jueves, 30 de junio de 2011

Madres deprimidas, ¿hijos antisociales?

[foto de la noticia]
Las madres con depresión deberían buscar ayuda si quieren reducir las probabilidades de que sus hijos desarrollen conductas antisociales. Por primera vez, investigadores británicos (Reino Unido) acaban de constatar que esta enfermedad mental materna puede aumentar el riesgo de este tipo de comportamiento a través de factores medioambientales y no exclusivamente genéticos.
Según la Organización Mundial de la Salud, en España hay cerca de 700.000 menores con trastornos de conducta antisocial aunque cerca de un 80% está sin diagnosticar. Las continuas violaciones de las normas sociales o de los derechos básicos de las personas, los robos, las mentiras, las peleas, las conductas de enfrentamiento o el vandalismo, son algunos de los síntomas que definen este tipo de comportamientos.
Julia Kim-Cohend, del King´s College de Londres y autora principal del ensayo, ha llevado a cabo la investigación con 1.116 parejas de gemelos de entre cinco y siete años. Tal y como recoge un reciente número del 'Archives of General Psychiatric', a todos los menores se les realizaron pruebas para evaluar la existencia o no de conducta antisocial, un comportamiento que también fue evaluado en sus padres y madres. Los científicos realizaron, asimismo, pruebas de depresión a todas las mamás.
Los datos revelan que "los descendientes de mujeres que sufrieron depresión tras ser madres tenían un riesgo más elevado de presentar conducta antisocial, especialmente si la progenitora había padecido la enfermedad a lo largo de los primeros cinco años de vida del menor", reza el ensayo. El mayor riesgo para comportamientos problemáticos se manifestó en niños cuyas madres sufrían de depresión y también mostraban síntomas de trastorno de personalidad antisocial.
Curiosamente, los descendientes de aquéllas que se deprimieron antes de dar a luz, y no posteriormente, no tenían más posibilidades de desarrollar el trastorno psiquiátrico.

Factores

Un historial familiar de este tipo de comportamiento "constituyó aproximadamente un tercio de la asociación observada entre la depresión maternal y las conductas antisociales en los niños", explican los autores en su estudio. Afirman, además, que sus hallazgos también sugieren "un marcado componente ambiental que relaciona la exposición a una depresión materna con problemas conductuales en sus hijos".
En opinión de los investigadores, "tres factores podrían explicar esta asociación: primero, las mujeres deprimidas son más propensas a tener rasgos de personalidad antisocial relacionados con la depresión; segundo, tienden más a tener niños con hombres que también muestran comportamientos antisociales; y tercero, los niños de mamás con la enfermedad mental podrían simplemente estar predispuestos genéticamente a los trastornos antisociales".
Sugieren que "los médicos que tratan los comportamiento antisociales de los pequeños deberían indagar si sus madres padecen depresión o antecedentes de problemas de conducta para identificar las necesidades de tratamiento para toda la familia".
elmundo.es

PSICOLOGIA: Comprar casa no sólo es cuestión de dinero

[foto de la noticia]
La adquisición de una casa no sólo conlleva un gasto económico. También va ligada un desgaste psicológico. Algo que la mayoría de la sociedad pasa por alto. Primero, la búsqueda; y después, la convivencia -casi siempre- con la hipoteca; pueden ser una losa para los nuevos compradores. Para afrontar la nueva vida del propietario (hipotecado) hay que estar preparado, además de económicamente, también mentalmente. Su Vivienda aborda desde el lado psicológico una de las decisiones más importantes que una persona toma durante su vida: la compra de casa. Hoy en día, en plena crisis económica, un paso más relevante aún.
Julia Vidal, directora de 'Área Humana Psicología', encara el tema aclarando inicialmente que "una persona sabe que está preparada para comprar piso cuando ha sopesado bien la decisión y se ha imaginado dando solución a los posibles problemas que podrían acontecer a corto, medio y largo plazo". Vidal destaca que en estos "tiempos difíciles, más que nunca, es importante tener confianza en uno mismo". Por ello, alude a lo que en su gremio llaman 'control interno': "da igual lo que suceda, podré resolver las situaciones que se me presenten". Pensando en la recesión económica, indica que "uno de los principales estragos de la crisis es la incertidumbre, para la que el ser humano, según numerosos estudios, está menos preparado que si tuviera que hacer frente a una situación difícil".
La crisis produce incertidumbre y la incertidumbre retraso en las decisiones de compra de casa
Mirando hacia el relevante papel que juega la situación económica actual en la mentalidad de los posibles compradores de vivienda, José Guillermo Fouce, doctor en Psicología y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, también incide en el concepto "incertidumbre". "La crisis genera más incertidumbre y la incertidumbre siempre es peligrosa y compleja de manejar. A la larga, ésta lo que está provocando hoy es el retraso en la edad de emancipación y, por lo tanto, el retraso en las decisiones de compra de casa", dice este psicólogo. En la misma dirección apunta Vidal: "La crisis hace que no percibamos tanto control sobre nuestra capacidad económica porque sentimos que está por encima de nosotros. Creemos que las cosas no dependen de nosotros sino del curso de la crisis. Esto nos genera indefensión, agobio y miedo. Por lo tanto, determina nuestras decisiones".
Vidal, psicóloga experta en ansiedad y estrés, también hace referencia al factor miedo, al que le quita importancia, ante una decisión tan importante. "Aunque se tenga más que respeto hacia la decisión, no se tiene por qué pensar que no es el momento de comprar casa. El miedo es una emoción adaptativa y sus derivados, como la inseguridad. Además, éste es positivo porque nos ayuda a no ser impulsivos", afirma. Para ella, el primer paso para prepararse psicológicamente es el hecho de "tomar decisiones adecuadas y ajustadas a la realidad económica y personal de cada uno. Es conveniente no comprar una casa dejando una economía demasiado ajustada".
Frente a este nuevo horizonte económico que se le plantea al nuevo propietario, Vidal aconseja que cada uno "piense en sus capacidades personales para trabajar, para gestionar su dinero y para resolver contratiempos". Así, señala que "es bueno estar preparado para situaciones menos holgadas y no ver una amenaza el no poder salir al cine o a cenar". "Quizá muchos deberán aprender a disfrutar de la vida y del ocio de una forma distinta si hiciera falta: sin gastar dinero", afirma Vidal. "Con la vivienda y la hipoteca, uno se transforma, se vuelve más conservador y piensa en el largo plazo", explica Fouce.
'Hay que ser consciente de lo que se hace y el compromiso que se adquiere'
Fouce, práctico, declara que "no hay una preparación mental para afrontar la compra de una casa, si no más bien ser consciente de lo que se hace y el compromiso a largo plazo que se adquiere". "Hacerse con una vivienda puede ser una experiencia vital estresante que pone en juego todos nuestros recursos psicológicos y sociales. El futuro dependerá del equilibrio que nos exigirá nuestra nueva realidad y los recursos de los que dispongamos", dice el también coordinador de los Psicólogos Sin Fronteras de Madrid.

La búsqueda, el primer gran examen

'Antes de ver pisos, es importante ajustar expectativas. No podemos tenerlo todo'
Un buen termómetro para medir si alguien está o no preparado para comprar es, sin duda, la búsqueda. "Para la búsqueda es importante ajustar expectativas: no podemos tenerlo todo. Tenemos que decidir las dos o tres cosas que son más importantes o necesarias para crear nuestro hogar. Cuanto más tiempo tengamos, más fácil resultará encontrar lo que necesitemos", declara Vidal, que avisa de que "querer dar con lo ideal en poco tiempo y poco dinero puede generar frustración y es un mal planteamiento" para iniciar la aventura de comprar casa.
Este período en el que se peina el mercado puede ser eterno y el potencial comprador puede estar expuesto a multitud de estados de ánimo. "Entre los positivos: ilusión, esperanza y desarrollo personal o familiar. Entre los negativos: inquietud, frustración, tristeza, irritabilidad, ansiedad y nerviosismo", enumera Vidal, que previene sobre todos estos cambios emocionales al 'buscacasa': "Estos síntomas podrían hacernos dormir mal o tener efectos físicos como diarreas o dolores de cabeza. Incluso, pueden desembocar en problemas con la pareja o hacer tomar malas decisiones".
'Creer que sólo se podrá estar bien en la casa ideal de nuestra mente sólo conllevará traerá frustraciones'
Para controlar y evitar estas alteraciones emocionales, Vidal tiene claro cuáles son las claves: ajustar las expectativas y tener paciencia. "Uno de los grandes peligros de la búsqueda es deslumbrarse con la idea de la 'casa ideal' y olvidarse de la decisión previa y sensata, como no gastar más de lo fijado inicialmente. Condicionar el bienestar a lo material creyendo que sólo se podrá estar bien en la casa ideal de nuestra mente sólo conllevará pérdida de oportunidades y traerá frustraciones", aclara Vidal.
ELMUNDO.ES

Frecuencia sexual: por qué insistimos en el error de medir el sexo

 Getty Images
Muchas parejas se preocupan por la frecuencia de relaciones sexuales que mantienen, tratando de equiparar su intimidad con lo considerado "normal" para no sentirse fuera de carrera.
Escucho a diario en mi consultorio preguntas como "¿es normal nuestra frecuencia sexual?", "¿Se supone que varía durante el transcurso de los años?", "Al principio era diferente". Pero, ¿las encuestas realmente describen lo que sucede? Y, por otro lado, ¿una pareja debe guiarse por lo que hacen los demás o, por el contrario, deben seguir sus deseos y las características de su vínculo?
En un clásico filme de W. Allen, "Annie Hall", se grafica muy sintéticamente uno de los conflictos que tienden a dividir a mujeres y varones. La pantalla se divide en dos y se ve simultáneamente a ambos miembros de una pareja en consulta con sus respectivos psicólogos. El terapeuta le pregunta a él "¿Cuántas veces hace el amor?". y él responde: "Poquísimo, tres veces a la semana". Cuando el psicólogo le pregunta a ella, ella responde: "Muchísimo, tres veces a la semana".
A más de uno le provocará rica y lo asociarán a le que sucede en su vida cotidiana: en muchos dormitorios, esta escena se repite noche tras noche y posiblemente forma parte de los reclamos más frecuentes que hombres y mujeres se hacen.
La verdad es que no existe una cantidad específica de relaciones sexuales que un matrimonio debe sostener sostenerse en un determinado momento para que funcione adecuadamente. Hay parejas que tienen relaciones sexuales con mucha regularidad y que llevan una vida matrimonial cruel, mientras que otras son felices en sus matrimonios y tienen relaciones una vez al mes. Realmente es necesario mirar cada caso individualmente y ver qué otros factores pueden estar afectando el matrimonio para determinar si éste está funcionando adecuadamente o no.
Incluso, muchas parejas sostienen relaciones sexuales esporádicas sin que consideren que su vida íntima está afectada. Ambos se sienten cómodos con la frecuencia sexual en el matrimonio. Lo "normal" respecto a la frecuencia de los encuentros sexuales de pareja no existe. Es evidente que cada pareja establece sus propios patrones con respecto a la frecuencia de sus encuentros sexuales.
Cuando surgen conflictos de frecuencia (una de las dos personas desea tener relaciones más o menos frecuentemente que la otra), la relación de pareja sí puede verse adversamente afectada. En estos casos es imprescindible que se trabaje la comunicación sexual abierta y honesta, que se evalúen los motivos por los que existe el cambio en el deseo, las alternativas de satisfacción que uno u otro tiene, y que se fomente la intimidad emocional de la pareja a toda costa, independientemente del aspecto sexual.
La expresión fluida del deseo sexual une a las parejas, del mismo modo que la evitación sexual las distancia. Y es en este juego que existen factores que actúan como inhibidores psicológicos del encuentro y, otros, como incitadores.
Las estadísticas señalan que la frecuencia sexual depende de la edad y de los años de matrimonio, pero también de las situaciones por las que atraviesan los individuos y la relación de pareja. Al principio, las relaciones son diarias. Luego bajan a unas tres veces por semana, para promediarse en dos veces por semana, disminuyendo a cada quince días o una vez al mes en etapas posteriores. Estas no son más que cifras generales, propias de un perfil estadístico más o menos consistente en la frecuencia de los encuentros sexuales en la población sexualmente activa, pero nada dicen de la calidad y del grado de satisfacción que tales encuentros suponen.
Otras investigaciones arrojan un dato interesante: un número significativo de parejas, con el paso de los años, disminuyen la frecuencia sexual pero aumentan la sensación de satisfacción en cada encuentro.
La frecuencia sexual marca una pauta de encuentro, cuando ambos han aprendido a negociar y tomar decisiones que contemplen las necesidades de ambos o de desencuentro, cuando la pareja no sabe colocarla en un contexto de satisfacción mutua.
No se trata de centralizar el problema en torno al número de relaciones que se tienen por semana, sino de pensar en lo que esas relaciones significan en términos de placer y satisfacción. La responsabilidad es obviamente de ambos, y representa el esfuerzo que cada uno hace por satisfacer las demandas y deseos de la pareja.
entremujeres.com
Lic. Diana M. Resnicoff

Un campeonato de esnifadores de tabaco causa revuelo en Alemania

Esnifar tabaco es una práctica antigua que parecía haberse perdido en el tiempo, pero que en realidad algunos siguen cultivando.
Más de 220 personas, entre hombres y mujeres, han participado en el Campeonato alemán de tabaco de esnifar celebrado en la ciudad bávara de Kucha.
El objetivo de los participantes no era más que el de ingerir por la nariz el mayor número de gramos de tabaco, de un total de cinco.
Estaba permitido sonarse la nariz, empujar el tabaco y olfatear la materia, pero un sólo estornudo podía llevar a la descalificación del concursante.
El ganador de esta edición fue Christina Knauer, de 43 años, que fue capaz de meterse en la nariz 4,9333 gramos de tabaco.
abc.es

El poder del chisme

Chisme
Se ha enterado de historias falsas sobre su vida, o de secretos que reveló "confidencialmente" a personas de confianza? Son chismes -sería su respuesta- pero es un asunto que no debe tomarse ligeramente.
En México, como en otros países, el chisme es una forma de violencia que puede causar serios problemas a quienes lo padecen.
"En México cuando las mujeres se organizan para tener proyectos como salir de casa, reunirse, viajar o hablar en público un mecanismo de control es empezar a hablar mal de ellas", cuenta.
"Se dice que no trabajan, que buscan hombres, que son infieles. Muchas se retraen y vuelven al espacio privado para que se deje de hablar".
El chisme como instrumento de violencia ocurre en todos los niveles de las sociedades, aunque existen sectores que son particularmente vulnerables como los adolescentes y las mujeres de comunidades rurales.

Arma mortal

La investigadora Vázquez García ha hecho varios estudios sobre la relación del chisme y la violencia de género, así como sus efectos en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo.

A la escuela, que ofrece sobre todo carreras relacionadas con la agricultura, asisten estudiantes de casi todo México lo que permitió al equipo de la investigadora tener un panorama más extenso del país.
Como parte del estudio se aplicaron varias encuestas. Uno de los resultados fue que los hombres y las mujeres son igual de chismosos.
Y también, como en otros espacios, esta práctica puede convertirse en un mecanismo de sanción, algo que otros investigadores han encontrado en varios países.
Las víctimas del chisme pueden sufrir depresión, baja autoestima o problemas de adaptación, pero en sociedades fuertemente religiosas pueden tener consecuencias mayores.
"Se empieza a decir que tal chica tiene novio y el padre no lo permite. A estas chicas las pueden hasta matar", advierte Vázquez García.
De acuerdo con investigadores y organizaciones civiles, los chismes pueden orillar a algunas personas a quitarse la vida. En México no hay estadísticas del número de suicidios cometidos por esta causa.

Poder

El contenido de los chismes es tan variado como temas aborden quienes los difunden, aunque los estudios han mostrado una mayor tendencia a intercambiar asuntos de índole sexual, apariencia física o desempeño profesional.
Algunos investigadores afirman que el chisme es además un factor necesario para el buen funcionamiento de las sociedades.
Más allá de las opiniones negativas que pretenden dañar a algunas personas –una variante del chisme-, en algunos casos es un mecanismo para compartir información privilegiada que, de otra forma, no sería posible obtener.
 
Eso ocurre, por ejemplo, en instituciones donde no existen reglas claras de funcionamiento: la falta de comunicación interna se sustituye por las versiones contadas en pasillos.
En otros casos, compartir datos que sólo unos cuantos pueden conocer permite crear grupos cohesionados, que incluyen en la vida de quienes les rodean.
"Se inserta en un mundo donde se ejerce poder. La sociedad está regida por relaciones de poder, y entonces puede ser una herramienta para aplacar o reproducir estereotipos, por ejemplo de orientación sexual o roles de género. Es cuando se vuelve violento.", explica la investigadora.
El tema, entonces, va más allá que comentarios bien o mal intencionados, e incluso podría decirse que en México como en otros países, se parece a un conocido refrán popular: el chisme no es como lo pintan.
bbc.co.uk

Hallaron un cementerio maya de más de mil años con 116 cuerpos


Después de más de seis meses de trabajo, arqueólogos mexicanos localizaron un cementerio con más de 116 entierros , probablemente mayas, con más de mil años de antigüedad . Está en Comalcalco, en el estado de Tabasco, y se trata de la muestra esquelética más grande recuperada en esa región , considerada la más occidental de la cultura maya.
El hallazgo se localizó a 2,8 kilómetros al norte de la Gran Acrópolis de Comalcalco. Según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, 66 entierros están depositados en urnas y los 50 restantes se encontraron alrededor de ellas.
“Este hallazgo representa la muestra esquelética más grande recuperada en esa región del área maya, lo que sugiere que podría tratarse de un cementerio prehispánico asociado a esta cultura”, indicó el arqueólogo Ricardo Armijo, coordinador de los trabajos.
El especialista precisó que “posiblemente los 66 restos hallados en las urnas corresponden a individuos pertenecientes a la elite maya , y los 50 restantes –que fueron acomodados en diversas posiciones alrededor y al pie de ellas– a sus acompañantes”.
También se encontraron instrumentos y figuras asociados a los entierros como “ silbatos y sonajas de cerámica que representan tanto a animales como a hombres y mujeres ricamente ataviados, decenas de navajas, cuchillos y desechos de talla de pedernal (un mineral del grupo del sílice) y obsidiana (un tipo de roca volcánica), múltiples fragmentos de metales, y 70 mil fragmentos de vasijas de barro ”.
Según el primer análisis de los objetos, los entierros tendrían entre 1.161 y 1.200 años y corresponderían al período clásico terminal, entre los años 750 y 850 de nuestra era. “De todos modos todavía falta efectuar estudios exhaustivos que lo confirmen”, aclaró Armijo.
El especialista agregó que los esqueletos mostraban características de la cultura maya como la deformación craneal, limadura e incrustaciones dentales , que “son rasgos culturales asociados al alto estatus durante el período clásico”, del 300 al 900 de nuestra era. “Dichas horadaciones presentan algunas incrustaciones de jade en los dientes incluso hasta los premolares ”, explicó Armijo.
Consideró que los 50 entierros ubicados en torno a las urnas corresponden a personas que fueron colocados expresamente para acompañar a los personajes de la nobleza maya en su “camino al inframundo” . Los mayas de esta región utilizaban cal para evitar la putrefacción de los cuerpos y lograr su preservación en su paso al inframundo.
Cuando se realicen los análisis de huesos y de ADN se podrá saber la edad, el sexo, los patrones patológicos, alimenticios y genéticos. Y si “estaban enfermos o desnutridos , además de conocer el tipo de rituales que se hizo con ellos”, detalló Armijo.
clarin.com

Fidelidad genética: ellos son más infieles si su padre también lo fue

Siempre se recomendó a los hombres que miraran a su suegra para ver cómo trataría la edad a su mujer. Ahora un nuevo estudio sugiere que las mujeres harían bien en fijarse en los hábitos de su suegro para conocer de antemano si su marido va a ser fiel o no.
Investigaciones de científicos checos sobre los motivos por los que algunas son infieles cuando están en relaciones estables descubrieron que, si bien tanto los hombres como las mujeres tienen aventuras extramatrimoniales, es más probable que los hombres las tengan si su padre fue infiel durante su infancia. En un estudio que el doctor Jan Havlicek y sus colegas presentaron ante un congreso de la Asociación Europea de Comportamiento y Evolución Humanas, observaron que las hijas no se veían afectadas en igual medida por la infidelidad de las madres.
Havlicek dijo que, durante su etapa de crecimiento, los varones aprendían de su mundo social qué conductas eran apropiadas y qué cosas podían hacer sin recibir castigo. El padre, agregó, era el modelo evidente de comportamiento.
Las conclusiones del estudio parecerían quedar confirmadas por ejemplos de padres e hijos mujeriegos que se han hecho famosos en la vida pública, como el golfista Tiger Woods y el futbolista británico Ryan Giggs.
Havlicek, que trabaja en la Universidad Charles de Praga, reclutó a 86 parejas para la investigación e interrogó a los hombres y las mujeres por separado y en confianza sobre sus relaciones, sus actitudes hacia el sexo, sus antecedentes familiares y sus infidelidades.
Martie Hasleton, psicóloga evolutiva de la Universidad de California en Los Angeles, dijo que el hecho de que las hijas no parecían ser afectadas por la infidelidad parental del mismo modo que los hijos varones tenía una explicación genética: si bien los padres buenos mozos suelen tener hijos ídem y esos hombres tienen más oportunidad de ser infieles, las hijas atractivas de madres atractivas se comportarían diferente.
“Las chicas que son más atractivas no necesariamente van a ser infieles. En primer lugar, es probable que tengan un compañero de más calidad. Los hombres y las mujeres buscan cosas distintas en las relaciones y por lo tanto lo esperable es que los hombres y las mujeres usen su atractivo de manera también distinta: ellos para obtener variedad sexual y ellas para conseguir el mejor compañero y un buen papá para sus hijos.”
La investigación checa sí da sustento a la idea de que los hombres y las mujeres tienen aventuras extramatrimoniales por diferentes motivos. Havlicek y su equipo descubrieron que el hecho de que un hombre estuviera satisfecho y feliz en su relación principal no tenía incidencia en la probabilidad de que fuera infiel. Los hombres, en general, tienen aventuras porque quieren sexo y un mayor número de compañeras sexuales, no porque están hartos de sus esposas.
Las mujeres, en cambio, eran mucho más propensas a ser infieles si estaban insatisfechas con algún aspecto de su relación. Según Havlicek, tienen aventuras para encontrar un nuevo compañero.
“Puede que sea mejor quedarse en una relación porque, en algunos casos, es mejor tener a alguien que no es perfecto que estar sola, en particular cuando se tienen hijos”, dice. “Pero, entretanto, se puede mirar alrededor en busca de otras opciones. Muchas de las mujeres que entrevistamos dijeron que estaban haciendo eso”.
Hasleton opina que la infidelidad es un tema que va a pasar más por las mujeres que por los hombres. “Podría deberse al aumento del anonimato de nuestro medio social, que hace que sea más difícil que a una la pesquen”, señaló. “Nuestro mundo se ha vuelto cada vez más anónimo, ya que cada vez somos más los que vivimos en grandes ciudades llenas de extraños. Si el comportamiento de una mujer puede quedar más protegido por el secreto, veremos más comportamientos infieles.”
clarin.com

La alimentación previene un tercio de los casos de cáncer


En las últimas tres décadas, los estudios epidemiológicos sobre cáncer y nutrición han mostrado que la ingesta de determinados alimentos, el peso y la actividad física tienen incidencia en algunos de los tipos de cáncer más frecuentes. “Se estima que un tercio de los casos de cáncer se podría prevenir con hábitos alimentarios saludables”, plantea el doctor Carlos Markmann, quien coordinará el simposio ‘Nutrición y Cáncer’ durante el XVIII Congreso Argentino de Nutrición.
“En los países en vías de desarrollo se observan altas tasas de cáncer de la parte superior de las vías aéreas y del tracto digestivo, estómago, hígado y cuello uterino; mientras que en los países desarrollados suelen registrarse altas tasas de cáncer de colon, recto, mama, útero y próstata”, revela Markmann, también especialista en diabetes y nutrición.
“No hay alimentos cancerígenos”, aclara el doctor Hugo Montemerlo, médico nutricionista y especialista en medicina interna. Si bien el estudio de la dieta como factor de riesgo no es simple, debido –entre otros motivos– al largo período de latencia hasta que la enfermedad se manifiesta, diferentes investigaciones llevan a relacionar la ingesta de determinados alimentos con una menor incidencia de cáncer.
Verduras, frutas y cereales integrales encabezan las guías alimentarias saludables, porque contienen fitoquímicos, “que en estudios de laboratorio con animales han demostrado proteger contra el cáncer –señala Markmann–. La acción anticancerígena de l a vitamina A estaría relacionada con su poderoso efecto antioxidante, y con su eficacia para suprimir la actividad en los oncogenes”, que son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer.
Estudios de laboratorio han revelado que otro antioxidante, la vitamina C –presente en vegetales y frutas verdes y amarillas–, inhibe la transformación maligna y reduce el daño cromosómico. Varias investigaciones coinciden en su efecto preventivo en el desarrollo de tumores, en especial en los cánceres de estómago y de mama.
El alfa-tocoferol de la vitamina E –que se encuentra en las semillas enteras, el germen de los granos y los aceites extraídos de ellos–, tendría un efecto inhibidor sobre el crecimiento de las células prostáticas. La vitamina E es otro potente antioxidante, capaz de aumentar la inmunidad celular.
En cuanto a la ingesta de fibra, Markmann menciona un estudio reciente llevado a cabo en diez países europeos, que demostró una reducción del 42% en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. “La fibra, presente en frutas y verduras, acelera y regulariza el tránsito intestinal. Cuando el alimento permanece muchas horas en el intestino, se forman sustancias tóxicas en relación con ácidos biliares, que son precancerígenas”, explica.
En cuanto a las grasas, depende de su tipo. Las monoinsaturadas –en las que es rico el aceite de oliva– han sido relacionadas con una reducción del riesgo del cáncer de mama. A la inversa, “se sabe que hay una asociación entre la epidemia de obesidad y la epidemia de diabetes, y el aumento de la incidencia del cáncer, especialmente de mama –apunta Montemerlo–. Si una paciente con cáncer de mama tiene sobrepeso, hay que hacerla bajar porque la cantidad de grasa en el organismo favorece la presencia del tumor”.
“Características propias de la obesidad, como alteraciones hormonales, inflamación crónica, cambios anatómicos y sedentarismo, se vincularían con el incremento de la prevalencia del cáncer”, agrega Markmann.
Montemerlo, por su parte, se ha especializado en manejo nutricional de pacientes con cáncer. “Gracias a los avances de muchos tratamientos –radioterapia, quimioterapia, cirugía y drogas–, el cáncer se ha transformado cada vez más en una enfermedad crónica, por lo que la nutrición también ha pasado a tener mayor importancia”.
“Para reducir el riesgo de cáncer –concluye–, hay que tener una alimentación lo más ajustada posible al gasto calórico y proteico de cada individuo, lo más variada posible, y lo más natural posible, de acuerdo con la edad, el sexo, el peso y las enfermedades concomitantes, como hipertensión, insuficiencia cardíaca, diabetes u otras”.

TRATAMIENTOS MAS INTEGRALES

“Hoy en día, el equipo de cáncer incluye a la nutrición como parte fundamental del tratamiento, porque es más eficaz y hace menos daño al organismo si el estado nutricional es bueno, afirma el médico nutricionista Hugo Montemerlo.
Con un buen estado previo de nutrición, la radioterapia será más eficaz y tendrá menos efectos colaterales; y la recuperación de la cirugía será más rápida y tendrá menos riesgo de complicaciones.
Y durante todo el tratamiento, conviene que realizar ”un recuento de las calorías y proteínas que ingiere” –señala el médico–, y que, si cabe, se adapte los alimentos naturales para mejorar la ingesta. “Que no sea áspero, ni agrio, ni muy salado, ni muy caliente, ni muy frío. Si no es suficiente, se utilizan suplementos: polvos o líquidos que tienen proteínas o vitaminas, de sabor neutro”.
CLARIN.COM

COLOMBIA: NO HABRA SEXO EN UN PUEBLO SI NO TERMINAN UNA RUTA

NO. LA “HUELGA DE PIERNAS CRUZADAS” PARECE ESTAR DANDO RESULTADO.
La vida no será fácil en el pueblo. Mujeres del municipio colombiano de Barbacoas, al sur del país, declararon una huelga de “piernas cruzadas” a sus esposos y se niegan a mantener relaciones sexuales hasta tanto éstos no adopten una “posición dura” para exigir la construcción de una carretera en su pueblo, lo que hasta el momento ha sido imposible por desidia y despilfarro del presupuesto municipal.
“Estamos cansados del nerviosismo, incompetencia y actitud sumisa de nuestros esposos que no son capaces de exigir del alcalde y del gobernador la construcción de una carretera digna para el pueblo. Ellos son muy varones para exigirnos en la casa, pero muy débiles para reclamar los derechos como sociedad”, aseguró a Clarín Maribel Silva, juez municipal y una de las 350 mujeres que participan de la particular protesta.
“Hemos pedido a nuestros esposos de mil maneras que adopten posiciones radicales para que el dinero que pagamos de impuestos no se lo roben y vaya a parar a la construcción de esta vía que es fundamental. Pero no pasa nada. Estamos viendo cómo nuestra decisión de no dejarles disfrutar de las mieles del placer ya los está llevando a ser más audaces”, enfatizó la mujer.
La llamada “huelga de las piernas cruzadas” ya cumple siete días. Durante este tiempo, las mujeres de Barbacoas –un poblado enclavado en la región montañosa de la provincia de Nariño, en la frontera con Ecuador, que cuenta con 35.000 habitantes – se reúnen a diario a gritar arengas, intercambiar experiencias frente a la reacción de sus esposos por su radical decisión y exhibir pancartas y carteles que rezan frases como: “Por un nuevo amanecer, nos abstenemos del placer”.
Silva aseguró que pese a que su protesta “puede resultar curiosa y hasta risible para algunos, hasta el momento arroja buenos resultados ” para forzar la pavimentación de los 57 kilómetros de vía que comunica a Barbacoas con el contiguo municipio de Junín.
Por el mal estado de la carretera, el traslado de los habitantes entre estos dos poblados puede llegar a tardar hasta ocho horas. Y a veces más.
“Después de cinco días de protesta, los hombres del municipio decidieron iniciar su propia huelga: una de hambre, para exigir la terminación de la carretera. Nos alegra estar contribuyendo a la solución pacífica de un problema local”, bromeó Silva.
A su turno, el comandante de la Brigada local del Ejército, el general Eliécer Pinto, destacó la originalidad de la protesta y la justificó: “La carretera es una necesidad muy sentida para la población y todos los habitantes tienen dificultades grandes ante el mal estado, por ejemplo, a la hora de evacuar a los enfermos, ir a hacer trámites e incluso ir a comprar vestidos de última moda”, enfatizó.
Barbacoas, como muchos pueblos apartados de esta nación andina, viven entre el desgreño administrativo y frecuentes escándalos de corrupción.
Aquí, campea la presencia de grupos armados ilegales y narcotraficantes que buscan controlar las arcas --y a veces lo logran-- municipales.
CLARIN.COM

Arreglan la casa de "Esperando la carroza" por pedido de los fanáticos


Yo hago puchero, ella hace puchero! ¡Yo hago ravioles, ella hace ravioles! ¡Qué país!”. “¿Dónde está mi amiga?” Es imposible no recordar estas líneas de diálogo en el interior de esta casa chorizo de Versalles. Todo está como cuando, entre febrero y marzo de 1985, Alejandro Doria y su elenco se instalaron para rodar “ Esperando la Carroza ”. Ubicada en Echenagucía 1232, la casa fue construida en 1929 por un inmigrante español y hoy, dos de sus hijas y una nieta, la siguen habitando. Estaba muy deteriorada, pero los vecinos del barrio se movilizaron y para arreglarla .
Hace 26 años, la filmación revolucionó a todo el barrio. Por eso los vecinos y los fanáticos del filme iniciaron campañas para salvar la casa . Y hasta armaron un grupo en Facebook para pedir que la declaren patrimonio cultural. En abril, la Legislatura porteña la reconoció con una placa en la puerta . Y ayer, quienes participaron en la restauración celebraron en la Biblioteca Belisario Roldán, donde presentaron un video y una comedia musical inspirada en el filme. “Todos donaron algo, desde las ferreterías y corralones del barrio hasta los que contribuyeron con su trabajo”, contó la legisladora porteña y vecina de Versalles Karina Spalla (PRO), que coordinó la “barriada”.
Primero, arreglaron y pintaron la fachada. No del celeste que se ve en la película, sino en el verde con vivos marrones que eligió Jesús Alvarez, el asturiano que la construyó para vivir con su esposa. Además, reemplazaron los vidrios rotos y nivelaron el piso del patio, ese mismo en el que lloraban los asistentes al velorio de la supuesta Mamá Cora. Como en la casa había goteras y filtraciones de agua, también pusieron membranas para impermeabilizar la terraza.
Las dueñas de la casa son Flavia Pérez y sus tías, Eva (84) y Elvira (78) Alvarez. Curiosamente, el personaje de China Zorrilla en la película también se llamaba Elvira. Y las dos señoras trabajaron como extras en la escena del velorio y en la del final, cuando los ancianos del barrio caminan con Mamá Cora al frente. “En aquel momento, un amigo trabajaba en la productora de Diana Frey y buscaba una casa chorizo para el filme –cuenta Flavia, que es arquitecta–. Me pidió que le señalara algunas de mi barrio y, cuando Doria vino a recorrerlas, le gustó la nuestra”.
Así, su casa se convirtió en set de filmación. “Aquí vivíamos mis tías Eva y Rosa, que ya murió, y yo. Las escenas eran tan graciosas, que había que repetirlas varias veces porque los actores se tentaban”, dice Flavia, sentada en la misma sala en la que el personaje de Juan Manuel Tenuta miraba la tele en camiseta. Esa sala da a la cocina donde Elvira preparaba los ravioles. Y al baño en que Matilde, el personaje de Andrea Tenuta, descubría que habían cortado el agua cuando estaba toda enjabonada y gritaba “Mamaaaaaaaaá”.
Todavía van fanáticos a Versalles, en busca del lugar donde resonaron esas frases que se saben de memoria. Algunos tocan el timbre. Otros se conforman con fotografiarse frente a esa casa que, gracias a una película, se convirtió en un símbolo del ser nacional.
clarin.com

Descubren engranajes del humor

LA NACION.com
Aunque los estudios en psicología evolutiva y comportamiento animal parecen estar desmintiendo esa remanida frase de que "el hombre es el único animal que ríe", lo cierto es que el humor es uno de los tópicos que intrigan a los neurocientíficos: ¿por qué ciertas frases, gestos o situaciones "nos hacen cosquillas" en el cerebro?
Según una investigación del joven neurocientífico argentino Tristan Bekinschtein y sus colegas Matthew Davis, Jennifer Rodd y Adrian Owen, que acaba de publicarse en el Journal of Neuroscience , uno de los resortes que mueven a la sonrisa es la ambigüedad semántica, especialmente cuando en ciertas frases la palabra con múltiples significados se encuentra al final.
"Lo que vimos es que cuando ambos sentidos quedan «abiertos», y ninguno prevalece sobre los otros, esa frase nos hace reír", comenta Bekinschtein, desde su casa en Cambridge, donde en este momento trabaja en la Unidad de Cognición y Neurociencias del Consejo de Investigaciones Médicas de Gran Bretaña, asociada con la universidad.
Más allá de que inquiete a los humoristas profesionales, la pregunta sobre por qué ciertas cosas nos resultan graciosas se planteó hace siglos, pero sólo fue posible comenzar a contestarla con pruebas objetivas desde que las imágenes de resonancia magnética funcional permitieron registrar qué regiones del cerebro se activan ante determinados estímulos.
"Ya desde 2001 existen estudios que intentan explorar los mecanismos cerebrales del humor -cuenta Bekinschtein-. La sutileza de este trabajo en particular consiste en que usamos chistes verbales que se basan en palabras ambiguas y controlamos muy bien las imágenes con los circuitos cerebrales que se activaban con otras frases sin ambigüedad."
Para cartografiar estos mecanismos, los científicos les hicieron escuchar a 12 sujetos diestros de entre 18 y 35 años conjuntos de 23 frases con significados no ambiguos, poco ambiguos, ruido, y chistes o juegos de palabras (en inglés) como el siguiente: " Why don't cannibals eat clowns? Because they taste funny" (¿Por qué los caníbales no comen payasos? Funny en inglés admite dos significados, de modo que la respuesta sería: Porque tienen gusto divertido/raro). Después de la sesión, cada participante fue entrevistado y se le pidió que otorgara a cada oración un puntaje de uno a siete de acuerdo con la gracia que le provocaba.
El análisis de las imágenes permitió relacionar los procesos cognitivos que subyacen en el humor lingüístico, en particular el provocado por frases ambiguas, con regiones específicas del cerebro, tales como las relacionadas con el procesamiento del lenguaje y las dopaminérgicas, vinculadas con el placer y la recompensa inmediata.
"Las frases que resultaban graciosas eran aquellas en las que la palabra ambigua estaba al final -dice Bekinschtein-. En esos casos, si los diversos significados son relevantes y siguen siendo plausibles, no hay resolución de la incongruencia, porque no prevalece uno por sobre los demás y es como que todos quedan «tintineando en el cerebro». De hecho, estuve tratando de modificar frases que no eran chistosas hasta que la palabra ambigua quedara al final y ahí se convertían en chistes. Es lo que pasa cuando uno escucha funny al final."
Las imágenes de resonancia magnética mostraron activación en gran parte de la red del lenguaje. Pero al parecer los chistes y la ambigüedad semántica tocan además otros resortes.
"Es algo muy sutil-explica el científico-; parecería que este tipo de bromas activan algunos circuitos más que una frase cualquiera. Y también las áreas vinculadas con la recompensa y la emoción."
Según agrega Bekinschtein, aunque se habían publicado varios trabajos que intentaban explicar el mecanismo de las bromas, la pregunta sobre los engranajes del humor es difícil de responder.
"Resulta muy difícil controlar las bromas, porque no se sabía qué era lo que tenían de especial -confiesa-. Queríamos entender qué es un chiste, y encontrar qué es lo gracioso es bastante complicado."
Y enseguida concluye: "El humor sólo es posible si uno es capaz de desarrollar cierto nivel de pensamiento abstracto. Se lo podría definir como una especie de placer intelectual".
CONCIENCIA Y EMOCIÓN EN ESTADO VEGETATIVO
Con numerosas publicaciones en revistas internacionales que llevan su firma, Tristan Bekinschtein se dedica desde hace varios años a explorar los meandros de una condición denominada "estado vegetativo y de mínima conciencia". Ese fue su punto de partida para encarar la investigación sobre el humor. "Los padres de estos pacientes suelen preguntar: «¿Siente algo?». Y uno no sabe qué contestar -cuenta-. Con estos resultados, ya sabemos qué buscar en las imágenes cerebrales. Si se activan estas áreas, quiere decir que ellos están entendiendo el lenguaje, interpretando una broma y tal vez sintiendo placer, aunque no puedan demostrarlo."

martes, 28 de junio de 2011

¿Qué hay que hacer para vivir cien años?


La longevidad extrema es un fenómeno emergente no bien comprendido. Cada vez hay más personas que rebasan el límite teórico de la supervivencia humana. De hecho, según la Sociedad española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), vivir más de 100 años, que antes era excepcional, es hoy un fenómeno frecuente. Y lo que es más interesante: algunos de estos centenarios alcanzan esta edad en condiciones de salud mental y física notablemente buenas.

Para estudiar genética y bioquímicamente la longevidad de estas personas se ha puesto en marcha el Registro Nacional de Centenarios de España (RENACE), una idea original del Dr. Juan Martínez Hernández, responsable de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Carlos III de Madrid, patrocinada por la SEMG. El objetivo es averiguar qué factores genéticos y ambientales permiten que una persona viva más de cien años, y descubrir así si existe una "receta" secreta para cumplir 100 años. Entre otras cosas, se estudiará la telomerasa, una enzima que “parece ser que es el elemento clave que permite que los individuos vivan más tiempo”.

Según sus promotores,
RENACE podría convertirse un hito pionero en el mundo, dado que la mayoría de los registros no cubren ningún territorio específico, o bien se trata de registros demográficos, no biológicos. Se estima que en España hay unos 10.000 centenarios, en una proporción de dos mujeres por cada hombre, y aproximadamente la mitad de ellos gozan de buena salud y son independientes.
muyinteresante.es

Cómo curar la depresión más rápido

La mayoría no responde al primer fármaco prescrito. | Corbis
Recientes estudios habían mostrado que la ketamina, un anestésico para animales que se usa también como droga recreativa, puede provocar una rápida respuesta antidepresiva en el cerebro. Ahora, científicos de Estados Unidos han descifrado dónde reside la clave de su velocidad de actuación, lo que podría ser útil en el desarrollo de nuevos fármacos.
Los antidepresivos actuales combaten la tristeza actuando sobre los neurotransmisores asociados a esta enfermedad psiquiátrica, tales como la dopamina, la serotonina o la norepinefrina, sustancias que los pacientes con depresión suelen tener en niveles bajos. El nuevo estudio, publicado en 'Nature', ha descubierto en ratones de laboratorio una vía a través de la cual actúa la ketamina.
La droga desencadena un proceso cerebral que da como resultado una mayor producción de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro, o BDNF por sus siglas en inglés. Este mecanismo permite, según han mostrado experimentos con una pequeña dosis de ketamina en vena, lograr un fuerte efecto antidepresivo, que se detecta en cuestión en horas y puede prolongarse durante semanas.
Además, estos estudios preliminares han mostrado que la ketamina puede lograr una respuesta eficaz en el 70% de los casos, un porcentaje superior a la efectividad de los tratamientos actuales. De hecho, se estima que sólo a uno de cada tres pacientes le funciona hoy en día el primer fármaco antidepresivo que su médico le prescribe. Es común probar varios, y tener que esperar semanas o meses para ver si han tenido efecto.
La ketamina, en todo caso, tiene demasiados efectos adversos, pero saber qué vías cerebrales utiliza para ejercer su efecto abre la puerta al diseño de nuevos medicamentos que hagan uso de este mismo mecanismo de acción. El objetivo médico es revertir lo más rápidamente posible los síntomas de la depresión, sobre todo en pacientes que presentan un riesgo de suicidio. Dada la extensión que tienen los trastornos depresivos, los autores reivindican el estudio de estas vías de acción cerebral con el fin de atajar a tiempo los casos más graves o aquellos que no encuentran alivio con las terapias ya establecidas.
"Sabemos que los cambios en la serotonina y la norepinefrina ocurren muy rápidamente, pero los antidepresivos tardan semanas en funcionar", según explica a ELMUNDO.es la doctora Lisa Monteggia, principal firmante del estudio desde la Universidad de Texas, en Dallas (EEUU).
"Los recientes descubrimientos clínicos de que la ketamina puede ejercer una rápida acción antidepresiva en individuos con depresión resistente al tratamiento, así como en pacientes con trastorno bipolar, permiten una oportunidad única para examinar cómo puede iniciarse una respuesta rápida", detalla esta investigadora, quien muestra también su preocupación por "la acción a largo plazo" de una droga reconocida en el ámbito lúdico por su capacidad devastadora.
En cualquier caso, la identificación de los mecanismos que utiliza la droga, como el descubierto por Monteggia y sus colegas, es un área prometedora que podría desembocar en una nueva generación de medicamentos contra la depresión. Algo que, como ocurre siempre en el mundo farmacéutico, no podrá conseguirse a corto plazo, si bien se han acumulado ya varios avances en la misma dirección. Investigaciones anteriores, algunas publicadas también en revistas de primera línea, como Science, han identificado otras vías cerebrales involucradas en la rápida respuesta a la ketamina. Aunque, al igual que en el nuevo estudio de Monteggia y colaboradores, se trataba de trabajos realizados con ratones. Es decir, aún no se ha confirmado que estos mismos mecanismos funcionen en el cerebro humano, aunque está claro que ha de haber una causa para que la ketamina actúe tan rápido.
"Identificar nuevas dianas para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas, como la depresión, ha sido extremadamente complicado", asegura Monteggia, quien resume así los principales retos a los que se enfrenta ahora el desarrollo de fármacos que actúen sobre estas dianas: "Eficacia, perfil seguro y efectos secundarios limitados". Es decir, conservar la inmediata sensación de euforia sin arriesgarse a los daños que puede causar la ketamina, incluidos efectos cerebrales irreversibles.
Uno de los efectos no deseados de esta sustancia, tal y como acaba de documentar un equipo de médicos británicos, es la destrucción del tejido de la vejiga, lo que puede derivar en una merma del tamaño de este órgano, incontinencia urinaria y daños colaterales en riñones y uretra. El cirujano Dan Wood, de los hospitales del University College en Londres, asegura que ha visto 20 casos de daños en la uretra entre consumidores lúdicos de ketamina y ha tenido que quitar cuatro vejigas destruidas en los últimos tres años, según informa la revista 'New Scientist'.
elmundo.es

Cómo influye la música de un anuncio publicitario en la percepción de la marca

Cómo influye la música de un anuncio publicitario en la percepción de la marca
(www.neomundo.com.ar/SINC) "Nuestro estudio corrobora que la inserción de distintas melodías en el anuncio, adecuadas y congruentes con el mensaje y la marca, pero diferentes en estilo –cambio de tempo y tono– generan diferentes impresiones, tanto del comunicador como de la marca", declara Patrick Hartmann, coautor del estudio que publica African Journal of Business Management e investigador de la Universidad del País Vasco.
Para llegar a esta conclusión se llevó a cabo una encuesta entre una muestra aleatoria de 540 consumidores españoles (de entre 15 y 65 añosa los que se les expuso a una serie de anuncios publicitarios radiofónicos de una marca de agua mineral ficticia, diseñados específicamente para la investigación.
Los resultados de la encuesta midieron la percepción hacia el comunicador del anuncio, la generación de reacciones emocionales y la actitud hacia la marca ("evaluación global" e "intención de comprar" a partir de la escucha.
"Se trataba de cuatro anuncios experimentales, uno sin música y tres con acompañamiento musical, con texto idéntico y con un nombre ficticio. Los cuatro se grabaron en la Cadena Ser y a cada sujeto se le expuso a una sola de las versiones", explica Hartmann.
La música seleccionada no contenía letra –para que el texto no interfiriera en la evocación de recuerdos– y se escogió tras varias sesiones de grupo con expertos de una agencia de publicidad. Finalmente, dos de las versiones musicales (no conocidas por el público) se crearon específicamente para los anuncios y una tercera versión (de música conocida: fue What a Wonderful World de Louis Armstrong)
"Para la variable, ‘reacción emocional generada’ en el consumidor, se obtienen puntuaciones medias significativamente más altas en las versiones del anuncio con acompañamiento musical frente al anuncio sin música, así como puntuaciones medias significativamente más altas en la versión con la famosa melodía de Louis Armstrong, frente a las otras dos versiones de canciones no conocidas", afirma el trabajo.
EL COMPÁS MARCA EL MENSAJE
Para conocer el vínculo asociativo ‘melodía-marca’, una vez terminada la encuesta, se expuso a los sujetos a la escucha de los tres anuncios experimentales con música.
Los resultados muestran que la primera pieza musical que se escucha se aprende y memoriza rápidamente y es la que la mayoría (73,3% considera más adecuada para el anuncio y la marca)
"La exposición conjunta a una melodía específica y una marca crea un vínculo asociativo, muy rápidamente, entre dicha melodía y la marca en la memoria del consumidor", añade Hartmann.
Por otro lado, el estilo musical también afecta a las impresiones sobre la persona que lanza el mensaje en el anuncio.
"De acuerdo con el concepto de ‘adecuación musical’, los sujetos que escucharon la versión con música en tonalidad mayor y tempo más rápido calificaron a la comunicadora como más alegre, inquieta, nerviosa, impaciente, jovial, deportiva, entusiasta y atrevida, en comparación con la segunda versión musical".
Por el contrario, "los individuos expuestos a una versión de tonalidad menor y tempo más lento percibieron a la comunicadora como más tranquila, relajada, paciente, delicada, comprensiva, disciplinada, madura y de mayor confianza", señala el experto.
Esto también ocurre respecto a los atributos que trasladamos a la marca con la escucha de las dos versiones. Mientras que los sujetos expuestos a la primera versión percibieron la marca como "más enérgica, deportiva, excitante, refrescante, joven y festiva", la segunda, suave, relajante, madura, natural y saludable".
"Una marca podrá verse condicionada por una melodía específica desde el primer momento en que dicha melodía se asocia con la marca. Así, la música será, en buena parte, (junto a sus recuerdos y emociones asociadas), lo que haga que una marca resulte identificable en la mente del comprador", concluye el estudio.
neomundo.com.ar

¿Dónde metemos a 7.000 millones?


Cualquier niño que nazca en aproximadamente cuatro meses puede convertirse en el habitante 7.000 millones de la Tierra, pero todo apunta a que ese hipotético bebé nacerá más bien en India, donde al año se producen 27 millones de alumbramientos. En poco más de un siglo la población de la Tierra se ha multiplicado por cuatro y seguirá creciendo de forma vertiginosa todavía otro medio siglo más, hasta alcanzar los 9.000 millones. Hasta hace poco, Naciones Unidas consideraba que ese sería el cénit y que, a partir de esa cifra comenzaría una lenta y progresiva reducción de la población. Sin embargo, ahora sostiene que el planeta albergará 10.000 millones de personas a finales de este siglo. El desafío no es solo la alimentación sino muy especialmente organizar ciudades para darles cabida.
Urbanistas, arquitectos y decenas de miles de expertos estudian cómo hacer frente al reto de adaptar las urbes a semejantes volúmenes de habitantes. Cuentan, además, con otro flujo añadido: los 3.000 millones de personas que en las próximas décadas abandonarán el campo para buscar un futuro supuestamente mejor en la ciudad. Y todo ello dentro del temor cada día más generalizado al cambio climático y a las catástrofes naturales que desencadena, desde horrendas sequías a salvajes inundaciones que se vuelven más frecuentes conforme la Tierra se calienta y aceleran la huida del campo a la ciudad.
José María Ezquiaga, arquitecto, sociólogo y uno de los grandes urbanistas españoles, afirma que "el problema no es si cabemos, sino si nos alojamos bien". Y esto supone que los recién llegados deben tener acceso a la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento. Además, la autoridad local debe ser capaz de "mitigar el impacto medioambiental por la pérdida de suelo agrícola y la contaminación de la construcción".
Hasta ahora, las ciudades solo ocupan el 2% de la superficie terrestre. Pero la alarma desatada por el aumento experimentado por los precios de la alimentación en los tres últimos años, al no haber crecido la producción tanto como el consumo, ha levantado las voces de quienes denuncian que el cemento arrasa suelos fértiles. Como Hans-Joachim Braun, director del Instituto mexicano de Trigo y Maíz, que afirma que la expansión urbana se come tierras de cultivo y compite con los agricultores por el agua.
Anthony Townsend, director de investigación del californiano Instituto para el Futuro, señala por teléfono que una de las propuestas del IFTF para la sostenibilidad de las ciudades es "impulsar el cultivo urbano". Se trata de crear edificios con terrazas y balcones que faciliten el cultivo de hortalizas y verduras y educar a la población para que tenga pequeñas huertas urbanas para sus necesidades.
La mayoría de los urbanistas consultados no ven el crecimiento poblacional como una lacra sino como una oportunidad para utilizar mejor y con más sabiduría los recursos que tenemos y para estudiar y aplicar las innovaciones tecnológicas. Además, apuntan que la ciudad actúa como un exitoso método de control de natalidad, ya que al mejorar el nivel de vida y tener acceso a la salud se limitan voluntariamente los hijos sin necesidad de medidas coercitivas, como en China, ni esterilizaciones forzosas, como las que llevaron a la primera ministra de India Indira Gandhi a perder el Gobierno en 1977.
En la actualidad, el 50% de la población es urbana y en 2050 ese porcentaje habrá aumentado al 75%. "Pero también es importante tener en cuenta que las ciudades ya crean 80% de la riqueza total", destaca Ezquiaga.
Para el arquitecto Alejandro Zaera, curtido en numerosos proyectos internacionales, el urbanismo "es muy excitante porque afecta cada vez a un mayor número de personas". Zaera, que cuenta con uno de sus textos incluido en The Endless City, una de las principales obras teóricas de la arquitectura mundial, del británico Ricky Burdett y de Deyan Sudjic, afirma que "el gran reto es la sostenibilidad de las ciudades". Esto requiere de forma urgente "disminuir su consumo energético, fomentar el transporte público y eliminar el vehículo privado". En este sentido, apuesta por urbes con una alta densidad de población, como Nueva York, Shanghai, Tokio, Hong Kong o Barcelona.
Zaera apuesta por "modelos de vida con una mayor tolerancia al frío y al calor", de manera que con edificios "mucho mejor aislados, con un mejor comportamiento y que se verticalizan de forma natural" pueda prescindirse en gran medida de la calefacción y el aire acondicionado. Para luchar contra el cambio climático que nos afecta a todos defiende que la comunidad internacional imponga una tasa sobre las emisiones de dióxido de carbono, ya que, por ejemplo, "los ciudadanos de EE UU emiten cuatro veces lo que deben para ser sostenibles".
Ezquiaga señala que a la hora de preparar a las ciudades para la avalancha que se prevé hay que distinguir entre las del mundo desarrollado y las de los países emergentes. En el primero, habrá un mínimo aumento de habitantes. El problema es "contener la dispersión de la población".
En los países emergentes, por el contrario, la población urbana aumentará en un 91% entre 2010 y 2030. "Lo importante", afirma Ezquiaga, "no será tanto contener el crecimiento de las urbes como afrontar la pobreza y facilitar a todos agua potable, saneamiento, energía y transporte. Además, habrá que limitar el impacto medioambiental que provoca el paso del suelo agrícola a urbano".
La Unión Europea financia estudios y centros dedicados a investigar sobre las llamadas "ciudades inteligentes", en las que la conectividad desempeña un papel muy importante para garantizar "la creación de riqueza, la sostenibilidad social y el medioambiente", afirma Panagiotis Tsarchopoulos, director de Urenio, un instituto de Salónica (Grecia). Añade que ya tienen diseñado el proyecto de la futura Salónica inteligente, que incluye seis distritos con servicios diferentes y plena conectividad, a través de sensores y sistemas de software. Y lamenta que la crisis económica haya impedido a la municipalidad financiar la puesta en práctica del proyecto.
En esta línea se encuentra también Agenda Futura: El mundo en 2020, un proyecto en el que participan numerosas empresas para estudiar las posibilidades que brinda el crecimiento de la población en los próximos 10 años. La idea fue lanzada en Estambul, la mayor megalópolis de Europa, con más 10 millones de habitantes, y, según el semanario The Economist, la ciudad de "mejor comportamiento" del año 2010, no solo por la mejora de su nivel de vida sino porque creó un 7,3% de empleo, uno de los grandes retos de las urbes. De hecho, la búsqueda de un empleo remunerado es la gran aspiración de quienes abandonan la vida rural por la ciudad.
Zaera señala que en el futuro "tal vez sea necesario prescindir" de los grandes templos que se construyen ahora, "como la Ciudad de la Cultura de Valencia", en aras de la "sostenibilidad y de dedicar los recursos financieros a estructuras urbanas que hagan las ciudades más vivibles". Este es el gran objetivo de urbanistas y expertos: que aunque se conviertan en megalópolis de hasta 100 millones de habitantes sigan ofreciendo a los ciudadanos trabajo y esperanza en un futuro mejor.

"Una ciudad geriátrico sería terrible"

Joan Clos, tiene 62 años y es médico, pero buena parte de su vida profesional está ligada al gobierno de las ciudades. Fue ministro, pero sobre todo, alcalde de Barcelona de 1997 a 2006, cargo que simultaneó en distintos años con otros muchos como presidente de la Asociación Mundial para la Coordinación de las Ciudades y Autoridades Locales, presidente del Comité Asesor de Autoridades Locales de Naciones Unidas o vicepresidente de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Desde octubre de 2010, como secretario general adjunto de la ONU, dirige Habitat, el organismo que, con sede en Nairobi, se ocupa de la promoción en todo el mundo de ciudades sostenibles. La entrevista se realiza por correo electrónico.
"Aún no sabemos cómo construir una ciudad con emisiones cero"
Pregunta. ¿Es hoy es más preocupante la urbanización que la alimentación?
Respuesta. Más de 1.000 millones de personas viven en condiciones de vida terribles en favelas y zonas de barraquismo. La alimentación y la vivienda son derechos fundamentales de las personas y es preocupante que a un número elevado les falte cualquiera de ellos.
P.¿Están las ciudades preparadas para absorber el crecimiento de la población y el de la migración rural?
R. Las ciudades de los países desarrollados no están creciendo en población. El problema lo tenemos en ciudades que no han vivido un proceso de industrialización y que no son capaces de ofrecer a los nuevos ciudadanos un lugar de trabajo y un espacio de productividad y de generación de riqueza.
P. ¿Hay que alentar ciudades con mayor densidad?
R. El principal reto es la organización de la convivencia urbana. Cuando esto se consigue, la ciudad se convierte en un espacio de libertad y en un gran instrumento de prosperidad y de desarrollo a todos los niveles. Es el momento mágico de eclosión de la ciudad como elemento de progreso humano. En las últimas décadas, las ciudades han sabido aprovecharse de la economía de la urbanización, aquella derivada de los activos reales del entorno urbano: edificación, plusvalías, venta del suelo, hipotecas... Todos conocemos sus virtudes y desgraciadamente también sus defectos. Sin embargo, aún hay muchas ciudades que deben descubrir las oportunidades de la economía de la densidad, de la aglomeración, que permite crear valor, reducir costes, incrementar la especialización, multiplicar el crecimiento de los flujos de información, disminuir los costes de producción. La densidad es, sin duda, necesaria para conseguir una ciudad productiva y más sostenible.
P. ¿Es mejor megapolis o ciudades medianas?
R. No hay ningún tamaño ideal. Lo que debe ser es una ciudad bien planificada y gobernada, en la que la calidad de vida de sus ciudadanos sea una prioridad, en la que el urbanismo tenga una función de mejora de la conectividad, de evitar la congestión, de eficiencia energética, capaz de financiarse con el valor generado por la economía de la densidad y crear puestos de trabajo.
P. ¿Se pueden construir ciudades sostenibles con emisiones cero?
R. Aún no sabemos cómo construir una ciudad con emisiones cero, pero el desarrollo de las energías renovables a escala masiva es la única solución. Entre tanto, los esfuerzos se están dirigiendo a reducir las emisiones por habitante y por unidad de producto económico con una ciudad bien estructurada.
P. Occidente y la misma China avanzan rápidamente hacia el envejecimiento de la población. ¿Se trabaja en el diseño de ciudades para pensionistas?
R. Las ciudades deben ser diversas, mixtas. Con servicios adecuados y sostenibles tanto económica como medioambientalmente para nuestros jóvenes, mayores, los que trabajan, estudian, crean o los que hacen todo eso a la vez. La belleza e interés de la ciudad está en la diversidad. Una ciudad geriátrico sería terrible.
P. La población de África se duplicará en tres décadas. ¿Cómo hacer frente a ese boom?
R. El 65% de los africanos urbanos viven en chabolas y pueden llegar al 80% en los próximos años. Lo harán sin agua, sin luz, con unas condiciones pésimas de higiene. El barraquismo es un problema a escala global y solo medidas radicales podrán alterar esta terrible realidad. Hay que reintroducir el planeamiento urbanístico en África, al igual que se hizo en Europa y América durante la Revolución Industrial.
P. ¿La globalización es positiva para el urbanismo?
R. La globalización está produciendo una aceleración de la urbanización no planificada que termina en barraquismo. Generaciones de jóvenes están creciendo en slums con los riesgos y la pérdida de capital humano que esto representa para los países emergentes y los menos desarrollados, que son los que más lo requieren.
P. ¿Cómo ayuda la innovación tecnológica al urbanismo?
R. Si la política urbana existe y hay capacidad política, la tecnología ayuda, pero si no existe esta capacidad, la tecnología frecuentemente se convierte en un falso instrumento de progreso que no ayuda a afrontar los problemas de fondo.
P. ¿Políticamente vamos hacia tiempos pasados en los que las ciudades eran más importantes que los Estados?
R. Nunca se vuelve literalmente a tiempos pasados. Lo que hace falta es un nuevo contrato entre el Estado-nación y la ciudad, porque la importancia económica, social y cultural de esta es indudable. Según el Banco Mundial, de las 100 economías mundiales más importantes, 37 son ciudades.
elpais.com

Los cinco enemigos tóxicos de los niños

Una pareja de niños en una casa simulada | Leander Baerenz
Hervir los biberones y las tetinas, comprar jabón de lavadora especial para bebés, instalar protectores en los enchufes... La lista de medidas que los padres adoptan para proteger a sus hijos de cualquier peligro es interminable de narrar. Ahora, los expertos advierten de la necesidad de resguardarlos también de los enemigos tóxicos medioambientales más comunes.
La Asociación Canadiense para la Salud de la Infancia Salud y el Medio Ambiente (CPCHE, sus siglás en inglés), una institución formada en 2001 por 11 organizaciones, es la autora de las nuevas recomendaciones que saldrán a la luz en su revista 'Today's Parent' en el mes de julio.
"Si los padres adoptan acciones sencillas en cinco áreas concretas pueden reducir de forma significativa la exposición de sus vástagos a los tóxicos", insiste la organización.

Alejarse de del polvo

"El polvo en los hogares es una fuente importante de exposición de los niños a sustancias tóxicas como el plomo que, incluso a niveles muy bajos, se sabe que es dañino para el cerebro en desarrollo", asevera el profesor Bruce Lanphear, de la Universidad Simon Fraser. Por este motivo se recomienda pasar el aspirador a diario y una balleta húmeda a los muebles. Es aconsejable, además, "quitarse los zapatos al entrar en casa, para reducir la cantidad de polvo procedente del exterior. Asimismo se recomienda prevenir la acumulación de polvo en las casas manteniendo el orden y evitando el almacenamiento de juguetes", reza el documento.

Productos ecológicos

Se deben utilizar productos de limpieza menos tóxicos, sin perfume. Los expertos recomiendan productos naturales como "el bicarbonato sódico, que es de gran utilidad en la limpieza de utensilios o baños, entre otros. El agua con vinagre es útil para suelos y ventanas", reconocen los expertos del otro lado del Atlántico.
Aconsejan también "lavarse las manos de forma regular con jabón y agua caliente, pero no usar jabones antibacterianos y lógicamente mantener los detergentes, así como otros productos tóxicos fuera del alcance de los menores".

Reformas en el hogar

Si usted ha dedicido reformar su casa, sepa que las mujeres embarazadas y los menores deben mantenerse alejados de la zona de obras, con ello se evita su exposición a tóxicos, como pintura, colas... Se debe tener cuidado, además, con sellar la zona en obras con hojas de plástico para 'separarla' del resto de la casa y limpiar cuidadosamente el polvo durante y después de cualquier proyecto de reparación en el hogar.
"Elija las pinturas y colas menos tóxicos. Se debe abrir las ventanas tras el uso de estos productos", recomienda el artículo.

Los plásticos

Los envases de plástico pueden desprender sustancias químicas en pequeñas dosis que son nocivas para la salud. Entre ellas podemos encontrar el Bisphenol A, que se encuentra en bidones de agua (dispensadores), biberones, 'tupper'...
El documento advierte a los padres que "no utilicen recipientes de plástico en el microondas, incluso si la etiqueta dice 'seguro para microondas', porque sus productos químicos pueden migrar a los alimentos o bebidas.
Evite, asimismo, los juguetes para la dentición, baberos, juguetes de baño, cortinas de ducha y otros artículos que contengan policloruro de vinilo (PVC).

El pescado

Para reducir la exposición infantil al mercurio, un metal tóxico para el cerebro, los expertos aconsejan la elección de variedades de pescado con bajo contenido en este mineral como la caballa del Atlántico, el arenque, la trucha, el salmón salvaje o en lata, entre otros.
Precisamente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha lanzado recientemente una nueva recomendación: "Las mujeres embarazadas, en periodo fértil o de lactancia y los niños menores de tres años deben evitar el consumo del pez espada, el tiburón y el atún rojo. Los menores de tres a 12 años deben limitar el consumo a 50 gramos a la semana o 100 en dos semanas".
elmundo.es

La saliva delata nuestra edad


Un nuevo test creado por investigadores de la Universidad de UCLA podría acabar de una vez por todas con las mentiras sobre los años que tenemos y descubrir la edad de cualquiera sin necesidad de cortarle un brazo y contar los círculos del muñón… Es mucho más fácil, sólo hace falta un poco de saliva.
El test, ya patentado por cierto, ha sido desarrollado por un equipo de la escuela de medicina David Geffen de UCLA, liderado por el profesor de genética, pediatría y urología el docotr Eric Vilain.
Para detectar la edad en un rango de tolerancia de 5 años, se analiza la saliva para detectar el grado de metilación, comparándolo con los datos de un modelo predictivo obtenido a partir de pruebas con multitud de sujetos.
Pero esta edad no es la cronológica sino la biológica, por lo que su verdadero potencial, aparte de pruebas forenses, está en conocer la verdadera edad que tenemos genéticamente hablando, gracias a lo cual podremos saber si debemos preocuparnos por ciertas enfermedades degenerativas.
De todas maneras lo realmente importante es que gracias a esta prueba por fin podremos descubrir uno de los grandes misterios de la humanidad y sabremos la verdadera edad de David Bowie. [Medical Xpress]
gizmodo.es

Comer mucho azúcar no causa diabetes

diabetes
Si bien existe una asociación entre la diabetes y el azúcar, erróneamente se cree muchas veces que el consumo elevado y continuo de azúcares puede generar la enfermedad antes dicha, sin embargo, comer mucho azúcar no causa diabetes, sino que el desencadenante es una falla en el organismo para utilizar el azúcar que nosotros ingerimos.
Es decir, no vamos a ser diabéticos por consumir mucho azúcar, pero si en nuestro organismo falta insulina, hormona que sirve para usar el azúcar que consumimos, los niveles de glucosa en sangre serán altos y estamos ante la presencia de diabetes. Entonces, el desencadenante de la enfermedad no es el azúcar, sino la ausencia de la insulina o la resistencia a la acción de esta hormona.
En la diabetes tipo 1 el páncreas no libera insulina, mientras que en la diabetes tipo 2 la insulina está pero las células no responden a su efecto y por ello, no pueden usar el azúcar que ingerimos. Entonces, las glucemias se mantienen elevadas y es así como se diagnostica diabetes.
Una vez presente la enfermedad, se debe controlar la cantidad y frecuencia con que se ingieren alimentos ricos en hidratos y azúcares, pero no es el azúcar el que consumido en exceso genera la enfermedad, aunque nunca es aconsejable su consumo elevado porque como es sabido, los hidratos simples deben proporcionar una pequeña cantidad de las calorías totales ingeridas a diario para no caer en desequilibrios nutricionales y energéticos.
vitonica.com

La cruzada contra las manchas de sudor

[sweat]
Por Ray A. Smith
Las vergonzosas manchas amarillas en las axilas de blusas y camisas es una realidad con la que muchos tienen que lidiar como parte del proceso natural de sudar y transpirar.
Este problema puede ser un fastidio, pero da paso a una industria de desodorantes, quitamanchas y productos absorbentes. De todas formas, muchos reconocen que todavía están luchando por descubrir una cura verdadera y definitiva.
Los fabricantes de desodorantes, detergentes y quitamanchas, los doctores y algunos expertos de la industria textil no están de acuerdo sobre la causa exacta de los molestos círculos amarillos. Un factor podría ser los mismos ingredientes de los antitranspirantes.
 Summer brings heat, humidity--and sweaty armpit stains on your best work shirt. Ray Smith explains how makers of antiperspirants, laundry detergents, underarm shields and even T-shirts are tackling this tricky issue.
"El principal culpable es el antitranspirante, los ingredientes a base de aluminio que contienen y que detienen la transpiración del cuerpo que son prácticamente imposibles de limpiar", dice Brian Johnson , director de capacitación en el Drycleaning & Laundry Institute (algo así como el Instituto de Lavado en Seco y Lavandería).
Toby Gubitz, vicepresidente de marketing de antitranspirantes y desodorantes de Henkel Consumer Goods Inc., que fabrica los productos Balance y Fa, dice que hay que tomar en consideración una serie de factores que hacen "difícil saber qué causa las manchas".
La compañía actualizó sus productos para crear Dry Idea AdvancedDry para hombres y mujeres y presentó el año pasado otra línea de Right Guard, llamada Right Guard Total Defense 5 para hombres. Ambas líneas de productos prometen reducir el nivel de humedad en 40%, gracias a un aumento de la cantidad de aluminio.
"Queremos ofrecer protección contra la humedad y eso significa utilizar ingredientes que pueden causar las manchas amarillas", dice Gubitz.
Reducir la presencia de esos componentes implicaría que "se tendría que sacrificar el desempeño", dice. "Eso es algo con lo que todavía estamos lidiando", explicó.
El año pasado, Speed Stick lanzó una línea con tecnología que la marca asegura ayuda a combatir las manchas. El marketing del desodorante promete en su etiqueta y en su publicidad que evita las manchas amarillas en las camisas. Una portavoz de Colgate Palmolive Co., el fabricante de Speed Stick, solamente dijo que la fórmula, cuya patente está siendo tramitada, " se mantiene en la piel y controla los ingredientes que causan las manchas".
Hace poco, Hanes, el fabricante de prendas de algodón, vendió un millón de camisetas que contenían una muestra de Speed Stick con tecnología antimanchas. Su participación en el mercado de camisetas blancas subió 15 puntos porcentuales, llegando a 75% durante el pico de su promoción, que duró tres meses.
PitStop, un producto contra las manchas lanzado el año pasado por Pharmworks LLC, una pequeña compañía de Florida, está destinado específicamente a tratar las manchas amarillas de las axilas. El producto se vende en línea, dice Hillary Enselberg, cuyo padre, un hematólogo aficionado a la química, inventó al quitamanchas.
Otras empresas han desarrollado protectores para las axilas que se adhieren a la ropa y están dirigidos especialmente a las mujeres. El lado que entra en contacto con la piel está hecho de un material impermeable, lo que evita que el sudor moje o manche la ropa.
A pesar de que los consumidores gastan miles de millones al año en la compra de desodorantes, su función es apenas disimular el olor producido por las glándulas sudoríparas apocrinas en las axilas, no combatir el sudor. Los antitranspirantes generalmente incluyen aluminio que bloquea los ductos de las glándulas sudoríparas ecrinas, que producen el sudor.
La axila transpira cuando hace calor, pero también lo hace cuando una persona está estresada, con miedo, con dolor o incluso cuando ha comido algo picante, dice Dee Anna Glaser, una profesora de dermatología de la Universidad de Saint Louis y de la Sociedad Internacional de Hiperhidrosis.
Un departamento de la Universidad de Illinois dedicado a encontrar soluciones a las manchas aconseja retirar todo el material excesivo con un cuchillo de cocina, remojar la prenda 15 minutos en agua tibia, añadir media cucharadita de detergente de platos y una de amoníaco, frotar suavemente para aflojar la mancha, volver a sumergir otros 15 minutos y luego enjuagar.
Si la mancha persiste, remoje la zona afectada nuevamente en un detergente para ropa que contenga enzimas por al menos media hora, y luego coloque la prenda en la lavadora. Una mancha más antigua quizás requiera un remojo de varias horas. Luego lave. Si la mancha permanece, utilice blanqueador con cloro en las camisas blancas y blanqueador oxigenado en las prendas de color.
wsj.com