los puestos máximos sin la suficiente experiencia ni capacitación. Sin embargo, esa descalificación suena más creíble cuando la destinataria es una mujer. Y lo peor es que suena más creíble para los oídos femeninos.
¿Por qué? Diana Maffía, experta en estudios de género, explica, desde la filosofía, que a las mujeres nos falta esa clase de autoridad que se basa en la experiencia de vida. Es la autoridad que genera respeto ante un determinado punto de vista. Sin embargo, en nuestra cultura, la palabra de las mujeres todavía tiene un peso menor que la de los varones. En el inconsciente colectivo, los que "saben" son ellos. Sobre todo en lo que hace a temas duros, como las finanzas, los negocios o la influencia. [...]
Destrezas para enfrentar la crisis
Sin embargo, tal como anticipa la investigadora y experta en management femenino, la argentina Lidia Heller , en esta nueva etapa del capitalismo global, dominada por la incertidumbre, el cambio permanente y el quiebre de las viejas certezas y hegemonías -la crisis financiera en los Estados Unidos es prueba de este cambio en las reglas del juego-, las habilidades femeninas para conducir puede convertirlas en las grandes beneficiarias de estas transformaciones.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre el liderazgo femenino y el masculino?
La sociología que investiga los distintos tipos de liderazgo nos ofrece interesantes referencias: el poder tradicional o masculino es jerárquico, y antiguamente estaba basado en una gran figura, generalmente la de un "gran hombre", que influía en la corporación y a quien se lo trataba con solemnidad.
Es un liderazgo desigual. Que suele ver el crecimiento de los otros como una amenaza. El estilo femenino, en cambio, es definido como radial y corresponde a un tipo de estructura en red: construye equipos de trabajo, comparte información, y es más horizontal.
El poder jerárquico, del tipo "los de arriba mandan; los de abajo obedecen" controla y debilita; el liderazgo cooperativo, en cambio, potencia al equipo y fortalece a las personas.
Los expertos en management aseguran que, para liderar esta segunda ola de la globalización, harán falta esas habilidades para las cuales son buenas las mujeres: la comunicación, la flexibilidad, la apertura emocional, la capacidad para crear y mantener tensiones creativas en un equipo, el tomarse el tiempo para escuchar a los demás; la promoción de maneras de pensar más afines con los sistemas y menos individualistas; la capacidad de elaborar visiones de escenarios futuros.
Los valores culturales que ellas traen de su antiguo mundo privado parecen ser los requeridos para estas nuevas formas de liderazgo: la empatía, la emocionalidad, la socialización, la apertura a la improvisación y a la modificación inmediata, el cooperativismo.
Después de más de una década de investigar en la cultura de las corporaciones, Heller, que además es coach de empresarias y pasa mucho tiempo con ellas ayudándolas a planificar sus carreras, está convencida de que, en la Argentina actual, las que mandan ejercen ambos tipos de liderazgo, algunas se acercan al masculino. Y otras, sobre todo las de las generaciones más jóvenes, al femenino. [...]
Pilotos de tormenta
Pero, ¿cuál es, en concreto, el aporte del liderazgo femenino al mundo? ¿Qué traen ellas de nuevo?
El liderazgo femenino en el núcleo duro del poder masculino es un experimento completamente nuevo. Significa que se trata de un territorio casi inexplorado, del que sabemos poco. [...]
Sin embargo, podemos decir que el liderazgo femenino empresarial, las CEO que hoy dirigen multinacionales, surgió como un fenómeno producto de dos factores: la crisis de 2001, que quemó todos los manuales conocidos hasta el momento, y la llegada de un nuevo siglo en el que empezó a aparecer la diversidad como valor cultural.
Y en esa diversidad entran, surgen, claro, las mujeres y sus nuevas formas de liderazgo.
En la mayoría de los casos, las presidentas corporativas que mandan hoy en sus empresas, ya eran gerentas o altas ejecutivas, que venían haciendo carrera en sus respectivas corporaciones y que, cuando el país empezó a hacer agua, aparecieron inesperadamente en la superficie para pilotear en la tormenta. [...]
¿Hay algo que conecte a las mujeres con las crisis?
La historiadora Dora Barrancos dice que sí, y es que en toda revolución o crac ellas surgen a la superficie, como la espuma. "Una de las explicaciones es que las mujeres pueden afrontar mejor muchos frentes al mismo tiempo en los momentos críticos. Los hombres, en cambio, son más eficaces en la especialización."
Culturalmente entrenadas para afrontar esa complejidad, las mujeres vienen equipadas con el pensamiento lateral -lo llaman "matrístico-, que les permite, precisamente, hacer varias cosas al mismo tiempo: una experiencia perfectamente comprobable para cualquier mujer, por el solo hecho de existir en femenino.
En el ámbito de los medios de comunicación, sin embargo, sucedió otra cosa.
La llegada de las dos periodistas mujeres, casi al mismo tiempo, a la alta conducción de LA NACION y Clarín pareció responder, antes que a la crisis económica argentina, a las demandas crecientes de diversidad del mercado global y de las propias empresas dueñas de los medios.
Resultaba obvio, en los noventa, que surgía en el horizonte una nueva audiencia femenina, con necesidades de consumo, cada vez más diferenciadas de sus parejas o padres. Resultaba lógico entonces pensar que, del otro lado del mostrador, ellas fueran "atendidas" por sus pares femeninas, con una sensibilidad afín para captar esas demandas nuevas. Cambio cultural
Según algunos intelectuales que estudian los movimientos sociales, este será un siglo dominado por la cultura de lo femenino. Alain Touraine es uno de ellos. De allí que, en los últimos años, orientó su trabajo de investigación sobre las mujeres, a quienes considera los nuevos actores sociales, que cambiarán al mundo: "Esta es actualmente mi preocupación principal: conseguir que las mujeres se den cuenta de que ahora les toca a ellas transformar la sociedad", decía el sociólogo francés en 2006, durante el acto de asunción de Michelle Bachellet en Chile.
Pero, alto aquí: el francés habla de una transformación femenina, no feminista. Y además sostiene que el cambio que ellas traen es cultural, no político. Es decir, no hay motivos para pensar que una presidenta política sea demasiado diferente de un presidente. En Argentina, tenemos un ejemplo de que un cambio de género en el poder político no cambia demasiado las cosas. Tampoco es lo que propone o dice Touraine.
¿Qué traen ellas de nuevo, entonces?
Ideas nuevas sobre cómo vivir o sobre cómo podría cambiar el funcionamiento de una sociedad en la que ellos, también, se sienten mal.
Lo explica: "Estamos pasando de un mundo de conquistadores y defensores de la razón, el que crearon los hombres, a otro de autorrealización, el que están creando las mujeres".
Claro que este movimiento posfeminista, como lo bautiza Touraine, a diferencia del feminismo, no está "en contra" de nada. El dice que las mujeres construyen un mundo nuevo para todos, no sólo para ellas. Se trata de un movimiento proactivo, no reactivo.
¿Y qué propone este movimiento silencioso, según Touraine?
Autorrealización, mayor calidad de vida, conexión con el placer, la necesidad de dedicarles más tiempo a los hijos, el surgimiento de nuevos padres, la reconexión con el mundo emocional, la "ideología" de compatibilizar la vida privada y la vida pública. Son normas, todas, para consumo unisex.
Diana Maffía, hoy legisladora porteña por la Coalición Cívica, me contó, en 2008, una historia que ilustra bien este punto: en el parlamento de la ciudad se estaba debatiendo una iniciativa para acortar el horario de las sesiones, que, históricamente se extienden hasta la madrugada. Con esos horarios -plantearon las legisladoras- no pueden cenar con sus hijos. Desde ya que los legisladores tampoco, pero nunca se habían quejado por eso.
Hasta ahora. "Me empezaron a llamar por teléfono para alentarme, en privado, a que siguiera con esta demanda -cuenta-. Se ve que ellos, sobre todo los más jóvenes, están interesados en lo mismo, pero todavía no se atreven a blanquearlo públicamente".
Estos son los valores femeninos de los que habla Touraine; son los que ellas estarían inyectando en el mundo de los hombres. [...]
"Estar acá sentada no es gratis"
Sandra Yachelini, CEO de Microsoft para América latina, llegó a la empresa creada por Bill Gates con el mandato de timonear la crisis financiera global. "Hay cargos altos y de responsabilidad en los que una no puede ampararse en ser mujer para evitar la disponibilidad que requieren. Estar acá sentada no es gratis, ¿o qué pensaban?"
"Escucho a mi estómago antes de decidir"
Líder regional de la multinacional Hewlett Packard, Analía Rémedi está al frente de una empresa que, en 2008, hizo negocios por 600 millones de dólares. "Hay decisiones que pueden alterar el rumbo de la compañía. Muchas veces escucho a mi estómago antes de definir. Siempre lo hice, pero recién ahora lo podemos decir sin perder respeto. A alguien se le ocurrió decir que la intuición está bien y ahora figura en los manuales de management . Las mujeres siempre supimos que la intuición está bien, pero bueno..."
"¿Sabés con quién estás hablando?"
-A ver, pichona mía...-arrancó el constructor que llevaba adelante la remodelación de sus oficinas como líder de MTV Networks en Palermo Soho. "A mí jamás se me hubiera pasado por la cabeza llamar pichón a un tipo que recién conozco y que encima es un CEO corporativo. Me daban ganas de decirle: Pero, sabés con quién estás hablando o querés que te lo explique?"
lanacion.com

Las mujeres y el sexo


Meredith Chivers podría ser un personaje de Sex & the City . Científica, profesora de Psicología de la Queen´s University, vive a orillas del lago Ontario (Canadá) y es miembro del consejo editorial de Archives of Sexual Behavior, una de las publicaciones líderes en investigación sexual. Chivers -36 años, prestigio y una obsesión- es a la ciencia lo que Carrie Bradshaw (el personaje de la serie que interpreta Sarah Jesica Parker) a la televisión: alguien dispuesto a indagar en el deseo femenino desde adentro, pero con evidencia científica. Hace no mucho tiempo, Chivers realizó una experiencia en el laboratorio del Centro de Adicciones y Salud Mental de la Universidad de Toronto en la que convocó a varones y mujeres a apoltronarse en un sillón para mirar un videoclip centrado en la pornografía y los bonobos.
Los bonobos son simios que dedican muchas horas al sexo y comparten más del 97% del perfil genético con los humanos. Muchos científicos van al Congo a observar a estos monos cuasi hippies. Los bonobos no usan la violencia. Resuelven los problemas con relaciones sexuales. Su performance incluye besos, masajes genitales y sexo oral.
Chivers editó imágenes de bonobos y armó un clip, incluyendo otras imágenes de sexo en humanos, que mostró a mujeres y varones sentados en el sillón.
"Para las mujeres heterosexuales ver a varones desnudos que caminan por la playa es prácticamente tan excitante como ver imágenes del Himalaya", contó la especialista en un documental. El estudio señaló que los varones heterosexuales dijeron sentirse excitados, entre otras, por las imágenes de sexo heterosexual, y el sexo entre mujeres. A ninguno de los varones les movieron un pelo los bonobos. En mediciones sobre la reacción de sus órganos sexuales, se observó que sus genitales y sus mentes vibraron al unísono.
Con las mujeres fue diferente. Más allá de la orientación sexual, sus genitales se encendieron con las imágenes de hombres con mujeres, hombres con hombres y mujeres con mujeres. El flujo sanguíneo se aceleró, en menor medida, ante los bonobos. Las valoraciones subjetivas de su excitación desconcertaron. En las escenas de sexo entre mujeres, las heterosexuales dijeron sentirse mucho menos excitadas que lo que registraban sus genitales. Todas afirmaron que los bonobos no las motivaban. Según los investigadores, parecía difícil creer que los genitales y la mente pertenecieran a la misma persona.
"Cuando me voy a la cama con un hombre quiero placer, diversión y contención. Mis ganas también dependen de cómo me sienta con mi cuerpo, y ahora que estoy bajando de peso, estoy asomándome un poco más. Yo puedo separar perfectamente el sexo de los sentimientos. Y no sé si es mejor o peor estando en pareja", confiesa Susana Varsinichi, arquitecta, de 48 años.
María Luisa Lerer, pionera en temas de sexualidad y género en la Argentina, sonríe al conocer la experiencia de Chivers. "La disociación entre lo que una mujer dice y lo que su aparato genital registra se explica porque persisten las diferencias entre lo que una mujer debe ser y lo que siente. Los varones tienen la sexualidad más acotada a sus genitales. La mujer percibe sensaciones en toda la piel", explica Lerer, psicóloga clínica de la UBA. Y está de acuerdo en una de las hipótesis de Chivers: el deseo femenino es mucho más complejo, multidimensional y abarcativo que el de los varones.
"La sexualidad femenina difiere de la masculina y requiere de un modelo de desarrollo independiente", escribió Chivers. Se siente parte de las posfeministas dispuestas a responder a las preguntas de Freud.
Pero hay que aclarar que "cuando el psicoanálisis se pregunta sobre el deseo femenino, no se refiere a la vida sexual sino a qué desean las mujeres de la vida -advierte desde su consultorio porteño Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires-. La pregunta es obsoleta, tenía lógica cuando los varones elaboraban el discurso de las ciencias. Hoy tenemos una participación mayor en discursos del saber, no constituimos un enigma. No existe algo que mujeres o varones quieran de forma esencial. Lo que uno quiere depende de la oferta del contexto cultural en el cual nos formamos", señala.
Expertas
"Me gusta cómo cambió la mujer: pide sexo cuando tiene ganas, le fue enseñando al hombre que tiene distintos tiempos, distintas maneras de ser acariciada", dice Alicia López Menossi, de 50 años, contadora y separada.
Durante mucho tiempo, también las investigaciones en sexualidad tuvieron el foco en los varones. "Pero hay investigaciones importantes, como la de Shere Hite, que miró el deseo de las mujeres de otra manera", recuerda Diana Resnicoff, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH). Hite entrevistó a 3500 damas, y dijo: "La mujer es la auténtica experta en su propia sexualidad". En sus informes, ellas hablaron de lo que significaba el sexo. Hite habló de "celosías culturales" que habían impedido comprender la sexualidad femenina. También Foucault habló del sexo como una construcción cultural.
"El deseo de las mujeres no interesaba, interesaba su función reproductiva. Recién se estudió en los años 70. En los 80 apareció la epidemia de VIH/sida y las investigaciones se concentraron en ella", cuenta Lerer. Las feministas ya cuestionaban la epistemología tradicional. Lerer lo vivió en 1982. En el Primer Congreso Latinoamericano de Sexología, en Paraguay, expuso su teoría del deseo femenino basado en arquetipos. Habló de Afrodita, diosa de la belleza, libre en el sexo. Habló de Minerva, diosa de la sabiduría, y de Hera, reina del hogar y madre. "Las mujeres no queremos ser una sola diosa disociada, sino integrar sus aspectos. Desarrollar las cualidades del cuerpo y la mente, tener hijos y disfrutar del sexo", expresó.
Ahora, "la industria farmacéutica global busca la pastilla del placer sexual femenino. El sildenafil (Viagra) fue una solución para muchos hombres. Se ha intentado patologizar muchos problemas femeninos para obtener la misma ganancia. El deseo femenino es complejo. No sólo depende de este impulso que nos predispone al encuentro sexual, sino del contexto, la motivación", dice Resnicoff.
¿Cómo se comportan ellas frente a la posibilidad de sentirse bien entre sábanas con la ayuda de un medicamento?
"En la consulta no piden la pastilla mágica, sino un cambio en la calidad del encuentro sexual. El 40% de los que acuden al consultorio son parejas que buscan cómo reavivar el deseo. Y el deseo es muy vincular."
En la Argentina, prácticamente no se hacen investigaciones sobre el deseo sexual femenino. Juan Carlos Kusnetzoff, director del Programa de Sexología del Hospital de Clínicas, cuenta que allí se atienden 1500 casos anuales, y que el 35% de ellos son consultas por falta de deseo sexual. "La mayoría no son ni hombres ni mujeres solos, sino parejas", dice Kusnetzoff.
El 98% de las mujeres encuestadas en países desarrollados dicen no disfrutar de la penetración como único estímulo. "El deseo sexual femenino es distinto. Necesitamos cinco veces más de llenado de sangre en la región pélvica, lo que implica un mínimo de 20 minutos", describe Resnicoff. Para ella, "la sexualidad femenina es una experiencia sensorial de todo el cuerpo".
El deseo de las mujeres se enciende con sensaciones táctiles y auditivas. El del varón responde mucho más al estímulo visual. La mujer necesita ambiente, tiempo y ser estimulada de distintas maneras.
Algunas canadienses y norteamericanas no creen que Chivers tenga de género más que la ropa. "Ella no sólo dice que las mujeres deseamos todo, sino que además no sabemos bien lo que queremos", se quejan. Entre ellos también cosechó enojo al sugerir que, tal vez, los hombres estén más constreñidos por los mandatos de la cultura. Algunos pusieron en tela de juicio su método. Otros se preocuparon. Desde que Chivers gritó a los cuatro vientos que a una mujer no sólo la excita un hombre, la competencia masculina entró en una nueva dimensión.
Por María Eugenia Ludueña
revista@lanacion.com.ar
Testimonios de mujeres: Florencia Bernadou.
Hablan ellas...
Alicia López Menossi 50 años, contadora, separada, sin hijos. No convive
El sexo es muy placentero, pero tiene su parte espiritual también, es un momento de comunión entre dos seres humanos, hombre o mujer o lo que sea. Yo tuve sexo con dos parejas de las que estaba enamorada, y también encuentros sexuales circunstanciales y me di cuenta de que el sexo más satisfactorio es cuando estoy enamorada.
Yo defiendo a ultranza eso de que mientras dos personas están de acuerdo, vale todo. Para mí todo está bien, tal vez porque en mi educación no hubo grandes tabúes, ni a favor ni en contra y cuando yo tenía 20 se hablaba de libertad sexual. Me encanta el sexo, es una necesidad humana. Pero a pesar de eso, también he estado cuatro años sin mantener relaciones. Un día decidí recuperar el tiempo perdido, pero descubrí que el sexo por el sexo no me satisface. Sexualmente, me gusta el hombre desinhibido. No hay muchos de éstos, pero van aumentando. En mi generación, en general, no los hay.
Tengo la sensación de que cosas como la masturbación femenina son tabú a la hora de hablar, cosa que no pasa entre los hombres. De hecho, es un tema del que nunca hablé ni con mis amigas hasta ahora, que me lo están preguntando.
María D´Alessandro 24 años, trabaja en una consultora financiera.
Nunca tuve sexo casual, no tengo esa compulsión.
Me dan ganas de estar con alguien en la cama, pero si me quiere y me respeta. No soy un perro. Soy un ser racional. Mi modelo sexual era Brad Pitt, y terminé enamorándome y pasándola genial en la cama con un petiso pelado, que me hacía sentir cómoda y especial.
Ahora que estoy sola me resulta difícil manejarme. Los varones están acostumbrados a la mujer que se les entregó, pero también les gusta alguien que les cueste más que una hora de verso.
Soy una histérica, pero me vuelven a llamar. Y critico más la posutra de la mujer porque va al frente con cualquiera, pero que en el fondo quiere un novio.
Tampoco es que hay que estar un año conociéndose, con salir dos veces ya alcanza para ir a la cama. Cuando era más chica pensaba que el sexo era fácil, después me di cuenta de que no: es un trabajo de pareja, es un placer en pareja y también un problema de pareja.
Victoria Forbaux 42 años, 5 hijos, separada y en pareja. Empleada pública y actriz.
El sexo es vital para mí. Es un paliativo para la ansiedad y además te da energía y alegría. Siempre tuve una vida sexual activa, porque hacerlo sola no me gusta. Pero con el paso del tiempo me puse más selectiva, ya no me acuesto con cualquiera. Alquien me tiene que gustar mucho para tener sexo de entrada. Yo entrego mucho en la cama, como para dárselo al primer perejil que pasa. Y muchas veces me he sentido vacía, cuando di más de lo que me dieron. Lo que sí hice durante varios años fue tener sexo en forma regular con la misma persona, sin estar enamorada o de novia. No me parece necesario el amor.
Estuve casada, casi veinte años y en mi matrimonio la sexualidad era lo único que funcionaba teníamos muy buen ritmo sexual, fue lo que sostuvo el matrimonio. Así que para mí eso de que el matrimonio implica sexo aburrido es un mito. No me da ninguna culpa el sexo, no creo que te pueda hacer mal, al contrario, lo que hace mal es no tenerlo.
Lo último
Desde pequeñas, ellas hablan más de sexo que los varones. Un estudio financiado en los Estados Unidos por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano demostró que "las adolescentes se sienten más a gusto hablando de tópicos relacionados con el sexo con sus amigas, que los varones. Estas diferencias pueden explicar, en parte, algunos problemas en la comunicación marital que hallaron otros estudios en parejeas de adultos".
Más del 40 por ciento de las mujeres de entre 18 y 59 años experimentan alguna disfunción sexual, según un trabajo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.
El mismo trabajo, publicado este año en Neuroscience , halló que en los casos en los que existía una disfunción, algunas zonas específicas del cerebro variaban su nivel de actividad, lo que no ocurría en las mujeres que no presentaban alteraciones.
Existe el prejuicio de que la sexualidad es diferente cuando las mujeres no están en su peso ideal. Pero un trabajo de la Universidad de Oregon demostró que no existen diferencias en el comportamiento sexual de las que presentan exceso de peso. "Me sentí asombrada y feliz al ver que el estereotipo era sólo eso: un estereotipo", comentó la doctora Marie Harvey, a cargo de la investigación.
Ciencia, deseo y hegemonía
Desconfío de las conclusiones cientificistas respecto de la constitución anatómica y fisiológica de la mujer, de los homosexuales y otras minorías. Los géneros son una construcción social y no una determinación biológica. Nacemos con órganos que nos diferencian, pero son las prácticas sociales y la configuración psicológica las que constituyen el género, que siempre surge de complejas relaciones entre los roles que la sociedad atribuye a cada uno. El deseo no tiene objeto, simplemente desea ("no sé lo que quiero, pero lo quiero ya"). Pero la interacción con los otros y la incidencia del imaginario social van construyendo representaciones del deseo: creo desear un cuerpo específico, cierto tipo de comida, un viaje determinado. Esas representaciones cambian epocalmente y son distintas en cada subjetividad. Es obvio que la ciencia aspire a tener un mapa deseante ya que intenta encontrar regularidades, incluso en los deseos. De ese modo la ciencia beneficia al poder puesto que lo previsible es manejable. Por el contrario considero que más auspicioso que un mapa "igualador" sería la aceptación y el respeto por la multiplicidad y la diferencia, no sólo entre las distintas identidades sexuales, sino también entre las individualidades y los cambios que se producen en cada uno de nosotros en distintos momentos de nuestra imprevisible existencia. No deja de sorprender que casi no se plantee la búsqueda del deseo masculino. ¿No será porque su hegemonía lo convierte en obvio?
Por Esther Díaz La autora es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
La pregunta de Freud
Me llama la atención el hecho de que a veces usamos deseo y placer como la misma palabra. Se usa deseo para decir: "Me encanta", pero deseo no significa "lo que me gusta". Casi todas las lenguas latinas tienen tres palabras: deseo, placer y goce. La mejor definición que encontré de deseo es: "la presencia de una ausencia". Hacer presente de algún modo algo que está ausente.
La frase de Freud -¿qué quieren las mujeres?- no se refiere exactamente a lo que se le adjudica tradicionalmente. En verdad, esa frase fue un chiste. Hace casi 80 años tal pregunta era casi una regla de cortesía: "Nunca sabemos lo que una mujer quiere", se decía. Eran tiempos en que sus discípulas se sublevaban para matar al padre viejo y castrado.
Lo que hoy sí sabemos es que la sexualidad femenina es difusa, no está localizada, mientras que la sexualidad masculina está centrada en el pene. Lacan habla de la manera fetichista del deseo masculino y de la manera erotomaníaca del deseo femenino. Erotomanía quiere decir "la certeza de ser amada infinitamente por alguien". Lo que está en juego en las mujeres tiene algo más del orden de ser amada. La tranquilidad de no tener que rendir examen, ni hacer ninguna performance, ni estar más bella ni menos bella. Una mujer quiere ser amada. Es una respuesta posible, no la única.
Para el varón no hay sexualidad completa sin penetración. Eso no habla tanto de lo que una mujer quiere, como de lo que un hombre quiere: cifrar su potencia en su capacidad eréctil. Decía el rey Salomón que hay cuatro cosas que no dejan huella. El pájaro en el aire. El pez en el agua. La serpiente en la piedra. El hombre en la mujer.
El hombre quiere dejar una huella. Por eso la retórica femenina incluye el "yo nunca sentí algo así" para sostener -si hay cariño- esa ilusión del varón.
Decía Lacan: "La imagen que una mujer tiene de sí misma no difiere de las imágenes que una sociedad tiene de las mujeres". Esa frase plantea algo que han discutido las feministas: que las identificaciones femeninas serían más lábiles y cambiantes que las masculinas. Si la sociedad tiene la imagen de que la mujer es libre, la mujer se hace libre según esa imagen. La moda funciona como ejemplo práctico de esas identificaciones. Las historias de la moda circulan más de mujer a mujer que de hombre a mujer. La que obliga a estar muchas horas en el gimnasio es otra mujer.
Por Germán García
El autor es director de la Fundación Descartes, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
lanacion.com

El caniche toy, el perro de moda


La Argentina, después de Brasil, es el segundo país en América latina en crianza de perros de raza. En total, según datos aportados por la Federación Cinológica Argentina (FCA), existen en el país 27.000 criaderos oficiales, donde el año pasado nacieron 57.627 cachorros, unos 2600 ejemplares más que en 2007 y casi 14.000 más que en 2006, lo que demuestra que la tendencia sigue en crecimiento.
"El argentino es un verdadero criador por naturaleza, y la crianza de perros está en franco crecimiento porque cada vez más familias descubren las ventajas de tener una mascota como compañera, sobre todo, cuando hay chicos en la casa", argumenta el veterinario Javier Fariña, director del registro genealógico de la FCA.
¿Cuál es el perro favorito de los argentinos?
Durante los últimos años el golden retriever estaba al tope de la lista, "pero hoy el perro más elegido es el caniche toy". En sus tres variedades de toy, miniatura y estándar, la preferencia por esta raza creció principalmente durante el último año.
"La tendencia actual es hacia las razas pequeñas, porque se adaptan mucho mejor a las condiciones de vida en la ciudad, donde la mayoría de la gente vive en departamentos y no tiene demasiado espacio para tener un perro grande. Otro motivo es el económico, porque el principal gasto de un perro es el alimento y, en épocas de crisis, éste es un factor determinante", asegura Fariña.
Más cualidades de esta raza: "Son inteligentes, gozan de muy buena salud y raramente se enferman, y tienen buen temperamento, una característica importante cuando en la casa el perro convive con niños pequeños", advierte el especialista.
Cuestión de seguridad
Razas como el rottweiler, que anteayer fue protagonista de otro ataque mortal en Florencio Varela, cuando un bebe de 20 meses fue agredido por dos perros de esa raza, ya no son tan demandadas, según los datos de la FCA.
"Hace aproximadamente cuatro o cinco años la crianza de rottweiler había trepado enormemente. Existía la tendencia de comprar perros de gran porte por cuestiones de seguridad y el rottweiler era la vedette indiscutida -dice Fariña-. Actualmente su crianza está en una meseta y la gente comenzó a inclinarse por otros perros de guardia o defensa más tradicionales, como lo son el ovejero alemán o el doberman, que siempre han tenido un público importante."
Además del caniche y del golden retriever, otras de las razas más elegidas por los argentinos son el labrador, el yorkshire terrier, el schnauser miniatura, el beagle, el pug o los bulldogs inglés y francés.
"Los criadores son el primer eslabón de la cadena, porque alrededor de las mascotas se mueve un gran circuito comercial que genera empleo y consumo, desde las típicas prendas de vestir para perros hasta las más sofisticadas clínicas veterinarias, con servicios de peluquería y spa incluidos", comenta Fariña.
lanacion.com

sábado, 25 de abril de 2009

Con trazos en blanco y negro nace un Gardel de historieta


La vida de Carlos Gardel saltó a las viñetas con "La voz de Argentina", el primer cómic en blanco y negro que rinde homenaje al artista.
Los autores del libro publicado en España, los argentinos José Muñoz y Carlos Sampayo forman un equipo desde hace más de tres décadas cuando en 1974 se encontraron en España. Ese año empezó una trayectoria que siempre buscó trabajar su identidad cultural.
Ahora, con este trabajo, quisieron demostrar una "profunda admiración" por Carlos Gardel y por la música que él "cantaba y tarareaba, pero que no sabía leer ni escribir", explicó Sampayo, para quien la particularidad del cantante reside en "una habilidad intuitiva". Sampayo atribuye a Gardel la función de reforzar una identidad "que no está del todo clara" -especialmente en la zona de Río de la Plata- por su cualidad de "mito". En el prólogo, los autores aseguran que el libro "no es ni un elogio ni una diatriba" y que en ningún caso pretende "desmontar un mito ni inventar otro nuevo". En esta construcción de la figura de Gardel también cobran vida personajes imaginarios. Los propios creadores confiesan que el cantante es un personaje que "invitaba a la conjetura y evitaba las precisiones".
El toque imaginativo que Muñoz y Sampayo incluyen en el cómic no impide que las viñetas agrupen a personajes reales de los años treinta y cuarenta, que comparten aventuras con Gardel. Entre otros, Alfredo Palacios -primer diputado socialista en el parlamento argentino- o Alfredo Le Pera, poeta brasileño y letrista de los mayores éxitos del cantante.
A través de las canciones y de la voz del artista -declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2003- evocan las noches porteñas de los años en que Buenos Aires cobijó a muchos europeos. Además de centrarse en la cultura argentina, los autores declaran su amor por la música. No es la primera vez que los autores dan una nota musical a sus viñetas, hace dos décadas, ya dedicaron una de sus obras a la voz del jazz Billie Holiday.
clarin.com

El alcohol en nuestra alimentación


Por Máximo Ravenna y Mariana Acebal
Habitualmente nuestros encuentros sociales están asociados con grandes comilonas y bebidas alcohólicas, tenemos la idea que sin comida y sin alcohol no existen los buenos momentos.
Cumpleaños, casamientos, reuniones laborales, fiestas familiares, encuentros con amigos, navidad, año nuevo... la atracción de la fiesta pasa en la mayoría de los casos por la comida y la bebida. Pareciera que no somos capaces de compartir un momento grato con buena compañía, con una charla interesante, disfrutando de una noche agradable o de un paisaje distinto.
Entre los excesos que frecuentemente se cometen en torno a la mesa se destaca el abuso de bebidas alcohólicas. Si bien un consumo moderado o esporádico de bebidas como cerveza, vino o licores no presenta riesgo para la salud, cuando la cantidad es alta y el consumo es frecuente puede intoxicar gravemente al organismo y ser muy perjudicial para la salud.
El valor calórico de una bebida alcohólica depende directamente de su grado de alcohol. El alcohol aporta 7 calorías por gramo, pero esta fuente de energía no es utilizable para el trabajo muscular, pues se trata de calorías vacías (o sea, desprovistas de nutrientes). Además, el alcohol consume grandes cantidades de vitaminas del grupo B para su degradación y sitúa al organismo al borde del estado de deficiencia, por lo que un consumo elevado de bebidas alcohólicas desequilibra la alimentación y aumenta significativamente el consumo calórico.
Numerosos estudios sugieren que el consumo moderado y habitual de alcohol reduce el riesgo de enfermedad isquémica del corazón en hombres y mujeres. Sin embargo, frente a este efecto favorable, el consumo moderado de alcohol aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, enfermedades hepáticas, pancreatitis, gastritis, cáncer orofaríngeo, de esófago y de estómago.
Ante la ausencia de contraindicaciones, es aceptable un consumo de hasta 0,7g de alcohol por kg de peso/ día para el hombre y 0.6 g de alcohol por kg de peso/día para la mujer. No se aconseja sobrepasar las tres consumiciones diarias, siendo normal que una consumición contenga de 12 a 14 gramos de etanol.
El alcohol, llamado etanol o alcohol etílico, se encuentra en distintos porcentajes en cada tipo de bebida: del 0,9 al 5% en cervezas; del 10 al 12% en vinos naturales y del 40 al 50% en licores destilados y posee una densidad de 0,8. Esto significa que 1centímetro cúbico de alcohol pesa 0,8 gramos. La siguiente fórmula nos proporciona en gramos la cantidad consumida de alcohol en función del volumen ingerido y del grado alcohólico:
Alcohol (gramos) = [Grado alcohólico de la bebida x 0,8 (densidad del alcohol) x Volumen ingerido en cl ] / 10.
Ejemplo: 1/4 de litro de vino (25 cl) de 11º proporciona: (11 x 0,8 x 25) / 10 = 22g de alcohol puro. Gramos de alcohol (etanol) por dosis de bebida habitual en centilitros (cl)
Contenido aproximado de etanol (en gramos) cada 100cc de bebida:
Cerveza: 4.4g
Sidra: 3.6g
Vino: 9.6g
Whisky: 34g
Licores: 25 a 38g
Jerez: 17g
La tolerancia al alcohol varía de una persona a otra, depende de la capacidad enzimática del hígado en efectuar la degradación. Generalmente la mujer es más sensible al alcohol que el hombre. La capacidad del hígado de degradar el alcohol puro se limita a 7,5 gramos por hora. Mientras que el alcohol no es metabolizado circula dentro de la sangre. Además, su efecto diurético contribuye a la intoxicación del organismo. Hace falta una hora para que el organismo degrade el alcohol presente en un vaso de cerveza (17,5 cl), en medio vaso de vino (6 cl.) o en un tercio de vaso de aperitivo (4 cl) tipo anís. El alcohol se diluye más o menos rápidamente en la sangre en función del estado de plenitud del estómago y de la presencia de grasas dentro de la comida. Es decir, beber un vaso de bebida alcohólica en ayunas hace "efecto" de inmediato, mientras que con el estómago lleno ocurre lo contrario. Y cuanto más elevada es la graduación del alcohol, más rápidamente pasa a la sangre circulante.
Consecuencias del consumo del alcohol en nuestra alimentación:
El consumo de alcohol puede provocar una hipoglucemia ya que disminuye la producción de glucosa y puede causar una peligrosa reducción de la glucosa en sangre (nivel de azúcar por debajo de lo normal), particularmente entre los más vulnerables, como jóvenes y personas diabéticas, si no se acompaña de alimentos sólidos hidrocarbonados (pan, arroz, galletas).
En las personas con predisposición genética a hipertrigliceridemia, se puede observar tasas de triglicéridos muy altas incluso con ingestas moderadas de alcohol.
El estado vitamínico de las personas se encuentra afectado en el alcohólico crónico. El alcoholismo es la causa principal de la carencia de vitamina B1 (tiamina), que cursa con trastornos neurológicos. La falta de Vitamina B6 contribuye a la aparición de problemas psíquicos y neurológicos. En el alcohólico crónico se presencia una baja de la vitamina D circulante favoreciendo la aparición de osteoporosis.
La intoxicación alcohólica aguda provoca el aumento de la producción de orina (efecto diurético), que el organismo compensa sobreestimulando el "centro de la sed". Por lo tanto, para calmar la sed se acaba bebiendo más, con lo que se cae en un círculo vicioso.
Los hábitos alimentarios pueden ser modificados y está en cada uno querer hacerlo y llevarlo a cabo. Todos los excesos son malos para nuestra salud, lo importante es tener moderación y auto control frente a la gran oferta de alimentos.
No crucemos la delgada línea que nos lleva al desborde y al descontrol.
Aprendamos a valorarnos y a cuidarnos cada día, tener un buen estado de salud significa estar en equilibrio con uno mismo. Cambiar el estilo de vida puede comenzar por cambiar tu vínculo con la comida y la bebida.
lanacion.com

En guardia ante la alergia


MADRID (El País).- En primavera (y también en otoño) se disparan los estornudos y las molestias. Síntomas que cada vez padece más gente. Direcciones para estar informado sobre esta patología.
1. ¿Es usted alérgico?
http://www.laalergia.com/
Sólo un médico puede diagnosticar una alergia, pero esta sencilla Web cuenta con un test multimedia que sirve para ponerse sobre la pista. Ofrece también consejos interactivos para que el alérgico los ponga en práctica en su vida cotidiana.
2. Las cosas, claras
http://www.lacasadelalergico.com/
Este portal surgido de la iniciativa de un grupo de profesionales (en su mayor parte, alergólogos) es conciso y va al grano: dispone de noticias sobre alergias, un diccionario médico, consejos y tratamientos, zona de preguntas y respuestas y foro de los lectores.
3. Las plantas
http://www.uco.es/
No todas las plantas que dan alergia florecen en primavera. La Universidad de Córdoba mantiene esta Web de la Red Española de Aerobiología, que repasa las especies de plantas con polen alergógeno, su distribución geográfica y sus temporadas de floración.
4. En el aire
www.madrid.org/polen/
La contaminación mezclada con el polen supone un cóctel infernal para los alérgicos. La Comunidad de Madrid posee una Web donde se muestran las concentraciones de pólenes y hongos presentes en la atmósfera. Conviene visitarla para planear una excursión o una salida deportiva.
5. Expertos
http://www.seaic.org/
La Sociedad Española de Alergología mantiene este sitio de Internet que dispone, entre otros contenidos, de artículos avalados sobre vacuna, calidad de vida del paciente e intolerancias alimentarias. Además, una sección especial dedicada a las alergias a abejas y avispas.
6. Esos picores
http://www.hayfeverexpert.co.uk/
La llamada fiebre del heno o rinitis es un molesto síntoma (picor, estornudos...). Esta página, en inglés, está dedicada a los consejos para atajar este síntoma: causas, prevención, complicaciones y tratamientos.
7. Por y para alérgicos
http://www.todoalergias.com/
"Hecho por alérgicos, para alérgicos" es el lema de esta Web participativa que ofrece contenidos vía Twitter (un sistema de mensajes cortos para Internet y móviles), enlaces a asociaciones y decenas de artículos científicos sobre alergias alimentarias, a medicamentos, etcétera.
8. En niños
http://www.alergiainfantillafe.org/
El hospital La Fe de Valencia mantiene esta excelente Web para niños que sufren alergia: animaciones atractivas para explicar a los chavales las causas de la enfermedad, una visita interactiva a una casa en la que se repasan los distintos alérgenos, concursos, enlaces, juegos y un área especial sobre asma.
9. Unidos es más fácil
http://www.accesible.org/
La Asociación Gallega de Asmáticos y Alérgicos tiene una página muy útil con una excelente selección de enlaces, materiales, boletines... Además organizan actividades, como concursos y un campamento de verano.
10. Para profesionales
http://www.e-rinitis.com/
Información especializada dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos. Entre otros recursos, ofrece materiales didácticos, zona de formación, fondo documental y diapositivas para construir presentaciones con vistas a congresos y seminarios.
Antonio Fraguas Garrido
© EL PAIS, SL.
lanacion.com

Resiliencia: Los traumas no se curan a solas


MADRID (Diario El País).- Una infancia destrozada no es una condena de por vida. Sobre todo si el individuo desarrolla resiliencia, entendida como la capacidad para hacer frente a experiencias difíciles y traumáticas, y seguir viviendo sin el lastre de esos traumas. Esta capacidad no es algo innato ni que uno pueda conseguir por sí mismo, sino que emerge de las relaciones sociales. Pero también requiere la implicación de la persona por comprender su herida y actuar, explica Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra, psicoanalista y uno de los grandes expertos en resiliencia.
Una buena resiliencia comienza en la infancia. Un individuo tiene más facilidad de convertirse en resiliente si ha recibido buenos tratos, en especial durante el periodo que va hasta los tres años, de forma que el niño ha establecido un vínculo seguro ´y se sienta arropado en un entorno afectivo´, afirma Boris Cyrulnik. Sabe bien de lo que habla: con seis años de edad vio desaparecer a su familia bajo el horror nazi. Pero supo cómo salir adelante. Hoy en día es un reputado investigador y director de formación de la Universidad de Sud Toulon-Var (Francia).
Cyrulnik sostiene que un entorno afectivo es imprescindible para el correcto desarrollo neuronal del bebé. Él trabajó en Rumania con niños huérfanos tras la caída de Ceacescu y muchos sufrieron aislamiento sensorial durante los 10 primeros meses de vida. Eran niños aparentemente sanos, pero las neuroimágenes mostraban una atrofia de los lóbulos prefrontales y la amígdala, debida a una falta de estimulación, según Cyrulnik. Con cinco años, el 10% de estos niños sufrían graves alteraciones psicológicas y el 90% tenía un comportamiento muy autocentrado, como autista, "al no ocuparse nadie de ellos", dice. Envueltos en afecto, con familias de acogida, "la interacción con otros permitió que al cabo de un año se recuperaran y volvieran a funcionar los lóbulos prefrontales".
El maltrato también puede afectar negativamente a la talla y el peso de un pequeño, como comprobó Cyrulnik. "Son niños inseguros y que sólo se duermen cuando caen agotados", dice. En los encefalogramas de niños maltratados, se observa la desaparición de la fase más lenta del sueño que precede al sueño paradójico, que es cuando se segregan las hormonas del crecimiento. Pero el milagro de la resiliencia biológica también es posible, y a las 48 horas de disfrutar de un sueño normal, los pequeños vuelven a segregar las hormonas de forma normal. La talla y el peso empezaban asimismo una lenta recuperación cuando desaparecía el maltrato.
Tutores de resiliencia
Cuando un niño se desarrolla normalmente en una familia, con padres, hermanos o abuelos, en caso de una situación difícil no tiene por qué acabar sufriendo un trauma. Pero cuando fallan estos tutores de desarrollo, ya sea por muerte o malos tratos, el niño necesita apoyo de un tutor de resiliencia, ´que puede ser un monitor de deportes o un guitarrista, cualquier persona con la que el niño decida vincularse, aunque sea temporalmente´, añade el neuropsiquiatra.
La resiliencia afectiva, en cambio, muestra que a una persona le puede costar más recuperarse de un trauma de guerra que del causado por catástrofes naturales. "Entre seres humanos somos menos indulgentes", señala Cyrulnik.
Con su equipo también ha comprobado que las personas que no están en el mismo centro de uno de estos desastres acaban sufriendo más heridas traumáticas porque son abandonadas por los servicios de asistencia. "Esta población ha sufrido menos en la realidad, pero más en la representación de la realidad´, dice Cyrulnik. El proceso de resiliencia, "aunque no lo arregla todo, es un proceso constructivo que se puede observar, controlar y experimentar incluso con ancianos", añade. "Se trata de una nueva manera de formular la cuestión que entraña formas de atender a los niños o adultos heridos. Aunque no todo el mundo será feliz, todos tendrán la oportunidad de intentar la aventura humana", concluye.
Joan Carles Ambrojo
© EL PAIS, SL

La rueda de la fortuna


Tomás Eloy Martínez
Para LA NACION
Junto con el torrente de mensajes electrónicos indeseados que a diario me ofrecen toda clase de milagros químicos, financieros y turísticos, ha empezado a repetirse en mi casilla, con alarmante insistencia, la buena nueva de que soy el ganador de distintas loterías. Me gustan en particular las que usan nombres previsibles, como El Gordo de España o Princess Diana Lottery, y reservan su imaginación para las paradisíacas promesas de los premios. Ninguno de los remitentes de esos e-mails, por cierto, representa a lotería alguna, ni yo me he atrevido a responderlos por temor al aluvión de imitadores que me prometerían fortunas en bandeja. En tiempos de crisis económica y desconfianza en el sistema como los que se viven, suelen multiplicarse las ilusiones de salvación por medio del dinero. Es otra de las formas que asume el pensamiento mágico para proteger el corazón humano de las incertidumbres del desempleo creciente, las jubilaciones evaporadas por estafadores como el insuperable Bernie Madoff y las ejecuciones hipotecarias con que comenzó esta inesperada derrota del futuro.
Si la previsión no puede dar certezas, ¿por qué no lo haría el azar? En Slumdog Millionaire , la película que ganó este año el Oscar, una joven llamada Latika le explica a su enamorado Jamal que la gente confía en que sólo el dinero le permitirá "huir de la vida que tiene". Y por esa ilusión se cae en distintas trampas.
Responder entusiasmado y de prisa a presuntos éxitos, tal como exige uno de los e-mails, genera "costos menores: seguros, impuestos, servicios bancarios y envíos de correo privado". Pero quien crea que ganó millones de dólares en la lotería no se preocupa por reparar en gastos. Sobre todo si el anuncio ofrece garantías de seriedad. Uno de los que yo recibí, por ejemplo, aseguraba que mi nombre aparecía asociado al boleto 024-45-469-292-789, número de serie 2214-08. Las cifras trataban de inspirar confianza, pero eran falsas.
Excepto por la diferencia tecnológica, la historia con la que voy a distraer al lector de esta columna podría suceder mañana. Sucedió, sin embargo, hace quince años, antes del auge de Internet y de la decadencia del correo norteamericano. Desde entonces el mundo ha dado muchas vueltas, pero la credulidad desesperada de los seres humanos es la misma, aunque multiplicada por las ruedas de la fortuna online .
Cierta mañana, a fines de junio, un amigo venezolano al que conocí en Caracas cuando llegué exiliado y sin un peso fue a visitarme por sorpresa a mi casa de Highland Park, en Nueva Jersey. Aun antes de que lo abrazara y lo invitara a pasar, pidió que le permitiera usar mi dirección postal. "Pronto voy a ser rico", me dijo Franklin (ése es su nombre). "Voy a ganar el gran billete con el sweepstake ".
Hasta el momento, esa palabra significaba para mí apenas una herramienta de promoción comercial que aparecía con fatigosa puntualidad en mi correo: "¡Usted puede ser el ganador de un millón de dólares! Suscríbase a tres publicaciones por año y participe del sorteo". En algún lugar de la letra chica se decía que no era necesario suscribirse para participar, pero que eso aumentaba las probabilidades. Igual que los minilotos que cada tanto acompañan los combos de comida rápida o que las campañas de juntar tapitas de gaseosas para participar en sorteos de objetos de consumo juveniles.
El sweepstake de mi amigo, en cambio, estaba lleno de misterio.
No podía negarle ayuda, pero quería entender mejor lo que necesitaba. Le pregunté por qué no tomaba una casilla de correos en Miami. Cuestan poco, son seguras, y la misma oficina podía desviarle las cartas a la dirección que él quisiera. "Voy a ganar diez millones de dólares y una casilla de correos no me sirve -explicó-, porque necesito un lugar físico en el que se puedan almacenar objetos." Como advertí que mi reticencia lo ofendía, le dije que contara conmigo: con mi dirección postal y un altillo para los objetos. Le informé que el rincón se derretía en verano y se congelaba en invierno. "No importa. Son cajas de acuarelas, radios, tijeras de podar -me tranquilizó-. Nada que te desvele. En un par de meses me llevo todo."
Mi curiosidad aumentó. Busqué en el diccionario Oxford el significado de la palabra sweepstake . Allí se la define como "lotería en la que una sola persona gana las apuestas de todos". Una perfecta fuente de inspiración para los estragos futuros de Wall Street y Bernie Madoff.
Las cosas empezaron a suceder demasiado rápido, antes de que pudiera orientarme en las rutinas de la realidad. Recibí el primer sobre del sweepstake a mediados de julio. Me sorprendió la velocidad con que mi amigo había dado en el blanco. "¡Urgente! -decía una gran leyenda, junto a las estampillas-. Usted es un ganador. Abra este sobre antes de 48 horas."
De inmediato lo llamé por teléfono para saber cómo le hacía llegar esa zarza ardiente. Me pidió que leyera el mensaje. Había una lista complicadísima, casi laberíntica, de instrucciones que ya he olvidado. En cambio, recuerdo muy bien el encabezamiento: "Usted ha sido seleccionado como uno de los diez finalistas para ganar diez millones de dólares. Llene los formularios adjuntos y espere nuestro aviso".
Le pregunté a qué azares se había sometido antes de llegar a una final de sólo diez personas que le permitiría embolsar más dinero que Donald Trump en dos semanas.
-Poca cosa -me respondió-. Compré una pala mecánica para la nieve y unos patines con doble cuchilla de acero para hielo. Gasté sólo novecientos dólares. Si con eso puedo ganar diez millones, hice el negocio de mi vida, ¿no te parece?
-Tal vez -le dije-, si acaso puedes usar alguna vez la pala y los patines en Caracas.
Disipó mis últimas dudas cuando me explicó que el reglamento del sweepstake le garantizaba una o dos compensaciones monetarias y le aseguraba que no era necesario seguir comprando para mantenerse en carrera. De todos modos, le sugerían que evitara quedar rezagado.
La enorme pala con motor y los patines llegaron tres días después. Tuve que pagar el flete y casi me partí la espalda cuando llevé al altillo la caja pesadísima. No sé por qué hice todos esos sacrificios. Ahora me consuelo pensando que fue sólo para poder contarlo.
Mi amigo se mantenía airoso en la carrera. A fines de octubre figuraba ya entre los cinco finalistas. Los mensajes se tornaban cada vez más perentorios: "Conteste en 24 horas". "Llene y devuelva los 35 formularios adjuntos antes de mañana a las 9." Cada uno de esos mensajes me obligaba a pagar franqueos urgentes a Venezuela. Por teléfono, Franklin me daba ánimo.
De vez en cuando, el cartero me entregaba la correspondencia con una risita sobradora. "Y, ¿su amigo ya ganó algo?" Yo no le contestaba. Por fin, un sábado llegó el primer cheque, cruzado, para cobrar en un banco panameño. El monto era irrisorio: tres dólares con 75 centavos. Lo revisé más de una vez, incrédulo. Esa era la cifra: el sweepstake aseguraba que todos los participantes recibirían algo y allí estaba la prueba. A la semana, enviaron otro cheque por 500, que sólo servía si con él se compraba un televisor que costaba 900. Llamé a mi amigo para recomendarle que no se metiera en ese baile. En mi casa había decenas de folletos que ofrecían el mismo aparato por 350.
-Tengo que comprarlo -me explicó él, resignado-. Si no lo hago, voy a perder mi lugar en las finales. Ahora quedamos sólo tres.
-¿Cuánto has gastado ya?
-Unos mil novecientos -me dijo-. Eso no es nada comparado con los diez millones.
Cuando el televisor llegó, mi altillo rebosaba de inutilidades: una máquina para doblar cartones, un abrelatas a pilas, dos pares de anteojos de vidrios espejados, candelabros eléctricos con velas de porcelana, una alfombra de fibra con un letrero tornasolado que decía "Welcome", un atril con sujetador de libros para leer en la cama. Y así. Franklin me visitó en diciembre y se llevó algunas de esas irrisiones, pero dejó para otra ocasión los objetos más voluminosos y pesados.
A mediados de enero, recibí una carta urgente y entusiasta, que anunciaba la llegada de mi amigo a la recta final: "Usted es uno de los dos finalistas", decía una gran leyenda impresa en el sobre. Lo llamé para darle la noticia. "Voy para allá en el primer avión", me anunció, excitado.
Lo esperé con todos los papeles. Mientras le servía café, lo oí gritar. En el vuelo, su compañero de asiento le había dicho que, si no era residente o ciudadano de los Estados Unidos, debía moderar su entusiasmo. Prefirió no creerle entonces, pero al final descubrió, en uno de los infinitos formularios que debía completar y firmar, que en efecto, por residir en otro país y tener otra nacionalidad, siempre había estado fuera de carrera.
Perdí un par de días consolándolo. Antes de partir, puso avisos en todos los diarios suburbanos para vender las armas de guerra contra la nieve y el hielo, que a nadie interesaron, ni aun a precios de liquidación. Todavía están allí esperándolo, arrumbadas en mi altillo.
lanacion.com

El humor como herramienta de cambio


Tesy De Biase
Para LA NACION
Desdramatiza y desinhibe. Llega hasta el corazón doloroso de una verdad y la desnuda con una sencillez asombrosa. Bajo el efecto de la risa, el dolor duele menos. Aunque la realidad siga ahí, inmutable, se hace menos duro abordarla cuando la mirada es más optimista.
A veces es una estrategia negadora y defensiva, que permite evadirse de situaciones que angustian. Pero el humor inteligente y audaz no duda en aceptar el conflicto, ayudando a enfrentarlo sin tanta solemnidad. Y el conflicto se ablanda.
Con la idea de demostrar el valor del humor como herramienta terapéutica, un equipo del Centro Argentino de Psicodrama Psicoanalítico participó esta semana en el V Congreso Argentino de Psiquiatría, que se realiza en Mar del Plata. Bajo la consigna de humanizar la psiquiatría, la doctora Nélida Sakalik, directora de la institución, coordinó las presentaciones.
"Con técnicas psicodramáticas que incluyen la comicidad es más fácil aceptar los problemas e iniciar un cambio personal que facilita el inevitable proceso de enfrentarlos -dice Sakalik-. En los grupos terapéuticos los pacientes adquieren herramientas para resolver lo que se puede resolver y asumir aquello que es inmodificable."
El psicodrama tiene un poder terapéutico similar a la escritura: permite reescribir las historias y construir universos a medida de las necesidades emocionales de cada paciente.
"Mediante juegos dramáticos, cada integrante de un grupo recupera recuerdos positivos, las huellas que distintas vivencias gratificantes fueron dejando en su psiquismo. Si esas huellas no aparecen, porque todo es visto desde una mirada oscura y pesimista, lo inducimos a las crearlas. Construimos un camino más transitable, las huellas por donde seguir caminando con menos sufrimiento", explica Sakalik.
Se trata de un juego que, en el acto mismo de jugarlo, deja de serlo, porque adquiere la consistencia de una realidad. De hecho, hace tiempo que la neurobiología descubrió la capacidad humana para engañar a su propio sistema nervioso, que en un punto es incapaz de discriminar entre realidad y ficción. En ocasiones basta una visualización o ensoñación dirigida para provocar efectos específicos sobre el organismo. El psiquismo al parecer también es capaz de incorporar como real construcciones imaginarias, haciendo posible la génesis de un mundo interno más contenedor y habitable.
Pero a no confundir. La realidad existe: es "la roca viva" -al decir de Sigmund Freud-, el punto límite sobre el que uno no tiene poder de acción. La cuestión no es construir una realidad paralela. El desafío es aceptar la existencia de esa roca como límite, pero sin quedarse en ella como si fuese un único árbol, sino animarse a entrar en las múltiples posibilidades que ofrece el bosque. Y hacer un nuevo camino al andar.
El proceso terapéutico se juega entonces en las dos direcciones: "Por un lado a aceptar que la vida es lo que es y que estamos en ella de paso. Pero esto es, justamente, lo que nos lleva a encarar una forma de vida que nos permita aprovechar cada día, que es irrepetible", expresa la psicodramatista. La propuesta es el cambio interior y la acción exterior.
El psicodrama con humor, tal como lo define Sakalik, es un modelo terapéutico grupal particularmente eficaz para vencer múltiples inhibiciones, como el miedo que impide rendir un examen, el temor a enfrentar una entrevista de trabajo o fobias sociales que imposibilitan el encuentro con otros.
¿Cómo funciona? Un integrante del grupo presenta una situación personal conflictiva. Selecciona a los compañeros del grupo que lo ayudarán a dramatizar esa situación, es decir que el conflicto no solo es verbalizado sino actuado. Posteriormente el coordinador del grupo dispone diversas consignas para facilitar la elaboración del conflicto, por ejemplo relatar historias disparadas por la escena dramatizada, que contengan algún dato humorístico.
Aquello que aparecía como una situación sin salida, que bloqueaba al paciente haciéndolo sentir encarcelado, empieza a fluir. Los participantes construyen una trama de miradas que van configurando un amplio rompecabezas de múltiples alternativas. El hecho inicial se transforma y descubre distintas formas de pensarlo y resolverlo.
Como cierre, cada integrante cuanta cómo resonó en sí mismo la escena dramatizada y las versiones construidas por sus compañeros. El terapeuta hace señalamientos y, entre todos, buscan la verdad que emerge de la dramatización.
Una de las consignas es evitar las interpretaciones duras y los enjuiciamientos. "Cuando te dicen algo de forma desalmidonada y bajo la forma de un chiste, se llega a la verdad, por dolorosa que ésta sea, pero permitiendo que ésta sea más digerible."
"Muchos de mis pacientes me preguntan si les hablo en serio o en broma -comenta la licenciada Patricia Reyno, terapista ocupacional y psicodramatista-. Y yo les contesto que siempre hablo en serio pero con humor. Porque el humor sorprende, aliviana, acerca y distiende."
Pero el final feliz no llega con la verdad. Para que un tratamiento sea eficaz tiene que incluir el pasaje a la acción, es decir que las herramientas aprendidas dentro del tejido protector del grupo terapéutico tienen que ser eficaces afuera, en el bosque. "El secreto no está en analizar lo que nos pasa sino en conseguir los recursos personales para resolver lo que nos pasa", dice Sakalik.
El espacio psicodramático es un laboratorio vivencial que fomenta la creatividad, abre la mirada, enseña a aceptarse y descongela la acción. Sumado al humor, su brújula terapéutica responde a una suerte de modelo matemático: ayuda a cambiar de signo, al convertir lo negativo en positivo.
lanacion.com

Gripe porcina: Preguntas y respuestas sobre el nuevo virus


¿Qué es la gripe porcina?
Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por un virus, la cual ocasiona frecuentemente epidemias en estos animales. En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la aparición de una nueva mutación del virus de la gripe porcina que se transmite entre humanos. El virus en cuestión fue identificado como A/H1N1 o Influenza A y es la primera vez que se halla una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una cepa humana en el virus. Este tipo de virus que el sistema inmunitario humano desconoce podría tener las características necesarias para desencadenar una pandemia de gripe.
¿Las personas se pueden enfermar de gripe porcina?
La gripe del cerdo puede transmitirse al ser humano, generalmente en personas que están en contacto con estos animales, como los trabajadores de granjas y de campos. Su presentación clínica es muy amplia, tiene signos y síntomas variables, desde una infección asintomática hasta una severa pulmonía. La presentación clínica de la gripe porcina en humanos se parece a la gripe común (fiebre, tos, cefaleas) y otras infecciones agudas del tracto respiratorio.
¿Se puede propagar entre los humanos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la nueva mutación del virus de la gripe porcina se transmite entre humanos. Según el sistema de alerta de epidemia establecido por la OMS, existen seis fases para informar a la comunidad internacional de la potencial amenaza. En estos momentos, la OMS sitúa los casos de gripe porcina en el grado 3 de alerta pandémica, cuando se considera que existe "poca o muy poca transmisión del virus de persona a persona". La etapa más grave, la 6, se declara cuando se confirma que existe una transmisión permanente de persona a persona.
¿Cómo se transmite el virus?
El virus se transmite esencialmente por el aire, a través de las vías respiratorias, por contacto directo con las secreciones de los animales contaminados, las superficies contaminadas o las personas afectadas. Si bien se transmite fundamentalmente a través de la tos y los estornudos, un creciente número de evidencia muestra que pequeñas partículas del virus pueden permanecer en mesas, teléfonos y otras superficies y ser transmitidos mediante los dedos a la boca, nariz u ojos.
¿Cuáles son los síntomas de la gripe porcina?
Estos son similares a los de la gripe común: fiebre, tos, estornudos, cansancio, fatiga, falta de apetito.
¿Hay fármacos para tratar la gripe porcina en humanos?
Hay cuatro fármacos diferentes aprobados en Estados Unidos para tratar la gripe, pero el nuevo virus ha mostrado alguna resistencia. Los fármacos antivirales para la gripe común están disponibles en algunos países y previenen y tratan la enfermedad de manera eficaz. Sin embargo la información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre el empleo de antivirales en la prevención y tratamiento de la infección por gripe porcina. Según la OMS, el Tamiflu, el medicamento que contiene oseltamivir, utilizado contra la gripe aviaria, es eficaz contra este virus, añade la organización. La vacuna contra la gripe estacionaria humana no protege contra la gripe porcina.
¿Cuáles son los países afectados hasta este momento?
México y Estados Unidos son los únicos países en que se registraron casos.
¿Los que vivimos en Argentina y en Latinoamérica, debemos hacer algo especial?
Se recomienda las acciones de rutina para evitar enfermedades infecciosas: lavar las manos frecuentemente, cubrir boca y nariz cuando se estornuda o tose, y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si uno está enfermo debe permanecer en casa y limitar el contacto con otros. No se propone estrictamente no viajar, pero Chile, por ejemplo recomienda evitar los viajes y España propone informarse bien sobre las medidas a tomar según la región dónde se viaje.
¿Se puede contraer la enfermedad comiendo carne de cerdo, embutidos y sus derivados?
Esta gripe de origen porcina en no se contrae comiendo carne, sino por vía aérea. Además. la temperatura de cocción interna (71°) destruye los virus y las bacterias de las carnes.
¿Cuáles son las medidas de prevención y de higiene?
Lavarse las manos con frecuencia
Al toser o estornudar no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida
Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano.
En caso de presenciar síntomas de gripe, consultar con un médico.
Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias la cocina el baño, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso frecuente.
Además es fundamental la vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias. En ese sentido, en nuestro país, existe el Grupo Colaborativo de Vigilancia Epidemiológica de la Gripe que coordina el Instituto Malbrán, donde se monitorea el comportamiento de los virus (Influenza y otros) causantes de infecciones respiratorias.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria de la UBA, Hospital Universitario Austral
lanacion.com