.......espacio para que todo pueda ser hablado .......
...PROGRAMA RADIAL SOBRE CONDUCTAS HUMANAS...
.................Viernes 21:05 hs/9:05 pm ...............
El 85% de las mujeres cree que poder confiar en su pareja es muy importante.
2. No querrás tener siempre la razón
El 60% busca un hombre capaz de resolver conflictos.
3. No serás aburrido
Al 55% de las mujeres las enamora el humor y la alegría.
4. Cuidarás hasta tu ropa interior
El 53% de las mujeres busca que ellos mantengan su sex appeal.
5. Dejarás de holgazanear
El 52% prioriza la energía y la vitalidad de los hombres.
6. No beberás
El consumo habitual de alcohol es rechazado por el 39% de las mujeres.
7. No fumarás
El 38% de las damas descartaría a un adicto al cigarrillo.
8. Serás cariñoso y cercano
La proximidad es fundamental para el 24% de las mujeres.
9. Te esforzarás en el trabajo
El 21% de las encuestadas menciona a los ingresos como una prioridad.
10. Te cultivarás
Hombres con alto nivel de educación; eso busca el 20% de las mujeres.
Lo que ellos quieren
1. No irás por ahí rompiendo corazones
El 76% de los hombres cree que poder confiar en su pareja es muy importante.
2. Serás cariñosa y cercana
El contacto corporal es lo que prioriza el 76% de ellos.
3. Te comunicarás con el prójimo
El 61% cree que la interacción de la pareja es fundamental.
4. Dirás siempre lo que realmente sientes
La cercanía emocional es valorada por el 53% de la platea masculina.
5. Cuidarás hasta tu ropa interior
El 51% de los participantes quiere que el sex-appeal femenino se mantenga intacto.
6. No serás aburrida
El humor y la alegría son dos cualidades valoradas por el 49% de los hombres.
7. Dejarás de holgazanear
El 40% se siente atraído por las chicas con energía y la vitalidad.
8. No querrás tener siempre la razón
El 37% de los caballeros valoriza nuestra capacidad de resolver conflictos.
9. Te arreglarás todos los días de tu vida
El 29% de los hombres cree que el atractivo físico de su pareja es muy importante.
10. No te obsesionarás con tu carrera o el dinero
Solo el 6% de ellos cree que la formación o el nivel de ingresos de la mujer son importantes.
Fuente: muestra a partir de 20.000 usuarios españoles (47% hombres, 53% mujeres) registrados en eDarling entre octubre de 2010 y enero de 2011.
En el puesto número uno, para ellos y para nosotras, está la exclusividad: no nos bancamos que compartan su amor (o su cama). Recién al final, en las últimas posiciones, aparece el interés por el trabajo y el dinero...
¿Estás de acuerdo con estos “mandamientos”? ¿Los cumplís o pretendés que tu pareja los cumpla?
Cuando una pareja o una mujer sola se somete a una fecundación 'in vitro', no se suelen implantar todos los embriones obtenidos. La ley prohíbe insertar más de tres en el cuerpo de la mujer y los especialistas en reproducción huyen del implante triple para evitar los riesgos de un embarazo múltiple. Aunque se busca conseguir la gestación con un único embrión, la práctica habitual en nuestro país todavía es la implantación doble.
Los embriones sobrantes son congelados y almacenados en las clínicas de reproducción asistida, por un coste anual que varía entre un centro y otro, pero que no suele superar los 400 euros anuales. Pero ¿cuál es el destino de estos embriones sobrantes? En principio, las opciones son tres: destruirlos, donarlos para investigación o volverlos a utilizar, algo que no siempre es posible.
"Cuando una pareja se queda embarazada de gemelos, o cuando consiguen la gestación a una edad ya muy avanzada, es fácil que no quieran intentar un nuevo embarazo", explica al jefe de servicios de Reproducción Asistida del Institut Marquès de Barcelona, Marisa López-Teijón. Ella es la artífice de una idea que ha dado la vuelta al mundo y que ha permitido ya el nacimiento de más de 500 niñosque probablemente nunca hubieran visto la luz de otro modo.
Su idea ha dado lugar a apodos surrealistas como el que le dedicó uno de los principales periódicos colombianos, que bautizó a López-Teijón como el ángel de los huérfanos congelados. Porque una característica que distingue esta forma de reproducción asistida frente a otras es su aceptación por estamentos tradicionalmente contrarios a este tipo de técnicas; principalmente, la Iglesia católica.
A efectos prácticos, la adopción de embriones es una técnica equiparable para unos padres a la fecundación 'in vitro' con donante de semen y de óvulos, la indicación cuando ambos miembros de la pareja son estériles. La diferencia es que, en ese caso, los especialistas buscan donantes anónimos similares físicamente a los futuros padres. Si estos optan por adoptar un embrión, el niño tendrá las características de sus padres biológicos.
El proceso legal que permite la adopción de embriones se gestó en 2003, cuando una modificación de la Ley de Reproducción Asistida amplió las opciones que había hasta la fecha para los embriones sobrantes congelados. Hasta entonces, sólo se podían implantar a la propia mujer o donarlos a otras pacientes. Es decir, la adopción de embriones era legal, pero con una diferencia a la situación actual: tenía que ser específica; es decir, la mujer o pareja que optara por no volver a utilizar los embriones sobrantes tenía que decir específicamente y por escrito que los cedía a otra paciente.
"Para saber lo que quieren hacer con los embriones, a las parejas se les escribían cartas cada dos años; para donarlos tenían que contestar, pero la gran mayoría no lo hacía", explica López-Teijón. Los embriones sobrantes, aquellos que sus dueños no querían o no podían implantar, quedaban pues a disposición del centro, que no podía destruirlos hasta que se acabara el periodo fértil de la mujer, algo que tenía que acreditarse con un informe médico.
Lo que permitió la Ley 45/2003 fue dar respuesta a una situación que parecía no tener mucha salida y era la acumulación de embriones congelados en España, que para esa fecha se calculaba en torno a los 70.000.
La nueva legislación daba al centro la propiedad de los embriones cinco años después de su congelación y siempre que los padres no hubieran respondido a las preceptivas dos cartas que los centros le ha de enviar preguntando por el destino de sus embriones. Y esto dio la idea a la especialista de crear el primer 'Programa de adopción de embriones', que vio la luz en 2004 y que, desde entonces, ha permitido el nacimiento de más de 500 niños sólo en su centro (actualmente otras clínicas también ofrecen esta iniciativa).
Como comenta López-Teijón, las personas siguen en su mayoría sin contestar a las cartas. "Destruirlos les da pena y, además, no se puede hacer hasta que no se tiene el informe médico que acredite el fin del periodo reproductivo de la mujer; la investigación les da miedo por lo que puedan hacer a sus embriones y la donación les preocupa, porque temen poder encontrarse con posibles hijos en un futuro", explica la experta que, precisamente para resolver este potencial problema, cambia los embriones donados de comunidad y, en muchos casos, de país.
Y es que, más del 65% de los padres de embriones adoptados son extranjeros. Las razones para optar por esta técnica de reproducción asistida van desde la solidaridad, personas que consideran que el embrión es una vida humana que ha quedado abandonada, "como si un niño se quedara en un orfanato", hasta los motivos económicos. La adopción de embriones es una técnica mucho más barata que la FIV con donante de semen y ovocitos. También puede ser una opción más económica para mujeres sin pareja masculina.
"En nuestro centro, la diferencia de precio es de alrededor de 5.000 euros, de poco más de 3.000 a 8.000 euros", señala la especialista.
Con respecto a la adopción moral, López-Teijón relata varias anécdotas transcurridas durante estos años, como la monja que dejó de serlo y llegó a su clínica "acompañada por religiosas de su comunidad" para adoptar un embrión, que se le implantó con éxito y le permitió ser madre.
También resalta el caso del bebé nacido de un embrión que llevaba 13 años congelado. También el primer niño fruto de esta curiosa técnica llevaba tiempo como embrión en el congelador, siete años a los que el programa de López-Teijón puso fin.
La experta señala que no ha habido ningún caso de padres que se hayan arrepentido de no haber contestado a la carta cuando sus embriones ya estaban siendo implantados en otra mujer, aunque se trata de una queja que tampoco tendría validez legal. "En España contestan muy poco, es el país que menos, sólo un 45%. En cambio, el 90% de nuestros pacientes alemanes nos dice qué hacer con los embriones sobrantes", concluyen la médico.
Un gesto común en la vida cotidianade los que ya peinan canas, y que a muchos les da un aire interesante, es servirse de una gafas que usan a modo de 'gadget' para leer la letra pequeña o no tan pequeña. Algunos se dicen a sí mismos: "Puedo leerlo sin gafas, pero con gafas lo leo mejor".
Esto es exactamente lo que pasa por la cabeza de un número cada día más elevado de hombres que, sin tener problemas de erección, utilizan las 'pastillitas' (Viagra, Cialis, Levitra) para 'ver mejor'.
De manera tímida, pero cada vez más frecuente, acuden a nuestras consultas, con cierto aire de despiste preguntando por los riesgos de usarlas, a pesar de “estar bien”. No hay que olvidar que, en los últimos años, el consumo de estos fármacos se ha incrementado exponencialmente en el grupo de hombres entre 18 y 45 años, un grupo de edad en el que padecer disfunción eréctil por una causa orgánica en altamente improbable.
Uso recreativo
Un trabajo realizado en la Universidad de Texas (EEUU) y liderado por Christopher Harte mediante encuestas 'on line' a un total de 1.207 jóvenes universitarios arroja unos resultados sorprendentes.
Los autores distribuyeron a los encuestados en tres grupos: no consumidores, consumidores por uso recreativo y uso por motivos médicos.
Los resultados de los test de erección demostraban que los jóvenes que los usaban recreativamente tenían una erección normal, igual que los consumidores. Sin embargo, a pesar de tener unas erecciones normales, su seguridad en sí mismos de poder mantenerlas era menor, y esto supone un importante factor de riesgo para desarrollar problemas de erección de causa psicológica.
Peor satisfacción sexual
Además, y no menos importante, los consumidores sin motivo, comunican cifras mucho peores de satisfacción sexual que los otros dos grupos. El consumo recreativo de estas sustancias genera mucha ansiedad anticipatoria, que puede explicar esta falta de autoconfianza que lleva a la insatisfacción.
El efecto del consumo de estos fármacos produce erecciones de más dureza y de más duración que en condiciones normales, sin que esto implique que se deba entender como el estándar. Por tanto, otra posible explicación a esta frustración entre los jóvenes consumidores recreativos sería que, de alguna manera, juzgan sus erecciones naturales en ausencia del efecto de la pastilla como de menos calidad(cuando son, absolutamente normales) lo que genera gran malestar y frustración.
Por tanto, el mensaje que debemos lanzar, debe ser claro y contundente. El consumo de estas fármacos sin control médico y sin una causa justificada puede generar expectativas poco realistas y modificar los estándares de comportamiento sexual, provocando ansiedad de ejecución, falta de seguridad y confianza, pudiendo provocar problemas reales de erección.
* Juan Ignacio Martínez Salamanca es especialista en Urología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y colaborador de ELMUNDO.es
¿Es bueno tener sexo antes de las competiciones o no? Los expertos siguen investigando la eterna cuestión, que renace con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres.
Las nadadoras australianas se acuestan leyendo una novela erótica de éxito, tal como reveló la campeona olímpica Alicia Coutts. Su compatriota, el tirador Russel Mark, se quejó de tener que compartir la habitación con un colega y no con su compañera de equipo y esposa, Lauryn.
Tambien la pareja de nadadores alemanes Britta Steffen y Paul Biedermann duerme en Londres en alojamientos distintos. La eterna pregunta sigue en el aire: ¿es el sexo bueno o malo antes de la competición?
"Si el sexo formase parte de la preparación normal de los deportistas, no ordenaría abstinencia alguna", dice el fisioterapeuta Mark Brown, del Consejo de Medicina Deportiva de Australia y que ha participado en tres Juegos Olímpicos. "Muchos atletas siguen en la preparacon rituales fijos. Eso se les debe permitir", agrega.
Más de un entrenador opina que la prohibición de sexo hace más agresivos, y por ello mejores, a los deportistas. Otros, en cambio, creen que los deportistas excesivamente agresivos pierden la visión de lo que es importante y rinden menos.
De creer a estrellas como el nadador estadounidense Ryan Lochte, la mayoría de los participantes olímpicos concede escasa importancia a la opinión de los expertos. "Del 70 al 75%" de los deportistas en la villa olímpica no se abstiene en absoluto, aseguró Lochte. Otros informan de una auténtica vida ligera de muchos atletas en la villa.
Depende del hábito de cada uno
Desde el punto de vista del científico deportivo David Bishop, de la Universidad de Victoria, en Australia, el sexo no reduce forzosamente las posibilidades de conseguir medallas. "Sexo y luego un buen sueño pueden tener con seguridad efectos positivos", dijo.
"Si los deportistas no están muy habituados a ello, entonces sí deberían abstenerse en la preparación previa a las competiciones".
Dar una respuesta científica es difícil, dicen los expertos. Simplemente porque no es posible un estudio controlado. Apenas alguien da respuestas sinceras sobre su vida sexual. Bishop encontró sólo cuatro estudios, en los cuales se preguntó sólo a hombres y en ninguno de ellos se llegó a un claro resultado, ni positivo ni negativo.
Mucho depende de lo que el propio atleta considera antes de la competición, opina Brown. "Algunos practican curiosos rituales. Se levantan, por ejemplo, con la misma pierna o se vendan una parte del cuerpo, porque una vez triunfaron así y cren que eso es como un talismán".
"No se les debe someter a presión diciéndoles: 'Muchacho, todo eso son tonterías'. Con la cuestión del sexo o la abstinencia es similar".
Novelas eróticas o esposa. Los deportitas deberían decidir por sí mismos cómo pasar las noches antes de una competición importante, opinan los expertos. Pero el enigma del sexo olímpico seguirá de momento sin resolver.
¿El fin justifica los medios? No siempre. O no, por lo menos, a la hora de practicar sexo Karezza, la nueva tendencia que se impone a la hora del encuentro erótico. Así como el Petting o el Tantra, pero con diferentes estrategias, el objetivo es prolongar al máximo la sesión íntima sin alcanzar nunca el orgasmo.
Reavivar el fuego de la pasión: la sensualidad al poder
El término Karezza proviene del italiano “carezza”, que significa caricia. Y de eso se trata esta técnica: de tener relaciones de una forma cariñosa y suave privilegiando el placer por sobre el clímax.
Pero, ¿cómo lograrlo? Mediante algunas técnicas físicas –ideadas y propuestas por Alice Bunker Stockham- que han sido diseñadas específicamente para controlar el orgasmo tanto en hombres como en mujeres. La idea es, además de disfrutar todo lo posible, mejorar el vínculo y la comunión espiritual de la pareja.
A diferencia del sexo tántrico, que también busca demorar el orgasmo, Karezza es mucho más “libre” y da más lugar a la imaginación y a la improvisación. Si algo lo caracteriza es que “todo vale” entre las sábanas: desde el sexo oralhasta el tradicional franeleo adolescente, cualquier camino es válido y aceptado. Lo importante, eso sí, es estar atento a las necesidades del otro y concentrarse en la respiración.
Tips para ponerlo en práctica
-Sonreí manteniendo el contacto visual.
-Mírense fijamente a los ojos lo más posible.
-Sincronicen la respiración.
-Agárrense y tóquense mutuamente, por lo menos veinte minutos.
-Colocá suavemente la mano en los genitales de tu pareja.
-Emití sonidos de satisfacción o placer, pero no palabras.
-Acariciá, abrazá y masajeá. Con aceites y cremas, mejor.
-Poné el oído en la zona del corazón de tu pareja y escuchá sus latidos.
Un “Viagra” natural: ventajas y beneficios
Los sexólogos sostienen que este método es muy útil ya que ayuda a las parejas a redescubrir sus matrimonios, a inyectar una dosis de pasión a su vida sexual e, incluso, a resolver problemas generados disfunción eréctil.
A diferencia de lo que se puede pensar, “las personas más interesadas son hombres. Es muy radical para ellos, pero encuentran una intimidad emocional mucho mayor que las emociones de la caza o mentalidad de apareamiento”, le dijo la consejera Deb Feintech a ABC News. Y agregó: “este método no es solo útil para parejas de mediana edad que luchan contra el aburrimiento de un largo matrimonio, sino también para parejas jóvenes recién casadas”.
Caricias, masajes, sexo oral y ganas de reencontrarse. Toda una técnica “New Age” en el momento del placer y el erotismo que propone no alcanzar nunca el clímax. ¿El Karezza es el sexo del siglo XXI? ¿Practicás o practicarías este método anti-orgasmo?
Un equipo internacional de científicos descubrió
evidencia de que la Antártida estuvo cubierta por palmeras y otras
plantas tropicales.
Muestras de polen recuperado mediante perforaciones
oceánicas "indican que durante el Eoceno, hace unos 52 millones de años,
la Antártida estaba cubierta de bosques tropicales y subtropicales. Así
lo indica la presencia de polen de palmeras y de especies similares a
los actuales baobabs", dijo a BBC Mundo Carlota Escutia, investigadora
del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y una de las autoras del
estudio publicado este miércoles en la revista Nature.
Los granos de polen fueron obtenidos durante la llamada
Expedición 318 del Programa Integrado de Perforación Oceánica,
Integrated Ocean Drilling Program (IODP), un programa internacional de
investigación marina. Escutia fue cojefa científica de esta expedición.
Las muestras de sedimentos proceden del margen
continental de la Tierra de Wilkes en la costa oriental del continente
helado, en el sector situado frente a Australia y Tasmania.
"La presencia de este polen indica que las temperaturas
invernales en las área costeras del continente eran de más de 10 grados
centígrados", explicó Escutia. Y agregó: "Estudios de otros componentes
orgánicos en estos sedimentos también indican altas temperaturas. El
interior del continente era menos cálido con bosques de araucaria
similares a los bosques de Nueva Zelanda en la actualidad".
Concentraciones de CO2
La experta española explicó que las concentraciones de
CO2 hace unos 52 millones de años eran más del doble que en el presente.
El pasado de la Antártida podría ayudar entonces a comprender el futuro
impacto del aumento actual en las concentraciones de CO2 vinculadas al
cambio climático.
"Según las predicciones del IPCC en su informe del año
2007 las concentraciones de CO2 pueden alcanzar valores en los próximos
100-200 años similares a los existentes cuando la Antártida no sostenía
casquetes de hielo como los actuales", indicó.
"El estudio de condiciones ambientales en el pasado
durante períodos de elevadas temperaturas y CO2 proporciona un mejor
conocimiento de los procesos climáticos que nos ayuda a obtener un mejor
entendimiento de los procesos climáticos futuros", dijo.
Escutia dirige en el Instituto de Ciencias de la Tierra
un equipo de científicos que estudia "el estado del casquete Antártico
durante períodos cálidos (elevadas temperatura y CO2) en el pasado".
La investigación permitirá según la científica española
"informar los modelos de evolución del casquete Antártico en el futuro
próximo".
En plena vigencia de la ley de matrimonio igualitario
en Paraná, Entre Ríos, mañana se realizará un seminario de tres días
organizado por una Iglesia afiliada al movimiento religioso surgido en
EE.UU "Desert Stream" que promete "curar" la homosexualidad. El repudio es unánime.
En un comunicado, AllOut.org y la Federación Argentina
Lgbt informan que se aliaron para solicitarle al Estado argentino "que
tome cartas en el asunto y comience una investigación sobre estos mal
denominados 'tratamientos' que empujan a personas lesbianas, gays,
bisexuales y trans a un espiral de autodestrucción que incluso puede llevar al suicidio ".
En diálogo con LA NACION, el presidente de la
Federación, Esteban Paulón, explicó que en un principio intentaron no
darle trascendencia a este movimiento pero, debido a la difusión que
tiene, consideraron necesario un firme repudio que incluirá, incluso, un
escrache en el lugar de la convocatoria.
"Evaluamos una presentación judicial por ejercicio
legal contra la medicina", dijo. Y se explayó al explicar: "Este tipo de
lavado de cerebro ha sido cuestionado por la Organización Panamericana
de la Salud y las principales Asociaciones y Colegios Profesionales en
distintas partes del mundo. En nuestro país esta discusión ha sido
ampliamente discutida y saldada en el contexto de Matrimonio
Igualitario, la ley de identidad de Género y la ley de Salud mental". En
la Argentina, a dos años de la sanción de la ley de matrimonio
igualitario, se casaron 6000 parejas del mismo sexo.
El diputado Leonardo Gorbacz, psicólogo y autor de la
Ley 26.657 de Salud Mental, destacó que "nuestra ley de salud mental es
clara respecto a que ni la orientación ni la identidad sexual pueden ser
considerados enfermedades, por lo tanto es ilegal cualquier oferta de
cura, se llame como se llame. Estos tratamientos no son inocuos, son muy
dañinos para la salud mental individual y colectiva: individual, porque
fuerzan modificaciones subjetivas imposibles e innecesarias que generan
culpabilidad y sufrimiento, y colectiva porque profundizan procesos
colectivos de prejuicios y discriminación que en nuestro país
afortunadamente están en franco retroceso, con el fuerte apoyo de
nuestro gobierno que es líder en el mundo en materia de derechos humanos
y respeto a la diversidad sexual".
El Inadi, por su parte, también expresó su preocupación en un comunicado.
"El Instituto contra la discriminación promueve el pleno respeto hacia
la diversidad sexual y rechaza los intentos por patologizar a lesbianas,
gays y trans", menciona.
Qué dicen los organizadores
En diálogo con LA NACION, María de los Angeles González, coordinadora del Area Matrimonial, explicó que este es el segundo seminario de "Restauración emocional, relacional y sexual"
que realizan en la Argentina. El primero -informó- se realizó en
Córdoba y fue sólo para formación de "líderes", es decir, "personas
vinculadas o no a la iglesia que se quieran preparar para alejar a gente
vinculada a un estilo de vida que no está bien".
En esta oportunidad serán jornadas abiertas al público
en general en donde "personas vinculadas a la fe" disertarán sobre
homosexualidad y adicciones; se oirán testimonios de personas
"restauradas" y, también, habrá talleres coordinados por
"especialistas". Mencionó a psicólogos entre el staff de profesionales.
González, nacida en Paraná, cuenta que se acercó a este movimiento por
un "psicólogo cristiano" que se lo recomendó. "Soy casada, tengo tres
hijos", apuntó antes de brindar detalles sobre este movimiento.
- ¿Qué se entiende por restauración? - Es el proceso de salir de un estado que no está bien.
-Hablan de "curar": ¿Consideran que la homosexualidad es una enfermedad?
-No. hablamos de un desborde cristiano, es un quebranto por algo que
nos sucedió de chicos, por cosas que nos marcaron. Abusos, violaciones,
maltratos, palabras ofensivas, matrimonios que esperaban varones y
concibieron niñas entonces los vestían como niñas. Ahí empiezan los
problemas, las dudas. De lo contrario no habría homosexuales.
-¿Cómo son los tratamientos? -Dios hace
milagros pero uno tiene que tener determinación para querer salir de ese
estilo de vida. Hay que hacer cambios radicales. Por ejemplo, alejarse
del círculo de amistades porque es como si a un alcohólico le dejás una
botella cerca. Generás tentación. Para eso hay mucho acompañamiento.
-¿Cómo se los acompaña? -Dentro del grupo nuestro hay profesionales, psicólogos y testimonios de personas que lograron salir.
-¿Cómo ingresa la religión en esto? -Les
explicamos que Dios no hace excepción de persona. No es que no los
quiere a los homosexuales, pero Dios no quiere el pecado. Dios te ama a
vos, pero no al pecado, les decimos. La homosexualidad es como mentir.
Además la religión dice bien claro que Dios hizo al varón y a la mujer
para unirse y concebir, por eso es que este movimiento está con la
familia, es una restauración no sólo de una persona sino de la familia.
-¿Cómo explican la ley de matrimonio igualitario?
-La ley surgió lamentablemente por la presión de la sociedad que impone
cosas. Cuando se legaliza no se puede parar, ya no hace falta
esconderse.
"Son negocios devenidos en terapia"
Con todo, este tipo de seminarios condenatorios de la
homosexualidad no sólo son condenados desde la Argentina, uno de los
países más avanzados en políticas de género.
Andre Banks, director Ejecutivo de AllOut.org, expresó
en un comunicado: "La Argentina, que ha sido un ejemplo de ampliación de
derechos para las personas lgbt debe permitir que estos negocios
devenidos en falsas 'terapias' terminen instalándose en el país". Y
enfatizó: "Hoy tenemos una oportunidad única para poner fin a estas
prácticas peligrosas, en un momento en que estos movimientos extremistas
se ven debilitados por una profunda división".
En el comunicado de la Federación Argentina Lgbt se
recuerda que el mes pasado, el creador y principal promotor de las
'curas' para homosexuales a nivel internacional hizo un cambio radical
de postura, rechazando su propia investigación. Y, recientemente, "la
organización principal detrás de estas horrendas practicas reconoció
públicamente que eran inútiles y peligrosas. Sin embargo, un grupo
disidente, denominado 'Aguas Vivas' (www.aguasvivas.org.ar) se niega a
dejar de este negocio lucrativo que cuestan hasta $1200 dólares por
persona". Este es el grupo que puso el pie en la Argentina y que
organiza el seminario de mañana.
Mientras que Exodus - el grupo más grande detrás de la
cruzada cristiana contra la homosexualidad - acaba de reconocer que
estos "tratamientos" anti-gay/lésbico/trans no son efectivos, continúan
promoviendo sus discursos homo/lesbo/transfóbicos financiando campañas
para sostener la homofobia en todo el mundo.
La lista de los países en los que se realizarán los
próximos seminarios para "curar la homosexualidad" son: Australia, Reino
Unido, Finlandia, Inglaterra, Lituania, Países Bajos, Filipinas, Suiza y
los Estados Unidos.
María José llegó al consultorio con una foto de Lali
Espósito, la actriz de Casi Angeles y cantante del grupo pop Teen
Angels. Esa era la imagen que el cirujano plástico debía tomar como
modelo. Faltaba poco para su fiesta de 15 años y María José quería tener
los labios como su actriz favorita: más carnosos y sensuales.
"Mis labios son muy finitos y cuando me río el labio de
arriba es como si desapareciera. Quería hacerme algo, pero también me
daba un poco de miedo que me quedara mal", contó la adolescente, que se
sometió a un tratamiento con ácido hialurónico para "rellenar" el labio
superior.
La edad en que las mujeres recurren a tratamientos
estéticos bajó estrepitosamente durante los dos últimos años, según
coinciden los especialistas. Hoy, las chicas de entre 15 y 19 años
representan el 15% de las pacientes que los cirujanos plásticos reciben
en sus consultorios. Y no sólo están disconformes con su nariz o quieren
un implante mamario (dos de las operaciones más clásicas), sino que ya
recurren a técnicas como el Botox y los rellenos con ácido hialurónico.
El lema de "lo más natural posible" también deja de ser
una prioridad; es más, algunos cirujanos revelan que "hoy es cool que
se note un toque", es decir, lucir "un poco tocada". La excesiva
proyección de los pómulos o el aumento en el tamaño de las prótesis
mamarias -que se duplicó en los últimos cinco años en la Argentina-, son
referentes de este nuevo look en boga, coinciden los especialistas.
"A nivel facial, el embellecimiento de los labios para
volverlos más sensuales es lo que más les importa a las chicas de esta
edad", dice el doctor a LA NACION Marcelo Bernstein, que con una jeringa
de ácido hialurónico cumplió el sueño de María José para su fiesta de
15 años.
El especialista, miembro de la Sociedad Argentina de
Cirugía Plástica Estética y Reparadora, explica que en el caso de
pacientes tan jóvenes siempre deben utilizarse productos reabsorbibles.
"La adolescencia es una etapa de cambios y de pleno crecimiento, por eso
hay que evitar el uso de productos permanentes, como la silicona,
porque el daño puede ser muy serio", expresó.
"El trípode de la belleza"
Causó revuelo con su participación en "Bailando por un
sueño", que conduce Marcelo Tinelli, y desde que su cirujano plástico
reveló públicamente algunos secretos, Charlotte Caniggia, la hija de Mariana Nannis, se convirtió en el máximo referente mediático de esta tendencia entre las adolescentes argentinas.
El doctor Cristian Pérez Latorre contó cuáles fueron
"los retoques" que le hizo a Charlotte, de 19 años, para darle mayor
sensualidad a su cara. "Trabajamos en lo que se conoce como el trípode
de la belleza, porque si nada más se pone relleno en los labios el
rostro queda muy «desculpido», por eso se lo completa con un poco de
aumento de pómulos y mentón para que quede más armonioso".
Sin embargo, Mariana Nannis negó cualquier tipo de
tratamiento en su hija, y solo admitió que cuando el cirujano le iba a
inyectar el ácido hialurónico Charlotte se desmayó. "Así que imaginate
que no le pudieron hacer nada más, es todo mentira", dijo a LA NACION la
mediática esposa de Claudio Paul Caniggia.
Las anécdotas que revelan los especialistas no involucran sólo el deseo de las adolescentes,
"que puede entenderse como parte del proceso de crecimiento, la
inmadurez propia de la edad, la necesidad de cambiar y de ser aceptado",
según opina la doctora Mónica Milito, cirujana plástica y directora de
la clínica homónima. Lo que más le llama la atención a la médica, y a
donde apuntan también el resto de los colegas consultados, es la
exigencia de los propios padres de las chicas que se acercan a las
consultas.
Influencia paterna
Este es un fenómeno que preocupa. "Ahora las chicas ya
no sólo vienen acompañadas por las madres, que en el 99 por ciento de
los casos son mujeres que ya se han hecho varios tratamientos o cirugías
estéticas, sino que desde hace un año a esta parte creció la cantidad
de padres que las traen a sus hijas al consultorio e, incluso, las
comparan con otras chicas de su edad del mismo entorno -dice la doctora
Milito-. Hay mucha competencia entre las adolescente y los padres
también ejercen mucha presión social sobre ellas".
Para el dermatólogo Sergio Escobar, "la gente tiene
comprada una fantasía con los procedimientos estéticos y, en las chicas
jóvenes, esa ilusión es mucho más fuerte. La semana pasada vino una
chica de 17 años que quería afinar sus piernas como las de una modelo y
era una joven de tipo picnico [persona de formas redondeadas y baja
estatura], con lo cual lo que pedía era imposible".
Intentar disuadir a las adolescentes e inducirlas para
que posterguen algunos años más la decisión de someterse al bisturí o la
jeringa es una de las opciones frente a esta demanda.
"El cuerpo de un adolescente cambia todos los días y es
probable que esta niña no esté conforme nunca con lo que ve ante el
espejo. En el caso de consentir la práctica, jamás debe hacerse con
productos permanentes, como la silicona o los metacrilatos, que duran
muchos años", refuerza Milito.
Las chicas comienzan tan temprano con los primeros
tratamientos que, en la mayoría de los casos, el destino suele ser el
mismo. "A los treinta y pico ya son mujeres sobretratadas, overtreated
como se le dice en la jerga, y cada vez hay más arrepentidas", cuenta el
doctor Escobar.
De todas maneras, advierten los expertos, el de los
retoques faciales es un camino de ida: "Siempre necesitan más y más, y
así las mujeres quedan atrapadas para siempre en el ciclo del Botox".
Cuánto cuesta
$50 Unidad de Botox para labios Es
el costo que se paga por una dosis para rellenarlos. Para levantar la
"cola de ceja", por ejemplo, se necesitan unas 30 unidades.
$1900 Para aumentar el mentón Se
utiliza una jeringa de ácido hialurónico, que parte de ese valor y
puede llegar a los $ 2900. Una operación para realizarse una
perfiloplastia con prótesis cuesta entre $ 25.000 y $ 45.000.
$1200 Para lograr ojos rasgados Ese es el valor de unas 30 unidades de Botox.
$4000 Tratamiento de pómulos Se utiliza ácido hialurónico.
"PARA NO TRANSPIRAR"
No sólo se utiliza para tener un aspecto "fresco" y borrar las arrugas, moldear las cejas o levantar la punta de la nariz.
El Botox también se utiliza en la Argentina para tratar
la hiperhidrosis, o sudor excesivo. Por eso, muchas adolescentes que
planean celebrar sus 15 años ya encontraron en estos tratamientos una
sorprendente solución para no sufrir más pensando en que van a manchar
su vestido o deberán cambiarse de ropa en medio de la noche, revelan los
médicos.
Con 50 unidades de Botox en cada axila, según detalla
el doctor Raúl Banegas, se evita la sudoración entre seis y doce meses,
sin afectos adversos.
"Si bien transpirar es un fenómeno fisiológico normal del organismo destinado a mantener estable
la temperatura del cuerpo, cuando este mecanismo se
altera, se produce un exceso de sudor en algunas partes del cuerpo, y
este trastorno, según los especialistas, afecta la calidad de vida y
condiciona al individuo socialmente", explica Banegas a LA NACION.
Por eso, muchos médicos prescriben a adolescentes -y adultos- estos tratamientos. lanacion.com
Cuando están por salir los primeros dientes, muchos
bebes se ponen molestos e irritables. Y muchos padres, atentos a las
publicidades de anestésicos de venta libre que se pasan en televisión o
al consejo de algún pariente, no dudan en recurrir a los aparentemente
inocuos geles tópicos que contienen benzocaína en busca de un alivio
para el dolor que pueden estar causando los dientes al "cortar".
Pero el uso de estos productos en chicos, especialmente
cuando éstos aún no han cumplido los primeros 2 años de vida, conlleva
riesgos serios, que han llevado a la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) de los Estados Unidos a
desaconsejarlo a través de un reciente comunicado.
"El uso de geles y líquidos con benzocaína para la boca
y el dolor de encías puede conducir a una rara pero grave condición
denominada metahemoglobinemia, un trastorno en el que la cantidad de
oxígeno que transporta la sangre se reduce significativamente. En los
casos más severos, puede provocar la muerte", declaró la farmacéutica de
la FDA Mary Ghods.
Desde que, en 2006, advirtió sobre los potenciales
riesgos asociados al uso de benzocaína -que en los prospectos de los
medicamentos figura también como aminobenzoato de etilo-, la FDA recibió
29 reportes de casos de metahemoglobinemia asociados con el uso de
geles que contenía benzocaína. Quince afectaron a menores de 2 años y
19, a chicos de mayor edad.
En la Argentina, la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se encuentra
actualmente evaluando el tema. "Se ha constituido una comisión de
trabajo en el ámbito del Observatorio de la Anmat para analizar la
información disponible", dijeron a LA NACION fuentes de esa
administración.
En el país existe una decena de geles que contienen
benzocaína (o aminobenzoato de etilo); algunos son de venta libre y
otros, de venta bajo receta. Los que poseen una concentración del
principio activo inferior al 2% son de venta libre; los que tienen una
concentración de entre el 2 y el 10% son de venta libre para mayores de
12 años o de venta bajo receta para chicos de entre 4 meses y 12 años, y
los que tienen una concentración del 10% o mayor son de venta bajo
receta y no pueden ser indicados a menores de 12 años.
¡Sí al mordillo!
"El problema con muchos medicamentos de venta libre es
que la gente los considera inocuos y las dosis que utilizan son mucho
más elevadas que las aconsejadas", comentó la doctora Lucila Fernie,
jefa de pediatría del Hospital Británico, que ante las molestias de la
dentición recomendó recurrir en primera instancia a los mordillos que
contienen gel.
"El analgésico más fácil de usar y que es totalmente
inocuo es el frío, y es por eso existen los mordillos -señaló Fernie-.
Al chico le resulta fácil de agarrar, se lo lleva a la boca y le calma
el dolor en la encía. Por otro lado, cualquier superficie dura que uno
le de para morder al chico favorece que corte los dientes."
Un dato útil a tener en cuenta que aporta la pediatra
es que "los mordillos rellenos con gel hay que ponerlos en la heladera y
no en el freezer. Porque el frío del freezer es excesivo y el chico
puede rechazarlo porque no lo aguanta en la boca".
"Desde el Hospital de Niños el consejo que damos es no
usar ningún producto anestésico, porque siempre se corre el riesgo de
intoxicar al chico -agregó el doctor Jorge Fiorentino, jefe del
Departamento de Urgencias del Gutiérrez-. Los padres no suelen leer el
prospecto y como el efecto dura un rato, se lo ponen cada 2 horas y así
pueden causar una intoxicación."
Fernie destacó que es importante tener en cuenta que la
dentición -que suele comenzar pasados los 4 meses- no sólo es algo
natural, sino que la salida de un diente es relativamente rápida, insume
un par de días y no causa molestias en todos los chicos.
"Un tema aún en discusión en la pediatría es si la
dentición causa fiebre -comentó la pediatra-. Por eso, antes de
justificar un cuadro febril porque el chico está cortando un diente, uno
debería consultar al médico para evaluar si el chico no está cursando
una infección."
Por último, si el chico efectivamente está cortando un
diente, está muy molesto e irritable y el mordillo no basta, "uno podría
indicar el uso de un antiinflamatorio por vía oral, preferentemente
paracetamol (nunca aspirina), pero no un gel con benzocaína".
"Usar benzocaína o cualquier otro anestésico puede hacer que sea peor el remedio que la enfermedad", concluyó Fiorentino.
CLAVES
Qué es la benzocaína. Es un anestésico
local que tiene múltiples usos en odontología, pero que también se
utiliza para poder realizar procedimientos a través de la garganta
(endoscopias, por ejemplo).
Cuáles son sus riesgos. La agencia
reguladora de medicamentos norteamericana advirtió sobre el riesgo de
una afección grave de la sangre asociada al uso de geles con benzocaína
en chicos para aliviar las molestias de la dentición.
Una alternativa segura. La mejor y más
segura forma de aliviar las molestias de la dentición es el uso de
mordillos que contienen gel, enfriados en la heladera.