miércoles, 27 de agosto de 2008

Literatura y Amor



Redacción BBC Mundo

Dime qué lees para saber quién eres y quizás nos llevemos más que bien... Ese parece ser el lema de una nueva pagina de contactos amorosos en internet lanzada conjuntamente por match.com y la editorial Penguin.


Los amantes de la literatura podrían, según los creadores de www.penguindating.co.uk , encontrar a su media naranja de una forma más sencilla que mirando de reojo en una biblioteca.
Funciona como cualquier otra de estas páginas de contactos: uno pone su foto, una descripción -en este caso destacando los libros que más le gustan- y empieza la caza.



"Es una buena forma de romper el hielo; se trata sobre todo de una cuestión de identidad cultural", dijo a BBC Mundo Anna Rafferty, directora de marketing digital de la editorial.



Amantes... de la literatura
La página forma parte de una estrategia de la editorial para acercarse más al cliente creando un espacio donde los lectores pueden compartir sus gustos del mismo modo que se hace con la música o el cine.



"Aunque sólo seas de los que lee dos libros al año pero quieres compartir tus impresiones, este es el sitio" Anna Rafferty, directora de marketing digital de Penguin.
El concepto se basa en la idea de que aquellos libros que realmente nos emocionan dicen mucho acerca del tipo de personas que somos, por lo que coincidir con otros en este punto puede decir mucho sobre nuestra compatibilidad amorosa.



Y es que en la página uno puede registrarse y escribir en su perfil comentarios sobre los últimos libros que ha leído y buscar opiniones en el perfil de otros usuarios.
"No tienes que ser el mayor lector del mundo", explicó Rafferty. "Aunque sólo seas de los que lee dos libros al año, pero posees una serie de libros favoritos y quieres compartir las impresiones de otra gente sobre ellos, este es el sitio".



Eso sí, el "amor" tiene un precio. Aunque los usuarios pueden registrarse de forma gratuita, para contactar con los demás deben pagar.
Pero este detalle no parece haber sido problema para otras páginas de contactos como la misma match.com -posiblemente la más exitosa- con usuarios en 37 países.



Nueve de cada diez argentinos creen en Dios



Encuesta nacional del Conicet
Presentaron datos novedosos sobre la religiosidad en el país
Por Silvina Premat De la Redacción de LA NACION
En un grupo de diez argentinos, sólo uno no cree en Dios; de los nueve restantes, siete son católicos; uno, evangélico, y el último puede ser judío, islámico, espiritista o de otro credo. Eso, al menos, es lo que revela la primera encuesta sobre las creencias y actitudes religiosas en la Argentina, realizada por el Conicet y cuatro universidades nacionales entre 2403 personas mayores de 18 años de todo el país.
El sociólogo Fortunato Mallimaci, director del trabajo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), presentó ayer los resultados preliminares, que confirman la condición de creyente de la gran mayoría de los argentinos. Además, muestra que el 23% de los residentes en el país va habitualmente a lugares de culto, que el 76% es católico y que los indiferentes: agnósticos, ateos o sin religión, son el 11 por ciento.
Jesucristo encabeza el ranking de creencias y es seguido por el Espíritu Santo y la Virgen. El 92%de los entrevistados dijo creer en ese hombre que fue crucificado en Jerusalén hace 2000 años. En segundo término, el 85% cree en el Espíritu Santo y, luego, en la Virgen (80%). La lista sigue con los ángeles (78%), los santos (76%), la "energía" (64%) y los curanderos (39%).
La encuesta se hizo con formularios domiciliarios según un método probabilístico que, en términos sociológicos, asegura un nivel de credibilidad del 95% y un margen de error del 2%. Fue realizada "con el mayor rigor científico y la mejor buena fe", dijo el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, en el acto de ayer.
La investigación fue fruto del trabajo conjunto del CEIL, del Conicet, y de las universidades nacionales de Buenos Aires, Rosario, Cuyo y la de Santiago del Estero. Financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, se enmarca en un proyecto de investigación que se propone analizar las relaciones entre religión y estructura social en la Argentina del siglo XXI.
Después de casi cuatro décadas sin mediciones científicas de nivel nacional, el estudio del Conicet salda una vieja deuda argentina. "Desde el censo nacional de 1960 no se preguntaban la creencia y pertenencia religiosa. Somos el único país de América latina que no tiene este dato", afirmó Mallimaci, al presentar los resultados preliminares de la investigación, que terminará dentro de tres años.
Hasta ahora los únicos datos sobre creencias y actitudes religiosas de la sociedad argentina a nivel nacional eran los recogidos en el censo de 1960, donde el 90% se declaró católico.
La encuesta, realizada en todo el país, revela que el 91% de los argentinos cree en Dios. Ese porcentaje es mayor entre las personas sin estudios (95%), los mayores de 65 años (97%) y los habitantes de ciudades chicas (94%). Aun en niveles altos la creencia disminuye entre los que tienen título universitario (84%), los jóvenes entre 18 y 29 años (85%) y los residentes en grandes metrópolis (89%).
Quién es Dios
A la pregunta ¿qué significa Dios para usted? -similar a la que Jesús hizo a sus discípulos: "Y ustedes, ¿quién dicen que soy?"-, el 65% de los 2285 entrevistados que se declararon creyentes lo describen como un ser ajeno a su vida cotidiana ("un ser superior", el 37%, y "el creador del mundo", el 28%). Sólo el 21% reconoce al Dios en el que cree como un padre y, el 0,3%, como el amor.
¿Y cuándo recurren a él?
Cuando sufren o necesitan ayuda, el 60%; cuando reflexionan sobre el sentido de la vida (12,8%), y en momentos de felicidad (10,2%). Sólo el 0,5% busca a Dios para agradecer y el 3,3% durante los días de festividades religiosas. En cuanto a la pertenencia a una religión específica, los datos reflejan una diversidad y una preservación de la cultura cristiana. El 76,5% se declara católico; el 9%, evangélico, y el 11,3%, indiferente.
Según explicó Mallimaci, ese porcentaje de católicos es similar en Brasil y Chile, países en los que la cantidad de evangélicos, en cambio, duplica el porcentaje argentino. "Un dato diferente del resto del cono sur es el 11% de indiferentes, ateos o agnósticos", dijo el sociólogo. Y destacó, también, "la complejidad de la sociedad argentina". El ex decano de Ciencias Sociales indicó, como ejemplo, que si bien hay 11% de personas que dicen no creer, en total se bautiza el 95 por ciento.
También se destaca, como dato novedoso, que una de cada cuatro personas (23,8%) concurre habitualmente a las ceremonias de su culto. Va poco, el 49%, y nunca, el 27%.
El estudio sondea también las opiniones de los entrevistados sobre cuestiones controvertidas, como el aborto, la educación sexual en las aulas, el uso de anticonceptivos y el sacerdocio de mujeres.
El 63% opina que el aborto debe estar permitido sólo en algunas circunstancias, como casos de violación o el peligro de la vida de la mujer o la formación del feto. Mallimaci destacó que el 68% de esa cantidad es católico y dedujo de ahí que estos resultados "revelan una autonomía de conciencia y decisión y una toma de distancia de los postulados doctrinarios de las instituciones religiosas". Sin embargo, la respuesta elegida por la mayoría coincide con la posición de las autoridades de la Iglesia sobre la legislación del aborto.
Otro dato significativo es la constatación de la gran desconfianza de los argentinos en sus instituciones. Si se trasladan los porcentajes a una nota de calificación, ninguna supera el 6. Apenas se arriman a ese puntaje la Iglesia (59%) y los medios de comunicación (58%). En tercer término figuran las Fuerzas Armadas (46%) y con un aplazo (27%) los partidos políticos.
Según anticipó Mallimaci, los datos completos del estudio estarán disponibles a partir de hoy en la página del CEIL (
http://www.ceil-piette.gov.ar/ ).

Galaxia: El ojo de Dios

PATOLOGÍAS DE LA CELEBRIDAD Y OTROS MAMBOS


La muerte de Heath Ledger llegó justo a tiempo. Las revistas del corazón norteamericanas iban cuesta abajo en las ventas, con noviazgos de actores de segunda línea, multas por exceso de velocidad a niñas ricas, rellenos tradicionales como “Los cuerpos del verano”. Britney Spears había salido ya de la clínica psiquiátrica y los mellizos de Angelina Jolie y Brad Pitt aún no formaban una barriga fotografiable. No había carne humana para ofrecer. Se produjo entonces el milagro: Heath Ledger apareció boca abajo y sin ropa en un departamento de Nueva York. Se había intoxicado con una mezcla de antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos y antihistamínicos. “La muerte trágica de Heath Ledger”, tituló People, y prometió en su tapa: “Los amigos recuerdan a un hombre complejo que amaba la vida pero fue arrastrado al exceso”.


En la sociedad moderna se acepta que los famosos cumplen un papel importante como modelos –las vidas de santos son ahora las de las celebridades– y como esperanza en la trascendencia más allá de la muerte: ahí está, para siempre bella, aunque ya no se aprecien las mujeres de talle 42, Marilyn Monroe. Pero también importa el lado oscuro de la celebridad: “Cuanto más construimos una cultura dentro de los esplendores imaginados de la seguridad, más vacíos nos encontramos de fuerzas internas para controlar las presiones y las tensiones de la vida”, escribió Anthony Elliott en su artículo “Fama y psicología política”. “Los famosos transgreden esa especie de clausura moral y ética y permiten que sus admiradores se cuestionen sobre los tipos de experiencias humanas”.


Heath Ledger perteneció a todos los norteamericanos. Ni siquiera la élite cultural se pudo sustraer a la atracción del caso. El mensuario Esquire publicó un diario de los últimos días del joven actor, falso de principio a fin: una pieza de ficción de Lisa Taddeo donde reconstruye la comida marroquí que Ledger compartió con Jack Nicholson en Londres, la fiesta en el Beatrice Inn en la que se sumergió apenas regresó a Nueva York y la última mujer que sedujo allí, el último bocado –un bizcochuelo de banana– que tragó. “Para mí, fue un fin de semana como cualquier otro”, imaginó la autora que escribió el difunto. “Fue un accidente. No soy una estrella hecha mierda que no puede más. Yo podía. Lo que no podía era dormir.”


Cuando se estrenó Batman: el Caballero de la Noche, hasta el semanario The New Yorker derramó su lágrima ante el magnífico, aterrador Guasón que resultó ser el último papel del actor: “Uno no puede evitar preguntarse –escribió David Denby, el crítico de cine– cuán terriblemente jugó Ledger con sí mismo para representar este papel de esta manera. Su actuación es un acto final heroico, perturbador: este joven actor miró dentro del abismo”.


PREHISTORIA DEL DOLOR AJENO.

Según un informe de Psychology Today, “la historia muestra que el talento suele ir de la mano con la enfermedad mental”. Su lista de mentes brillantes y sufridas comienza con el mismísimo Sigmund Freud, al que describe como un hombre obsesivo, “en particular con el dinero y con su vida sexual”, que cada tanto caía en fuertes depresiones y que nunca se recuperó –y en buena parte, de allí vinieron varias ideas fundamentales del psicoanálisis– del resentimiento que le produjo “tener que compartir el amor de su madre”. Según esta publicación masiva de difusión psi, “miles de nuestros héroes se sometieron a terapias sin efectos y eludieron el estigma social tratando de mantener sus enfermedades mentales –desde desorden bipolar a depresión o esquizofrenia– lejos de la mirada pública”.


El decimosexto presidente norteamericano, Abraham Lincoln, logró vivir como leyenda en su propio tiempo, pero una leyenda hundida en la extrema infelicidad. Algunos revisionistas la atribuyen a la represión de su deseo homosexual. Su biógrafo Carl Sandburg prefiere la propia definición de Lincoln: “Es la sombra de la locura”, decía, cuando lo asaltaban períodos de inmovilidad y pensamientos suicidas.


La lista de Psychology Today incluye gente que llevó esos pensamientos a la práctica: los escritores Ernest Hemingway y Sylvia Plath, el activista político Abbie Hoffman, el artista plástico Mark Rothko, el músico Kurt Cobain. También registra las variaciones que el tiempo produjo en los modos de vida y sufrimiento: el dueño de medios –y tierras en la Argentina– Ted Turner tuvo más suerte que el físico Isaac Newton para tratar el trastorno bipolar porque a él le tocó litio, mientras en tiempos del descubridor de la ley de la gravedad se prefería el sangrado, la purga, las pociones sedativas y el rezo.


Como el enfoque terapéutico, del siglo XVII al XXI ha cambiado también la distribución de la fama. Con un esquizofrénico que se corta la oreja y finalmente se suicida, por más Vincent van Gogh que fuera, no se hacía un imperio de la explotación del dolor ajeno. Fue necesario primero que –como definió Jean-Paul Sartre– en la conciencia humana quedara un hueco con la forma de Dios. “Los Beatles somos más populares que Jesús”, dijo John Lennon, y John Maltby, profesor de Psicología de la Universidad de Leicester, Reino Unido, cree que “la adoración de los famosos suple las mismas necesidades o funciones psicológicas que la adoración religiosa”.

A fines del siglo XIX, los restos de la virtud divina habían alumbrado al héroe cultural: los intelectuales, los inventores, los industriales, los grandes líderes políticos, escribió la historiadora Amy Henderson. Pero la comunicación masiva lo modificó todo en el siglo XX: “La asombrosa máquina de desear que creó la industria del entretenimiento transformó la conciencia –agregó en Los medios y el ascenso de la cultura de la celebridad–: del carácter a la personalidad, de la sustancia a la imagen, de la comunidad al narcisismo”.


El resto fueron estrategias de mercado para ese neopaganismo, basadas muy especialmente en el cambio. Algunas estrellas mutan incesantemente, como Madonna. Otras son reemplazadas como cualquier otra mercadería. “Hollywood trabaja para crear imágenes que no están a la altura de la vida humana”, escribió la psicóloga Abby Aronowitz. “Irónicamente, con la misma rapidez con que los medios crean a nuestras celebridades, las rompen.” La inversión debe rendir hasta el último centavo –o gota de sangre: “Cuelgan su ropa sucia a la vista de todos –agregó–. Antes de Marilyn Monroe, la vida de una estrella se ocultaba al público. Ahora vemos sus desastres más espantosos, incluido su abuso de las drogas y el alcohol”.


MIRADAS QUE MATAN.

Cuando Charly García fue internado, en la clínica psiquiátrica había unas pocas decenas de personas más en su misma condición de paciente. Gozaban, a diferencia de él, de la ventaja del anonimato. Los iban a visitar sus familiares y amigos, no los noticieros del cable o los noteros de los canales de chismes que vigilaban desde las veredas.


El problema de los conductores alcoholizados es mucho más vasto que el del “Burrito” Ariel Ortega y el surtidor chocado horas antes de un entrenamiento. La violencia doméstica trasciende la tragedia de Carlos Monzón y Alicia Muñiz. Los excesos químicos tienen una ínfima muestra en Diego Maradona o Pipo Cipolatti. El suicidio no es privativo de poetas como Alejandra Pizarnik. Y, sin embargo, lo único que tienen en común estas personas que sufren exactamente las mismas experiencias que otros millones de personas en este mundo es la exposición a que los somete su condición de famosos.


El profesor Mark Schaller, de la University of British Columbia, en Canadá, convirtió en tema de investigación académica lo que para las revistas amarillas es carnada. En Las consecuencias psicológicas de la fama sostuvo que al convertirse en una celebridad la persona comienza a vivir bajo la mirada ajena: pierde para siempre la espontaneidad, vive en una exasperada conciencia de cada cosa que dice o hace y, en esa ruptura del ser, se filtra la conducta autodestructiva.“Debido a que las demás personas siguen sus movimientos, las celebridades prestan atención al hecho de que son observadas. Por eso tienden a verse, en mayor medida que la gente anónima, a través de los ojos de los demás”, escribió.

“En segundo lugar, volverse famoso habilita el ingreso a un grupo exclusivo” y eso –según Brian Mullen, cuya investigación citó Schaller– es malo para las celebridades: “La gente se vuelve más y más alerta a medida que se achica el tamaño relativo de su grupo de pertenencia”. ¿Cuán grande puede ser el grupo de pertenencia de una celebridad? “Pequeño, por cierto –dijo Schaller– y, por lo general, duradero, lo que sugiere una vez más que la atención en uno mismo puede ser intensa y persistente.”


Para explicar los vínculos entre esa angustia y la sobredosis que causó la muerte al actor John Belushi, el psicólogo advirtió que vivir siempre atento a la mirada de los otros puede llevar a “una evaluación global del yo en un nivel abstracto”, y de ahí a comparar ese yo con el yo ideal o –menos teórico– algún otro famoso hay un paso. “Tarde o temprano, esa egolatría prolongada hará que la persona descubra defectos, y experimente sentimientos predominantemente negativos.”


En el programa de radio Tu ruta es mi ruta criticaron el comentario que Gerardo Sofovich hizo a Pampita en Bailando por un sueño. “¿Cómo pudo felicitarla porque, a pocos meses de haber tenido un bebé, se le podían contar las costillas?”, preguntó Carmela Bárbaro. Costillas para contar hay en las fotos del Museo del Holocausto, en las camas de desnutridos de cualquier hospital de niños, entre los restos de NN que esperan ser identificados en las cajas que guarda el Equipo Argentino de Antropología Forense. Pero si una famosa vive hiperconsciente de la importancia que su costillar tiene para su fama, no podrá sentir sino una emoción “predominantemente negativa” cada vez que se pierde de vista algún huesito. O si cree que es ella misma la que se pierde de vista.

ACV: Ataque Cerebral



En el tiempo que dedique a leer esta nota, por lo menos dos personas habrán sufrido un ataque cerebral en el país.
Cada año, 126.000 habitantes de esta parte del mundo (uno cada cuatro minutos) padecen esta afección causada por la súbita pérdida de irrigación o por el sangrado en el cerebro. Ambas situaciones pueden provocar el daño o la muerte de neuronas por falta de oxígeno.

Debilidad en la cara, en un brazo o en una pierna; confusión, problemas para hablar o entender, o un dolor que "parte" la cabeza... Cualquiera de estas señales -y otras, como falta de visión en un ojo o en ambos, dificultades para caminar, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación- puede indicar el comienzo de un accidente cerebrovascular (ACV), tercera causa de muerte y primera de discapacidad en el país.

Pero aunque se lo considera uno de los principales problemas de salud pública, no había hasta ahora una evaluación precisa sobre qué tipo de tratamiento reciben los pacientes.
Un trabajo que acaba de publicarse en la revista científica internacional más prestigiosa en este tema, Stroke , analizó el tratamiento ofrecido a 1991 pacientes admitidos en 74 instituciones locales durante dos años (de 2004 a 2006) y llegó a la conclusión de que, más allá de algunas estadísticas positivas (como una mortalidad aceptable, de 9,1% en promedio), el país todavía tiene que mejorar la capacitación médica y la educación de la población, faltan unidades especializadas y tomógrafos, es alto el nivel de neumonía intrahospitalaria y deficiente la prevención secundaria.

"Algunos indicadores muestran que estamos haciendo un trabajo relativamente satisfactorio, pero otros, que debemos mejorar", afirma el doctor Luciano Sposato, autor principal del trabajo y director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (Renacer) de la Sociedad Neurológica Argentina.
Proyecciones de la Organización Mundial de la Salud sugieren que la epidemia de ACV seguirá de cerca el aumento de la expectativa de vida. De allí que los países desarrollados hayan puesto en marcha programas integrales para atenuar sus consecuencias.

Pero la situación en los países en vías de desarrollo, donde ocurren casi el 90% de los ACV y el 87% de los 5,7 millones de muertes anuales por esta causa, es muy diferente.
"La falta de información estadística confiable es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las naciones emergentes -dice Sposato-. La escasez de datos nos impide pensar y desarrollar políticas de salud adecuadas para hacer frente a este problema."
Tanto Sposato como los doctores María Martha Esnaola, Rafael Zamora, Cristina Zurrú, Osvaldo Fustinoni y Gustavo Saposnik, el grupo de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Neurológica Argentina y 107 investigadores de todo el país decidieron comenzar a paliar este déficit.
A partir de indicadores que se emplean en Canadá y los Estados Unidos, y de los datos recogidos por el Renacer sobre infarto cerebral (causa del 83% de los casos de ACV en la Argentina), los especialistas evaluaron ocho parámetros distribuidos en cuatro dominios.

El primero fue el tratamiento agudo: si los pacientes reciben aspirina en las primeras 48 horas o trombolíticos en las primeras dos.

El segundo se refiere a cómo se administra la internación: cuántos pacientes se internan en unidades de stroke y cuántos días están internados.

"Si son tratados por un equipo especializado, tienen mayor sobrevida y menos secuelas -explica Sposato-, y el efecto se mantiene durante diez años. Y cuanto menos días estén internados, mejor, porque hay menos riesgo de infección."

El tercer dominio trata sobre las complicaciones durante la internación y la mortalidad hospitalaria. "Tenemos un número alto de neumonías y una mortalidad aceptable", explica.

Y el cuarto se refiere a la prevención secundaria. "En este caso, evaluamos cuántos pacientes se van de alta con la indicación de aspirina y cuántos con un antihipertensivo -detalla-. Este último es el que nos dio más bajo; sin embargo, sean o no hipertensos, a todos los pacientes debería indicárseles un fármaco para controlar su presión, porque está probado que de ese modo disminuyen la mortalidad y la recurrencia."


Aunque todavía no se realizó un trabajo comparativo, de los datos analizados surge que es muy alto el número de neumonías intrahospitalarias y muy baja la internación en unidades especializadas.
"Del mismo modo en que todos los hospitales tienen una unidad coronaria -dice Sposato-, también tendrían que tener una unidad de stroke ."

Y concluye: "Esta publicación no sólo nos ha devuelto un lugar en el mapa mundial de las enfermedades cerebrovasculares, sino que nos ofrece la posibilidad y a la vez nos pone en la obligación de comenzar a generar un cambio en la calidad de atención en nuestro país. Cuando se trata de la salud y el futuro de cientos de miles de argentinos, no podemos cerrar los ojos."
Nora Bär-LaNacion.com

martes, 26 de agosto de 2008

Afirman que el cuerpo produce sustancias para su propio alivio


PARA CALMAR LA ANSIEDAD, EL DOLOR Y MEJORAR LA MEMORIA
Un autor mexicano escribió "La farmacia humana", en alusión a esa particular y saludable propiedad.
Por: Mariana Iglesias

El organismo produce sustancias de todo tipo: algunas pueden intoxicar al propio cuerpo, mientras que otras son capaces de curarlo. La clave entonces está en conocer qué actitudes o actividades favorecen la producción de estas sustancias buenas y malas y así poder llegar a controlar, de cierta manera, la salud del cuerpo.


René Anaya, cirujano mexicano, acaba de publicar un libro, "La farmacia humana: cómo producimos sustancias que conservan la salud", en el que sostiene que el organismo fabrica sustancias. Y da ejemplos: "que mejoran la memoria y el aprendizaje", "eliminan el dolor", "combaten el asma y la alergia", "calman la ansiedad", "hacen desaparecer los ataques de pánico", y "acaban con los insomnios".



Especialistas locales consultados por Clarín avalan esta postura y hablan de endorfinas, oxitocinas, interleukinas."La mayoría de las sustancias que se usan en la terapéutica reemplazan o hacen disparar estas sustancias del organismo", explica Juan Gagliardino, director del Centro de Experimentación y Laboratorio de Endocrinología Aplicada del Conicet."



Durante mucho tiempo se creyó que la psiquis, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmune funcionaban de manera independiente. Llevó años demostrar que estos sistemas estaban funcionalmente relacionados.

Actualmente es conocido que en el hipotálamo (región del cerebro) se puede controlar el comportamiento y la respuesta inmunológica. Si esta región está en armonía protege de las enfermedades, y por el contrario, su alteración predispone a las enfermedades --explica Alberto Intebi, director del Instituto Argentino de Psiconeuroinmunoendocrinología--.



Las emociones afectan al cuerpo.

Los pacientes mejoran más rápido y gastan menos si el tratamiento de su enfermedad abarca sus comportamiento, pensamientos y sentimientos".

"Toda emoción y conducta humana producen sustancias, positivas y negativas", explica Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés.



Dice que el enojo eleva en sangre la proteína C reactiva y las interleukinas 1 y 2: "Son sustancias proinflamatorias que inflaman el interior de las arterias y aumentan la coagulación sanguínea, que predispone al infarto". También habla de estrés, nervios, ansiedad, miedo, inseguridad, temor, incertidumbre, sensaciones que elevan la adrenalina y el cortisol en sangre.

"Las hormonas del estrés hacen que se deprima el sistema inmunológico y el organismo está más predispuesto a enfermarse. Todas estas sustancias que produce el organismo influyen en los órganos nobles, como el corazón, el cerebro o el hígado".

Hay sustancias que se "disparan" inconscientemente. Y hay otras que son conscientes. Cuidarse puede ser una decisión.


Los consejos para activarlas

La actividad aeróbica (correr, caminar, nadar y andar en bicicleta) hace subir las endorfinas, sustancias que provocan ralajación, bienestar, plenitud y buen humor.


Dormir bien genera interleukinas (sustancias antiinflamatorias) que protegen al cuerpo. Tener amigos, grupos de apoyo y redes de contención hacen que el organismo produzca oxitocina, una sustancia que da placer y bienestar.


Practicar yoga, relajación, meditación y respiración profunda estimula la actividad del parasimpático (aintiinflamatorio) y vasopresinas, que producen placer y bienestar.


Suben los glóbulos blancos y por ende, las defensas del sistema inmunológico.


Masajes, acupuntura y taichi activan el parasimpático.

Derribando mitos: La menstruación "no" debe ser dolorosa

La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier mujer en edad fértil. Si los dolores durante el período son tales que impiden realizar las actividades diarias, debería descartarse ése mal
Hablar de los "mitos y verdades de la endometriosis" es hablar de un conocimiento de algo que tiene que ver con lo ancestral y lo antropológico. En primer lugar porque la información y mitos erróneos se vienen transmitiendo desde hace varias generaciones en esa forma.
Comenzando desde la época bíblica donde se decía "parirás con dolor", parecería que también se acuno la frase "menstruarás con dolor"; tal es así que, según una encuesta realizada por Endometriosis Group hace algunos años, la mayoría de las mujeres consideran que el dolor menstrual es normal. Y para complementar esto, los medios difunden publicidad sobre medicación para el dolor menstrual, donde la madre le dice a la hija "nacimos para sufrir".
Todo esto, sumado a la información muchas veces errónea de madres, abuelas y amigas; llevan a la mujer que presenta síntomas importantes a restarles trascendencia y minimizarlos, disminuyendo de esta manera la posibilidad de hacer un diagnostico precoz.
Lo antropológico tiene que ver con diferencias en hábitos y expectativa de vida que ha presentado la mujer, al menos, en los últimos 300 años. Se sabe que la endometriosis es una enfermedad que tiene dos elementos fundamentales para su desarrollo: la ovulación y la menstruación; esta ultima quizás es la que más se ha modificado con el correr de los años.
Trescientos años atrás, la mujer tenía una expectativa de vida que no superaba los 35 años. Sumado a ello, iniciaba sus relaciones sexuales muy precozmente y ya a la edad de 15 años ya era madre. Esto provocaba que desde el comienzo de su menstruación, con las irregularidades típicas de los dos primeros años y hasta su primer embarazo, la mujer llegara a menstruar unas pocas veces.
Y si a eso le sumamos los largos periodos de lactancia, la falta de métodos anticonceptivos y la llegada de nuevos embarazos; la mujer llegaba a menstruar no mas de 20 a 30 veces en su vida.
Hoy la mujer tiene una expectativa de vida que ronda los 80 años, menstrua regularmente al menos hasta los 30 o 35 años (momento en que decide buscar un embarazo) y, en general, la lactancia actualmente no supera los 4 a 6 meses. Por lo tanto, el nivel de exposición a la menstruación es muchísimo mayor. A esto se debe que la incidencia de la endometriosis haya crecido tanto en los últimos tiempos.
Por otro lado, existen factores asociados que también han influido en este incremento como los tóxicos ambientales, elementos que en general producen algún nivel de inmunodepresión y esto favorece el desarrollo de múltiples enfermedades; entre ellas la endometriosis.
Por todo lo mencionado, resulta fundamental echar luz sobre varios mitos que inciden negativamente en la detección precoz de la endometriosis.
A saber:
La menstruación no debe doler: La menstruación es un proceso fisiológico, normal en la mujer. Por otro lado, ningún dolor es normal. De hecho cuando a uno le duele algo, consulta al médico; y por las conductas acostumbradas pareciera que para el dolor menstrual no es necesario. En realidad, debemos diferencia molestia de dolor: Molestia es algo que percibimos como desagradable pero que no nos impide desarrollar nuestra actividad; mientras que el dolor es aquello que nos impide hacerlo, que nos obliga a guardar reposo y tomar medicación. Esto no es normal, y requiere la consulta con el médico. Tener dolor menstrual no significa que se padezca endometriosis, pero es el médico el que tiene que descartarla y determinar cual es la causa.
La endometriosis está relacionada con la infertilidad: Desde hace muchos años se ha comprobado que entre un 30 y un 50% de la mujeres infértiles padecen endometriosis y es responsabilidad del médico especialista confirmarla o descartarla dentro de los estudios por infertilidad; y siempre antes de realizar tratamientos de alta complejidad.
La endometriosis es una enfermedad social: Porque afecta la vida, personal, de pareja, familiar y laboral de la paciente con esta enfermedad. Además tiene un alto impacto económico por costos directos e indirectos relacionados con ausencias laborales, internaciones, medicación, cirugías, rehabilitación, alta morbilidad, etc.

Adolescencia, también es una etapa de crisis para los padres de los jóvenes


Profesionales especialistas en Familia coincidieron en que los padres "están en la mitad de la vida y se plantean preguntas parecidas a las de sus hijos, como "¿qué quiero? o ¿a dónde voy?"
¿Cómo educar a un adolescente sin morir en el intento?, fue el tema de una conferencia sobre adolescencia dirigida a los padres, que dieron médicos del Hospital Universitario Austral y profesionales del Instituto de Ciencias para la Familia. Las claves para atravesar una etapa de crisis, para los chicos y para los adultos.

Los adolescentes son "bichos raros" que pasan del llanto a la risa, de la hiperactividad al retraimiento. Entenderlos requeriría un curso. Así concibieron la idea de un ciclo de conferencias para padres un grupo de médicos del Hospital Universitario Austral y de profesionales del Instituto de Ciencias para la Familia


El programa de charlas,
"Los desafíos de educar en la adolescencia", "surgió con el objetivo de crear un espacio de reflexión", explicó la doctora María Carolina Bertini, jefa de la sección de Adolescencia del HUA y una de las organizadoras de las charlas.


Anoche se realizó el primer encuentro, "Cómo educar a un adolescente y no morir en el intento", y el salón se llenó de interesados.


¿Qué ves cuando me ves?
La primera parte de la charla estuvo a cargo del doctor Fernando Burgos, jefe del área ambulatoria del Servicio de Pediatría. Señaló primero la falta de comunicación entre padres e hijos: "Vienen a pedirme que hable con los chicos porque ellos no lo hacen". Se pierde el diálogo, el afecto, la mirada, y empiezan los problemas. Burgos explicó que no existen "fórmulas mágicas" para educar a un hijo para la vida; implica lograr que los chicos aprendan a dirigir su existencia, a "autogobernarse" y a "saber elegir". "Y, cuando los problemas surjan –culminó– hay que encontrar vías de solución o al menos, como decimos los médicos, acompañarlos".


La Magíster en Psicología, Andrea Saporiti, del Instituto de Ciencias para la Familia, encabezó la segunda parte del evento. Prefirió situarse en los zapatos de los padres y preguntar al auditorio: "¿Qué miran los chicos cuando nos ven?”. “¿No será que porque ven lo que ven acaban diciendo “mejor me quedo donde estoy?", disparó. Afirmó que no sólo los chicos sufren cambios y crisis internas en la adolescencia, sino que también los padres atraviesan una etapa complicada: "Están en la mitad de la vida y se plantean preguntas parecidas a las de sus hijos: ¿Qué quiero? ¿Adónde voy? ¿Cómo me paro frente a la vida?". "Vivimos quejándonos de que están perdidos... ¿y nosotros?", resumió.


Saporiti resaltó que los adultos atraviesan una etapa de generatividad o de estancamiento. "Generatividad cuando pueden generar algo para sus hijos. Se preguntan qué les están dejando y sacan provecho de la crisis"; por el contrario, el estancamiento llega cuando esto no sucede. "Los padres iguales a los hijos son un ejemplo típico de adultos estancados. Así, los hijos se encuentran con pares y no con personas situadas delante de ellos. Las relaciones con los padres deben ser jerárquicas, asimétricas", puntualizó. Acerca de los adolescentes en sí, la psicóloga comentó que se sitúan en una etapa estresante, por la transición de la infancia a la adultez. "Buscan su identidad y crear un yo integral, armonioso".


¿El objetivo?:
"Lograr la madurez emocional. Adoptar responsabilidades y hacerse cargo de sí mismos”. Para hacerlo necesitan de la mirada y de la contención afectiva de los padres porque “tienen pánico de salir al mundo", enfatizó Saporiti.


Claves
Saporiti enumeró, por último, algunas claves para "no morir en el intento de educar a los hijos":

* Ser punto de apoyo. Que los hijos los tengan de faro y de guía, que sepan que se van, pero que los padres siguen ahí. "Como los bebés que corren mirando hacia atrás para ver si la mamá está ahí y cuando no la encuentran, se desorientan y se caen, lo mismo pasa con los adolescentes".

* Tener confianza. Dar crédito a los hijos. Darles el espacio porque creen en ellos.

* Distancia prudencial. "Como un auto que si se pega demasiado al de adelante, lo choca y si se aleja mucho lo pierde de vista. Hay que regular la distancia", dijo.


Un chip detecta el colesterol alto hereditario




Un chip capaz de comparar de manera simultánea y rápida una muestra de sangre o saliva con más de cientos de mutaciones genéticas brindará una ayuda clave: permitirá prevenir la muerte temprana por infarto o accidente cardiovascular aparentemente repentinos de las personas que sufren de colesterol muy alto por un defecto genético.
Quienes heredan ese trastorno, llamado hipercolesterolemia familiar, llegan a tener niveles de colesterol total hasta dos y tres veces superiores al valor normal (menos de 200 ml/dl) en la forma más leve de la enfermedad. El biochip identifica con precisión y rapidez qué mutación genética hace que el colesterol LDL o "malo" se acumule excesivamente en las paredes arteriales.
Eso es lo que justamente aumenta en estos pacientes la vulnerabilidad de sufrir un infarto cardíaco o cerebral a edades muy tempranas. Se calcula que en la Argentina más de 80.000 personas padecen esta alteración metabólica.
"El exceso de colesterol en sangre heredado afecta aproximadamente a una de cada 400 personas. Sin embargo, la mayoría de la población lo ignora y, de no diagnosticarlo o tratarlo adecuadamente, las personas con ese trastorno metabólico probablemente padecerán un problema cardiovascular, como un infarto, antes de los 50 años", señaló el doctor Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar de España, durante su visita a la Argentina para poner en marcha un programa de detección similar al que existe en su país.
En el proyecto participa el Grupo de Estudios en Dislipidemias Familiares (Gedifam) del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia), que funciona en la Universidad Nacional de La Plata, y del Centro Nacional de Genética Médica, que depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis).
"En la Argentina, la mayoría de las personas con hipercolesterolemia familiar no están diagnosticadas y, por lo tanto, no están siendo eficazmente tratadas", explicó a LA NACION el doctor Martín Pucci, del Gedifam.
Los especialistas argentinos consultados estiman que en nuestro país hay entre 80.000 y 100.000 personas portadoras de un defecto genético en el cromosoma 19 que impide que el organismo elimine normalmente el colesterol LDL que circula en la sangre. Y dado que esa mutación -hay más de mil conocidas- es regional, es necesario que cada país genere su propio mapa de situación.
Eso es lo que en la última década hizo el grupo del doctor Mata. Por eso, los especialistas españoles en lípidos conocen que allí cuentan, hasta ahora, con 184 mutaciones causantes de la enfermedad. La fundación obtuvo esos datos tras diagnosticar a más de 5000 pacientes, que hoy acceden al tratamiento adecuado.
"Tenemos que empezar a investigar nuestros genes y España está muy predispuesta a ayudarnos, porque tenemos intereses comunes -explicó la doctora Virginia Bañares, del Centro Nacional de Genética Médica de la Anlis y del Gedifam-. A medida que encontremos más cantidad de personas con mutaciones podremos conocer qué tratamientos efectivos hay disponibles. Por eso es importante trabajar con orígenes comunes."
Según la genetista, en nuestro país "no se está haciendo nada" para la detección oportuna de la hipercolesterolemia familiar. De hecho, el diagnóstico es presuntivo, es decir que se sospecha de la enfermedad cuando un paciente llega al consultorio con colesterol superior a 300 mg/dl, tiene antecedentes familiares de infarto a edades tempranas y otros integrantes de la familia, en especial los chicos, tienen también colesterol alto.
"Todavía no se inició la detección molecular de las mutaciones asociadas, que es lo que queremos empezar a hacer -dijo-. En esto, España nos lleva mucha ventaja; diseñó este nuevo dispositivo para acelerar esa detección." Ese primer test genético para el colesterol alto hereditario (ver infografía) fue desarrollado por una empresa privada española tras una investigación de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, y el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza.
Para reducir los costos de su desarrollo en el país, cuyo valor no superaría los 3000 pesos (600 euros), el Gedifam está buscando una empresa biotecnológica que pueda hacerlo. "Esto permitiría no sólo ahorrar costos, sino también, con el tiempo, alargar o mejorar la expectativa de vida de las personas afectadas y de sus familias, porque una persona portadora de una mutación le transmite la enfermedad al 50% de su descendencia", agregó Pucci, cuyo grupo ofrece más información y una encuesta rápida para la población en
http://www.dislipemias.com.ar/ .
Al respecto, el doctor Marcelo Tavella, director del Propia, opinó: "Es imprescindible que no se demore la detección del problema y su tratamiento farmacológico adecuado, de allí los beneficios del uso del kit". Eso incluye el uso de estatinas con un primer control de su efectividad a las 6 semanas y un seguimiento clínico continuo para optar por una alternativa ante cualquier dificultad.

lunes, 25 de agosto de 2008

La nariz puede "oler el miedo" en el aire - Tiene un sensor que detecta feromonas


Neurona olfatoria
La nariz de los mamíferos contiene un sensor especializado que detecta sustancias químicas de alarma emitidas por congéneres, informan investigadores suizos.
Según el equipo de la Universidad de Lausana, el así llamado "ganglio de Grueneberg" es una pequeña pelotita de células esféricas ubicadas cerca de la punta de la nariz.
El órgano había sido descubierto en 1973, pero su función había sido materia de controversia desde entonces. Julien Brechbühl y colegas muestran en el último número de la revista Science que este ganglio detecta feromonas que dan la señal de alarma producidas por otros miembros de la misma especie cuando están asustados.
Se sabe que diversos organismos, como las plantas, los peces, los insectos y los mamíferos emiten estas sustancias, pero hasta ahora no estaba muy claro exactamente de qué compuestos se trata, cómo se producen y cómo se detectan. Las feromonas son extremadamente volátiles y pueden ser capturadas recolectando el aire que está alrededor del animal estresado.
Los investigadores compararon cómo respondían a las feromonas segregadas por otros animales ratones normales y otros que carecían del ganglio de Grueneberg.
Mientras los roedores normales dejaban de explorar su celda y quedaban "congelados" en una esquina, los otros seguían dando vueltas, aparentemente sin darse cuenta de las señales de peligro. Sin embargo, ambos grupos podían oler una galletita escondida en la paja de su jaula, lo que indicaba que su sistema olfatorio estaba funcionando normalmente.
Los autores también utilizaron microscopia electrónica para estudiar la morfología de este ganglio y determinaron que estas neuronas tienen características similares a otras neuronas olfatorias.

EL PODER DE LOS PENSAMIENTOS POSITIVOS


La felicidad actuaría como protección frente al cáncer de mama
Lo afirma un estudio realizado en la universidad Ben Gurion de Israel.
Los sentimientos como la felicidad y el optimismo desempeñan un papel positivo en la lucha contra el cáncer de mama, según una investigación realizada por el investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Ben-Gurion del Negev (Israel), Ronit Peled, y publicada en la revista 'BMC Cancer'.
No obstante, si bien los pensamientos positivos tiene una función protectora, el estudio también sugiere que eventos vitales adversos como la pérdida de un padre o pariente cercano, el divorcio o la pérdida de un cónyuge puede aumentar en una mujer el riesgo a desarrollar la enfermedad.
Durante la investigación se encuestó a 255 mujeres con cáncer de mama y 367 sanas sobre sus experiencias de vida, y se evaluaron sus niveles de felicidad, optimismo, ansiedad y depresión previa al diagnóstico. "Las mujeres jóvenes que han estado expuestas a una serie de acontecimientos negativos deben considerarse como un grupo "en riesgo" en el grupo de cáncer de mama y deben ser tratadas en consecuencia", sin embargo "una sensación general de felicidad y optimismo puede desempeñar un papel protector", explica.
La investigación se fundamenta en la interacción entre los mecanismo de los sistemas nervioso central, inmunológico y hormonal y en cómo se modulan en los comportamientos y acontecimientos externos.
"La relación entre la felicidad y la salud debe examinarse en futuros estudios y las iniciativas de prevención deben desarrollarse en este sentido", concluye Peled.
Según datos de la Sociedad Argentina de Mastología, cada dos minutos se diagnostica un cáncer de mama en el mundo.
Del mismo modo, una mujer de cada ocho que alcance la edad de 85 años habrá desarrollado un cáncer de mama en el curso de su vida.
El 70% de los cánceres de mama son detectados por autoexamen, lo que da una idea de la importancia de esta práctica.
No todos los cánceres, sin embargo, se detectan por palpación, por lo que la Sociedad de Mastología recomienda:
-Realizar mamografías en forma regular y autoexamen mensual.
-Ser prudente: 8 de cada 10 nódulos de la mama, no son cánceres. Si se detecta un bulto, no se debe temer y consultar al médico.
La mamografía es un estudio con baja dosis de rayos X que permite detectar un nódulo antes de que sea palpable.
Cuando un cáncer de mama es detectado tempranamente, la sobrevida a 5 años es de 96 por ciento.
Si bien el antecedente de cáncer de mama en familiares es un dato importante, no se debe olvidar que la gran mayoría de ellos son diagnosticados en mujeres sin antecedentes familiares, por lo que todas las mujeres deben controlarse.
Una dieta pobre en grasas, actividad física regular y no beber alcohol ayudan considerablemente a disminuir los riesgos de contraer el mal.
Por último: el examen mamario realizado por un especialista debe formar parte de los controles periódicos.

Dicen que los polígamos viven más años que los monógamos



COMPARARON DATOS DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

Un estudio británico afirma que los que tienen varias esposas viven un 12% más.
Ni fumar menos, ni hacer ejercicio, ni sumarse a la cultura que promueve la vida sana. La clave de la longevidad, según un estudio realizado en Gran Bretaña, radica en la poligamia. Tener varias esposas y muchos hijos es la mejor manera de garantizarse una esperanza de vida mayor, aseguran los investigadores de la Universidad de Sheffield. "Quienes optan por esta modalidad de pareja viven hasta un 12% más", afirman.
No es chiste.
La chispa que acaba de disparar un nuevo debate en torno a qué "contrato" de fidelidad en la pareja es más saludable tiene, esta vez, fundamento "científico". Quienes pregonan que la monogamia es la relación más sana tendrán un nuevo argumento para revisar su opinión.
La investigación fue liderada por las ecologistas Virpi Lummaa y Andy Russell. Con datos de la Organización Mundial de la Salud, compararon varones de más de 60 años de dos grupos de países: 140 donde se acepta que el hombre tenga más de una mujer, y 49 en los que la sociedad sólo avala relaciones monógamas.
Después de discriminar los datos para eliminar los efectos derivados de una mejor dieta y una mejor atención a la salud, las investigadores concluyeron que el tener varias esposas y muchos hijos alarga un 12% la vida de los hombres.
¿Los motivos?
Según el estudio, en las sociedades polígamas los hombres, al quedar viudos de una esposa, tienen otras mujeres que los cuiden. "En culturas que aceptan la poligamia quienes la practican cuentan con más personas que se preocupan por su bienestar", sostiene Lummaa, que también menciona causas genéticas: los hombres, al ser fértiles hasta la vejez, pueden tener hijos hasta edades muy avanzadas. Por lo tanto, deben cuidar mejor su salud porque su rol de proveedor es más prolongado.

domingo, 24 de agosto de 2008

Cómo se consigue un aborto en la web - ONG ofrece un kit para interrumpir el embarazo



En el mundo. Cada año 42 millones de mujeres se someten a un aborto ilegal.
“Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”. Esto parecen haber pensado en la organización no gubernamental holandesa Mujeres en la Web, cuando se embarcaron en un proyecto polémico: vender kits abortivos a cualquier lugar del mundo, incluidos por supuesto –o sobre todo– aquellos países donde el aborto no está legalizado. Por ejemplo, la Argentina.
El kit se comercializa a través de una página web (www.womenonweb.org), está compuesto por siete fármacos (un comprimido de la droga mifepristone y seis de misoprostol), cuesta 70 euros y desató una controversia.
¿Qué riesgos puede traer la automedicación?
“Me parece riesgosa, como es riesgoso el consumo de una infinidad de píldoras sin seguimiento médico –opina el doctor Edgardo Rolla, ginecólogo especialista en medicina reproductiva y director de Publicaciones del Instituto de Fertilidad–.
El misoprostol a veces provoca abortos incompletos, pero el mifepristone es un abortivo muy eficaz que se usa en Europa para los embarazos tempranos. Lo que me parece peligroso es el acto de automedicarse”.
El mifepristone, también conocido como RU486, es una droga inventada en Francia con el único fin de producir abortos y no se vende en ningún país de América Latina. Se trata de un fármaco que bloquea la acción de la progesterona, y como esta hormona es la principal responsable de mantener la circulación de sangre dentro del útero, la ingesta de mifepristone equivale a la muerte del feto.
El misoprostol sí se vende en la Argentina, donde se lo usa para tratar úlceras. El fármaco provoca contracciones uterinas semejantes a las de un parto, y es por eso que –en los hechos– muchas mujeres lo usan para interrumpir su embarazo.
El problema es que esta droga, sola, no siempre es completamente efectiva. “Muchos de los raspados que se hacen en guardias de hospitales son por abortos incompletos, y se presupone que son de mujeres que se automedicaron con misoprostol y tuvieron alguna complicación”, advierte Rolla.
En la página de Mujeres en la Web advierten que el uso de misoprostol solo –es decir, sin la compañía del mifepristone– es un 80 por ciento efectivo y seguro. La combinación de las píldoras del kit lleva la seguridad a un 98 por ciento.
Este combo no es nuevo: ya está siendo usado por muchos hospitales en el Primer Mundo. En el Reino Unido, por caso –donde el aborto es legal–, los centros de salud prescriben esta combinación de píldoras para que las mujeres concluyan su embarazo en forma domiciliaria y, por ende, más privada.
En Cuba –el único país de Latinoamérica donde el aborto es legal– se usa el misoprostol, aunque en un régimen de dos días: si en el primer día no fue efectivo vuelve a repetir la dosis, y si no funciona, se puede proseguir con un raspaje.
COMPRA ILEGÍTIMA.
Dentro del abundante material que ofrece la página de Mujeres en la Web, se advierte que el cóctel sólo es efectivo hasta la novena semana de embarazo. Y se sujeta el envío del kit a una previa consulta online con un staff de doctores que trabaja con la ONG.
¿Qué pasa si una mujer argentina compra este combo?
La Ley 16.463 de medicamentos dice, en su artículo 19, que queda prohibida la elaboración, tenencia, fragmentación, circulación, distribución y entrega al público de productos impuros o ilegítimos.
Como la mifepristone es ilegítima, y encima estaría llegando al país por vía de contrabando, quien la compre corre el riesgo de una sanción civil (pago de una multa cuyo monto no está estipulado) y penal (excarcelable).
De todas formas, no existe un control sanitario específico porque la droga no está registrada en el país. Es decir que la compradora debería tener, simplemente, la mala suerte de que le abran el paquete.
¿Hay algún otro riesgo, aparte del legal?
La Revista Británica de Obstetricia y Ginecología analizó a 400 mujeres que compraron el kit vía web, y reveló que sólo el 11 por ciento de ellas tuvieron que pasar por un procedimiento quirúrgico (raspaje) luego de ingerir los remedios. “Eso no debería ser un impedimento para tomarlos, siempre y cuando lo hagan antes de concluir el tercer trimestre –asegura Mario Sebastiani, presidente de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática–.
El riego es absolutamente bajo. Bajísimo. En el peor de los casos la mujer puede tener una pérdida. Si eso ocurre, tiene que ir a un hospital, donde le harán una ecografía para ver cómo está. En el hospital, esa mujer va a ser cuidada. Tanto yo como varios otros expertos en el tema estamos convencidos de que hay que guardar el secreto profesional.
Las mujeres, si se practicaron un aborto, tienen derecho a la privacidad. Si la denunciamos, vienen menos pacientes a atenderse y el riesgo de enfermedad y muerte es mayor.”Según datos de la Organización Mundial de la Salud, anualmente hay 42 millones de mujeres sometiéndose a un aborto ilegal en todo el mundo. De ellas, 80 mil mueren como consecuencia de esas intervenciones precarias. Con estas cifras como argumento principal, la ONG holandesa abrió esta web que puede leerse en seis idiomas. Entre ellos, el español.

Neuromarketing: las marcas en tu cabeza



La nueva escuela del marketing deja atrás a las encuestas y se centra en los estudios neurológicos: ¿cómo hace el cerebro para responder ante los estímulos de las marcas?
Ahora el marketing se te mete en la cabeza. Y no es metáfora: la tendencia es dejar de lado las engorrosas y largas encuestas para, por medio de tomografías, estudiar el cerebro humano. La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años y el marketing no queda exento a esto.
Para entender mejor, es necesario saber de que se trata el Neuromarketing. Este procedimiento es una aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito de la publicidad y el marketing. Estudios realizados en Estados Unidos demostraron que la encuesta no era el método que captaba la verdadera reacción de un estímulo.
Por eso, se implementaron nuevas técnicas científicas que dan mayor certeza. Es la nueva práctica en el que no se necesitan palabras, si no reacciones y estímulos mentales.
Uno de los mayores exponentes en Argentina es el especialista en Marketing y Management, Néstor Braidot. "Hasta hace poco tiempo, era muy difícil examinar los mecanismos mentales que ponen en funcionamiento nuestros pensamientos. En la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias están registrando un gran avance para ayudarnos a comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones como así también la conducta de las personas frente al consumo de bienes y servicios", dice el investigador.
Este análisis muestra lo importante de la imagen publicitaria y lo que genera en las personas. Un estudio hecho por Read Montague (Desafío Pepsi) llamó la atención a varios especialistas. El neurólogo norteamericano juntó a un grupo de personas a las que les dio dos vasos de gaseosa (uno de Pepsi y otro de Coca Cola) sin etiqueta. La mayoría se inclinó por Pepsi. Pero cuando realizó el mismo experimento con el logotipo de la marca en el vaso, prefirieron a Coca Cola. El especialista concluyó que la imagen supera al gusto o a la calidad del producto.
"Prácticamente desde sus inicios, Coca Cola trabajó para crear un ví­nculo emocional con los clientes relacionando la marca con momentos de la vida afectiva, y esto se observa en casi todas sus campañas", dijo al respecto el escritor del libro "Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios".
La aplicación de metodologías derivadas de la neurociencia permitió tener un mayor acercamiento a las verdaderas necesidades del cliente y evitar potenciales errores. "Las neurociencias buscan entender los procesos a nivel celular y molecular por los cuales el cerebro produce actos de comportamiento y cognitivos específicos, y es precisamente la investigación y comprensión de todo lo que acontece en el cerebro humano y determina el comportamiento de las personas lo que hará más exitosa la gestión de las organizaciones actuales", concluyó Braidot.

Crean glóbulos rojos similares a los humanos a partir de células madre.



Las transfusiones de sangre sin donantes, cada vez más cerca
Por: Mariana Iglesias


Los científicos van derribando obstáculos a diario. Ahora, un equipo de investigadores de los Estados Unidos anunció que creó en laboratorio glóbulos rojos similares a los humanos.
La noticia es más que importante: la sangre es un recurso humano limitado que, cuando se necesita, es muy difícil de conseguir. Ocurre que la donación de sangre no es una práctica arraigada en la gente y, además, en las transfusiones siempre se corre el riesgo de contagiarse enfermedades infecciosas como el HIV o la hepatitis.
Dirigido por el prestigioso científico Robert Lanza, los investigadores de la empresa Advanced Cell Tecnologies, junto con la Universidad de Chicago y la Clínica Mayo, crearon glóbulos rojos de laboratorio similares a los humanos. Los eritrocitos fueron generados a partir de células madre embrionarias. Las células madre son las células maestras del cuerpo, que reponen varias células y tejidos cuando mueren. Las células madre tomadas de embriones de apenas días tienen la capacidad de producir cualquier tipo celular.
Los investigadores consiguieron eliminar el núcleo de los hematíes obtenidos --hasta ahora no lo había logrado nadie--. Así, se evita que las células obtenidas se dividan y puedan ser cancerosas. Luego comprobaron que eran capaces de transportar oxígeno, y que podían obtener un número importante de estas. Según Lanza, "por cada 500 células madre embrionarias podríamos tener cinco millones de eritrocitos", es decir, la cantidad que cada persona tiene por cada mililitro de sangre. En este trabajo, se llegaron a producir 100.000 millones de hematíes.
Lanza y su equipo comprobaron que los glóbulos rojos obtenidos portaban diferentes antígenos (definen el grupo sanguíneo), en función de la línea de células madre de donde procedía cada hematíe. Los análisis mostraron que algunos tenían el antígeno A y otros el B, pero no hubo con el antígeno 0 negativo, el considerado donante universal. A esta 'limitación' hay que sumar las reticencias éticas sobre el uso de embriones antes de poder pensar en un sustituto al donante humano de sangre.
Lanza igual es optimista: "Con esta tecnología se podría pedir sangre de reserva cuando las provisiones escaseen. Otra ventaja es que se generan células libres de patógenos: no habrá que preocuparse por la hepatitis, el sida y otras enfermedades infecciosas".
El desafío de encontrar más alternativas
Un estudio publicado en The Journal of Trauma muestra la eficacia y la seguridad de un sustituto de la sangre, lo que supone un avance en más alternativas a las transfusiones. Biopure Corporation desarrolló un compuesto, Hemopure, a partir de glóbulos rojos de origen bovino sometidos a múltiples purificaciones. El trabajo muestra los resultados del primer ensayo clínico de fase avanzada con este producto: participaron 700 pacientes sometidos a cirugía ortopédica (requiere gran cantidad de sangre). La necesidad de hacer transfusiones se redujo un 59% en las 350 personas a las que se les administró Hemopure. En Estados Unidos se transfunden entre 10 y 14 millones de concentrados de glóbulos rojos al año y 1 millón de plaquetas.
En la Argentina son pocos los que donan
90% de las personas necesitarán en algún momento una donación de sangre para sí mismos o para algún miembro de su familia.
10 de cada mil argentinos son donantes de sangre. Para llegar a la autosuficiencia habría que contar con 35 donantes cada mil.

Los nuevos robots, con una "piel" más suave


Ensayan con un material siliconado que tiene una textura tersa, parecida a la de la piel humana.
El robot que le preparará pronto el baño cada noche no será un monstruo frío, sino un ser "cariñoso", de piel suave y sensible a la temperatura gracias al ingenio de unos investigadores japoneses.
Un equipo de científicos de la Universidad de Tokio creó un nuevo material elástico que, según el director del grupo, Takao Soneya, es el primero en ser flexible y a la vez un excelente portador de corriente eléctrica. Se puede extender a más del doble de su tamaño normal, y posee una capacidad conductora 570 veces superior a la del caucho. Estas propiedades le dan en teoría al nuevo material un amplio abanico de aplicaciones, empezando por la piel para los robots destinados a compartir la vida cotidiana de los seres humanos.
"Estos nuevos seres cibernéticos deben estar recubiertos de componentes electrónicos para medir la temperatura, presión y otros factores ambientales para poder convivir en armonía con los humanos", dijo Tsuyoshi Sekitani, uno de los investigadores. La silicona y otros polímeros que ya se utilizan para simular la piel humana son muy maleables, pero inadecuados para la electrónica. En cuanto a los materiales conductores todos se descartan porque es imposible hacerlos pasar por una piel suave.
El nuevo material está basado en nanotubos de carbono, un estado del carbono descubierto por los japoneses hace casi 20 años, inmerso en un líquido iónico. Esos nanotubos tienen como particularidad una gran movilidad electrónica, a diferencia de los compuestos orgánicos ya utilizados como transistores elementales en diferentes superficies. La fabricación de pantallas flexibles a partir de esta sustancia tampoco es una utopía, según el investigador Sekitani, que cree que "los objetos electrónicos deben ser agradables al tacto". Aunque serán necesarios varios años de trabajo antes de un uso industrial de este polímero elástico conductor a base de nanotubos de carbono

El descontrol en el tránsito es fuente de estrés traumático

Cada día mueren 22 personas en accidentes en el país
Las terapias cognitivo-comportamentales son una herramienta efectiva para el manejo de sus síntomas
El primer accidente la confrontó con el duelo y la culpa por haber sobrevivido. Viajaba a la costa con tres amigas y el conductor de una camioneta lanzó un juego mortal por definir quién manejaba mejor. Según los testimonios que reconstruyeron los hechos, se trenzaron en una competencia ilusoria de poder entre hombres y mujeres y perdieron todos.
Marta Vietri se despertó en un hospital zonal en donde le comunicaron que dos de sus amigas habían sido trasladadas a otros centros asistenciales. La verdad era demasiado dolorosa y ella no estaba en condiciones físicas ni emocionales de incorporarla.
Pasaron unos años y, volviendo a Buenos Aires desde Villa La Angostura con un grupo de familiares, perdieron el control del auto, volcaron, y ella se volvió a despertar en una cama de hospital, inmersa en el estado de confusión que desencadena cualquier choque violento. Lo verdaderamente traumático, sin embargo, se disparó cuando escuchó que su familia había sido trasladada a otro hospital.
Aunque en esta oportunidad el traslado era cierto, ella creyó que la fatalidad había vuelto. Las imágenes insoportables del primer accidente, que durante años había luchado por mantener aisladas de la memoria, la derribaron. Su vida se convirtió en una pesadilla: el mundo se transformó en una fuente insufrible de peligros imaginarios, que disparaban, una y otra vez, las escenas del dolor.
"En el único lugar en donde me sentía segura era en mi casa. Empecé a tener ataques de pánico, todo me daba miedo, me preguntaba por qué estaba viva y no me sentía con derecho ni de ir al cine; fobias las tuve todas y, si empezaba a anochecer cuando estaba en la calle, corría para volver a casa porque me invadían todos los fantasmas", recuerda.
"Los síntomas de reexperimentación, que son pensamientos, sensaciones e imágenes que aparecen intrusivamente y hacen revivir la situación traumática como si estuviese sucediendo en ese mismo instante, son característicos del estrés postraumático. El cuadro es propio de personas que han sufrido hechos externos estresantes, que fueron vividos con horror, pánico extremo y desesperanza, como violaciones, secuestros, robos violentos, pérdidas inesperadas de seres queridos y accidentes de tránsito", explica Rafael Kichic, psicólogo del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y de Ineco.
"Según diversos estudios epidemiológicos, entre el 60 y el 90% de la población está expuesta a vivirlos, pero esto no significa que todas las personas que los sufren desencadenan este trastorno de ansiedad".
Un estudio realizado en Buenos Aires con la colaboración de la Univesidad de Pensylvania, encontró que la mayoría de las personas atraviesa un período crítico inicial que los técnicos llaman trastorno por estrés agudo, pero dos tercios de quienes se ven involucrados en estos hechos son capaces de superarlos espontáneamente, con el sostén de sus vínculos cercanos.
"Si pasados treinta días estos síntomas no comienzan a ceder, se habla de estrés postraumático (EPT), como le sucedió al 30% de las personas que participaron de este estudio, repitiendo las estadísticas obtenidos en otras investigaciones internacionales", especifica el psicólogo.
Sus manifestaciones son, según Kichic, "sobreestimación del peligro, sensibilización extrema junto con la sensación de que si el hecho traumático se repite el costo será altísimo, evitación de todas las situaciones que se suponen peligrosas, aislamiento social, desapego afectivo, sensación de vulnerabilidad, dificultades para concentrarse, insomnio y, en un alto porcentaje de casos, síntomas depresivos.
Cómo liberarse del trauma
La propuesta del equipo de Estrés Postraumático de Ineco y la Fundación Favaloro es el tratamiento cognitivo conductual, que comienza con un proceso de "psicoeducación" que les ofrece a los pacientes información sobre el mosaico de síntomas típico de las personas que sufrieron situaciones traumáticas, con la intención de disminuir la visión negativa que tienen de sí mismos, como si fueran culpables por haber sufrido lo que sufrieron.
Paralelamente inician un proceso de desensibilización, que los expone a situaciones que progresivamente les permite ir perdiendo el miedo al disparador traumático. Una de las estrategias terapéuticas que demostró eficacia según los estudios recientes de Richard Bryant, de la Universidad de South Wales, en Australia, "es la exposición a los recuerdos asociados al trauma, que producen una mejoría sintomática importante", comenta Kichik.
Pero uno de los ejes de la propuesta terapéutica es aprender a discriminar entre la situación traumática original y el aquí y ahora, presumiblemente inofensivo, partiendo de la premisa de que los pacientes con estrés postraumático tienen una visión del mundo como un lugar particularmente peligroso.
La mayor complicación reside en que el aquí y ahora de la realidad no es, justamente, protector, y los riesgos no se circunscriben al psiquismo del paciente: la violencia en el tránsito, para citar un ejemplo local de alto impacto, efectivamente está fuera de control.
Diariamente mueren en Argentina 22 personas, cifra que suma 676 por mes y anualmente, las muertes evitables por la violencia del tránsito crecieron 7% entre 2006 y 2007, según las estadísticas de Luchemos por la Vida.
Esto significa que al proceso terapéutico individual deberían sumarse medidas de consciencia social sobre la letalidad potencial de cada conductor y medidas de control del que son responsables los distintos actores: policía, gobierno, legisladores y empresarios del transporte.
Marta relata que un lento proceso de reaprendizaje le permitió reinscribirse en ese mundo del que se había autoexcluido. "Primero empecé a viajar por avenidas, después me animé a ir por la General Paz, seguí con la Panamericana y finalmente me subí a un micro de larga distancia, previa conversación con el chofer, a quien le pregunté si había dormido las horas que necesitaba para asumir el compromiso por la vida de un grupo de personas", relata.
No duda en la necesidad de exigir el cumplimiento de reglas básicas que muy pocos parecen dispuestos a respetar voluntariamente: aceptar la prioridad de paso de los peatones en las equinas, frenar cuando el semáforo se enciende en rojo, y no tomar alcohol para estar frente al volante.
"El otro día subí a un taxi y cuando reclamé por la falta de cinturón de seguridad, el taxista me contestó ¿sabe hace cuánto que no hacen boletas por eso? Ya no entro en pánico y puedo discriminar entre un riesgo potencial y las situaciones traumáticas vividas, pero tampoco naturalizo la situación, como hace la mayoría de la gente. Soy consciente de los riesgos reales y de la necesidad de prevenir hechos capaces de arruinarle la vida a cualquiera. Por eso decidí bajarme del taxi, bajo un mar de insultos gratuitos. Es lo menos que uno puede exigir para protegerse", concluye, y acepta que la multiplicación de estos gestos reduciría el potencial traumático del tránsito.
"En estos días se hace más evidente la necesidad de intensificar los controles y aplicar las sanciones que establece la ley como una medida imprescindible. El objetivo de controlar y sancionar en el tránsito es salvar vidas. Ya es hora de que se tomen medidas serias y definitivas, severas y sin concesiones para que no mueran más personas en accidentes evitables. Es hora de actuar, no de declamar", concluye en un comunicado Luchemos por la Vida.
Tesy De Biase
Devaluación
La inseguridad es uno de los principales ejes de la preocupación nacional, pero los conductores provocan más muertes que los criminales, bajo la mirada insensibilizada o impotente de todos. Durante el último fin de semana largo otros treinta muertos se sumaron a la cuenta letal que arrojan nuestras rutas. La cifra duplicará el promedio de personas que mueren cada mes por el descontrol del tránsito, y suma otro motivo de reconocimiento mundial: ya hay agencias internacionales de turismo que advierten a sus clientes sobre la devaluación de la vida en las calles de Argentina.

sábado, 23 de agosto de 2008

"El principal generador de violencia contra la niñez es el machismo"



Los padres deben creer a sus hijos cuando se animan a contarles que sufrieron abuso sexual en el contexto de una iglesia o en la escuela", dice Nils Kastberg, director para América Latina y el Caribe de UNICEF. Vino a Buenos Aires para participar en la reunión preparatoria de la región, con miras al III Congreso Mundial de Lucha contra la Explotación Sexual Infantil, que se realizará en noviembre en Río de Janeiro. Y lo primero que registró -y que comenta a la cronista-, fue el juicio contra el cura Julio Grassi."He conversado con niñas abusadas en el contexto de la iglesia, y sus padres no les creían -cuenta-. Si bien los niveles de abuso suelen ser un poco más bajos en las iglesias que en otros ámbitos, el silencio suele ser mucho mayor".

Kastberg es consciente de que el abuso sexual infantil genera estigmas y discriminación en las víctimas -en especial si son varones-, y que eso puede inhibirlas a denunciarlo. "Pero las iglesias se hacen responsables de algo muy serio si contribuyen a generar homofobia y silencio", subraya.

Por ese motivo, Kastberg reclama a las iglesias de todos los credos -y a todas las instituciones que trabajan con chicos, como escuelas y clubes- "que establezcan mecanismos de protección a la niñez; que designen dos o tres personas a las que puedan recurrir si algún miembro de la iglesia quiere abusar de ellos. Ninguno tiene derecho a toquetearlo ni a seducirlo".

El representante de UNICEF también está al tanto de los docentes detenidos por abuso sexual en la Argentina. "Los principales entornos formativos hasta los 15 años -el hogar, la escuela- se están convirtiendo en ambientes de desprotección", advierte. Y recuerda que "la mayoría de los casos de explotación sexual comercial se inició en el ambiente intrafamiliar y en la escuela".

Kastberg lo vincula con la mayor demanda sexual de niñas y adolescentes, en "una sociedad permisiva y demasiado indiferente. Donde no hay valores que se establecen tempranamente, donde se inició al niño o la niña en una seducción abusadora o en una violación, para esa niña o niño se torna menos vil, más aceptable que el cliente le dé dinero, que ir a la casa para seguir sufriendo violencia y violación", explica.
Y agrega que en todos los estudios sobre chicos en situación de calle, "más del 50% de los niños está en la calle por los actos de violencia en su hogar".

Abuso sexual infantil, explotación sexual, tráfico y trata, esclavitud sexual, son distintas caras del mismo problema. "Hace falta una mayor indignación de los hombres mismos contra el comportamiento de los hombres; hacen falta movimientos de hombres que repudien esta forma de mal llamada masculinidad -reclama Kastberg-. El machismo es el principal generador de violencia contra la niñez. Estamos hablando de violación, pero no del hombre que la causa".

Alude también a la violencia de género.
"Donde hay femicidio, hubo abuso y violencia sistemáticos que no fueron tratados oportunamente. Muy a menudo también se da violencia contra los niños. El hombre está convirtiéndose en un factor de desprotección", subraya.

Por eso, el director regional de UNICEF va más allá de la infancia. Para reducir la demanda sexual de chicas y chicos "se tiene que condenar mucho más las actitudes machistas que están detrás. Suecia es el único país que criminaliza al cliente. Hay que lograr un cambio en la mentalidad de los hombres, que son los usadores y abusadores. Porque usar los servicios de una niña -recalca- es un abuso sexual".


Preocupan la pornografía y el turismo sexual
Según Paulo Sergio Pinheiro, quien coordinó el "Estudio mundial sobre violencia" para UNICEF, el contexto de la explotación sexual infantil "se ha tornado enormemente complejo, por la globalización". Esto se vincula con el movimiento de poblaciones y con Internet, y se traduce en chicas y chicos víctimas del turismo sexual y de la pornografía.


En este sentido, el mayor peligro "no es la tecnología, sino el silencio: el turismo sexual ocurre porque no hay control social; y el anonimato en Internet implica un alto riesgo de perversión", observa Nils Kastberg, director latinoamericano de UNICEF.

Pinheiro apunta que "hay maneras de controlar tecnológicamente la pornografía infantil". Y está convencido de que los Estados pueden hacer mucho para reducir la demanda sexual de niñas y niños. "Por ejemplo, interferir en el 'Gulag' que trabaja con el tráfico de niños en turismo: agencias de turismo, hoteles, taxistas, inmobiliarias de alquiler temporario. En Brasil conocemos bien las rutas del tráfico -camioneros, gasolineras, prostíbulos-. Pero éste es un continente donde los varones son muy protegidos".

La personalidad, presente desde la cuna



Por Julieta Bravo Para LA NACION
El bebe nace con características psicológicas propias. Desde el inicio, manifiesta rasgos personales distintivos, así como la existencia de una compleja vida mental. Esta es una de las conclusiones que arroja la observación de lactantes, una disciplina que ha mostrado cómo, ya al momento de nacer, los bebes cuentan con un equipaje de talentos y potencialidades que se desarrollarán según los estímulos y las oportunidades que reciban.
"Es impactante observar cómo un ser humano es completo desde el momento en que nace. Si bien hay muchas similitudes entre todos los bebes, resulta increíble darse cuenta de cuántas diferencias tienen entre sí, ya que cada uno presenta características propias", dijo la doctora Claudia Borensztejn, integrante de la comisión organizadora del VIII Congreso Internacional de Observación de Lactantes, que se realizó esta semana en la ciudad de Buenos Aires.
"Ser demandante, llorón o tranquilo, por ejemplo, también determina la conducta de la madre -agregó Borensztejn, médica psicoanalista especialista en niños y adolescentes, y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)-.
Lo que cambió respecto de generaciones anteriores es que hoy una madre sabe que no puede moldear a su hijo como ella quiere, y tomar en consideración la individualidad del bebe hace más fácil la crianza."
Cada vez son más los estudios que muestran que el bebe nace con más capacidades perceptuales y de aprendizaje de lo que se pensaba antes. Su desarrollo emocional tiene como punto de partida la relación con su primer objeto, la madre, que comienza aun antes del nacimiento, con la fecundación o quizá previamente, con las fantasías que esa madre tenía acerca de su futuro hijo.
"Si bien durante la gestación hay un proceso mediante el cual, en el nivel biológico, la célula se va a convertir progresivamente en un ser humano, al mismo tiempo en el plano psíquico, ya existe una representación en la mente materna, que acompaña y antecede al bebe", dijo la doctora Virginia Ungar, médica psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (Apdeba), y coordinadora del Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA, según sus siglas en inglés).
Ungar señaló que las experiencias vividas por la madre antes del nacimiento del bebe pueden tener un profundo efecto emocional en el recién nacido, especialmente si estos eventos prenatales se ven reforzados por experiencias posnatales.
Una oportunidad única
La observación de lactantes es una técnica creada por la psicoanalista polaca Esther Bick, en los años cuarenta
, cuando el entrenamiento en análisis de chicos aún no estaba desarrollado.
"Ofrece la oportunidad única, gracias a la colaboración de una familia que abre las puertas de su casa, de asistir, registrar y reflexionar sobre los hechos, actitudes, y sobre todo emociones muy fuertes y primarias que sacuden a una familia a la que llega un nuevo integrante", detalló Ungar.
Esta práctica consiste en realizar visitas semanales de una hora, regularmente, durante los dos primeros años de la vida de un bebe; allí el observador trata de consignar todo con el mayor detalle posible. Luego, se realiza una reunión semanal para discutir las observaciones, con el objetivo de explorar los eventos emocionales entre la madre, el bebe y su entorno familiar, incluyendo las reacciones del observador.
A través de este método, se han obtenido interesantes resultados centrados en el primer año de vida y en el vínculo madre-hijo. El despertar de la vida mental en el encuentro con el mundo externo es el tema central del VIII Congreso Internacional de Observación de Lactantes, donde fueron presentados unos sesenta trabajos de investigación basados en la técnica desarrollada por Bick.
Este método tiene diversas y potenciales aplicaciones en los encuadres de salud, educación, asistencia social e investigación. "Aporta importantes datos sobre el desarrollo en la infancia y, además, ayuda a la detección precoz de graves patologías mentales, como los trastornos del desarrollo, las diferentes formas de la psicosis en los primeros años de vida", comentó Ungar, asesora del comité organizativo del citado encuentro científico.
"También es eficaz, especialmente, en los casos de autismo, en los que aparecen signos muy precoces, como la falta de contacto a través de la mirada con la madre o la falta de sonrisa, o de respuesta, que permiten intervenciones precoces que pueden alertar a buscar la ayuda terapéutica necesaria", concluyó Ungar.