sábado, 30 de abril de 2011

Murió Ernesto Sabato

El escritor murió a los 99 años en su casa de la localidad bonaerense de Santos Lugares, confirmó su compañera Elvira González Fraga. "Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible", explicó la mujer. Los restos de Sabato serán velados a partir de las 17 en el club Defensores de Santos Lugares, situado en la calle Severino Langeri 3162.
Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas y fue novelista, ensayista, físico y pintor aficionado. El escritor iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires ya que este año iba a ser su cumpleaños número 100.
Por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional contra la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985.
En 1984 recibió el premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana, por lo cual fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979.
pagina12.com.ar

Ernesto Sabato se le conoce sobre todo como escritor y, para los que tienen memoria, por haber sido presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. La CONADEP elaboró el tremendo Informe Sabato (1984) donde se documentó y destapó la estrategia de desaparición, tortura y ejecución desarrollada por el gobierno militar argentino entre 1976 y 1983. Ya han pasado 23 años de aquel informe, publicado en 1984.
Pero mucho más tiempo ha pasado desde que Sabato se dedicara a la investigación en física, una faceta menos conocida de su vida. La cronología es sucinta. En 1929 ingresó en la Universidad de La Plata donde se doctoró en Física en 1938. Con una “beca anual al mejor candidato del año” se fue a trabajar al Laboratorio Curie de París. En 1939, se traslada al MIT y en 1940 vuelve como profesor a su antigua universidad argentina.
No sé si se nota, acaso por el caos atropellado con que he escrito este post, que el enorme respeto que siento por este hombre es único, no lo tengo por nadie más
La ciencia no sólo no llenó a Sabato sino que le llevó a una tremenda crisis personal que bordeó el suicidio. Consideró que la ciencia desvalorizaba al ser humano entre otras cosas por su neutralidad ante el mundo por lo que su dedicación a ella era sólo vacío. Su crítica se resume en este artículo de 1955 del cual rescato lo que me ha parecido fundamental:
[...] la ciencia llega a ser monarca, en efecto; pero cuando lo alcanza, su reino es apenas un reino de fantasmas. A medida que se van unificando los hechos más opuestos, también van desapareciendo los atributos concretos que los distinguen, y la riqueza de la realidad va como evaporándose en el laboratorio y en el razonamiento. Y el Universo se va transformando, de un conjunto de montañas, pájaros, flores, cacerías y luchas sociales, en un conglomerado de sinusoides, letras griegas, tensores y ondas de probabilidad. Y, lo que es peor: nada más que en eso.
La trágica falacia es sostener que ese fantasma matemático es la realidad, la única y verdadera realidad. Falacia primero sostenida por los científicos y finalmente acatada por el pueblo. Frente a la infinita riqueza del universo, los fundadores de la ciencia positiva seleccionaron los atributos cuantificables: la masa, el peso, la forma geométrica, etc. Y llegaron al convencimiento de que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos, como Galileo afirmó. Y llegaron al convencimiento de que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos, como Galileo afirmó. Cuando lo que está escrito en caracteres matemáticos no es la naturaleza, sino... la estructura matemática de la naturaleza. Perogrullada tan brillante como la de sostener que el esqueleto de los animales tiene caracteres esqueléticos. No era, pues la rica realidad exterior la que expresaban los científicos con el lenguaje matemático, sino apenas su fantasma pitagórico.
Por suerte el suicidio no se perpetró y Sabato se conformó con abandonar la ciencia y dedicarse a la literatura. Renunció a su puesto universitario y se fue a vivir en un remoto lugar de las sierras de Córdoba con su mujer, Matilde, y su primer hijo, Jorge Federico, de 4 años. Un lugar hermoso que le dió algo de sosiego pero difícil ya que no tenían electricidad ni agua corriente; ni siquiera vidrios en las ventanas para soportar el invierno.
De su época de científico apenas he encontrado nada, es una lástima. Con cierto orden cronológico, les pongo primero la referencia de lo que parece ser su único trabajo científico en una revista "de impacto" y que escribió en su estancia en París:
Sabato, E. R. (1939), On Alfvén's Hypothesis of a "Cosmic Cyclotron", Physical Review, 55: 1272-1273.
(Es curioso como en este caso y con la distancia que da el tiempo, lo del "impacto" se hace claramente irrelevante, si no absurdo).
Ya en Argentina, tuvo que sobrevivir como pudo:
Conseguí algo de dinero dictando clases y haciendo traducciones por las que me pagaban miserablemente... (Antes del fin).
A estos años debemos la versión en castellano de Nacimiento y muerte del Sol (George Gamov, tr. 1942) ): Después vino El ABC de la relatividad y El ABC de los átomos (Bertrand Russell, tr. 1942 y 1945).
Y como trabajos propios, finales, está el artículo "El concepto de temperatura en la termodinámica fenomenológica" (1945) y un capítulo de Física en la Enciclopedia Práctica Jackson (1951).
Sabato debe ser leido por todos los que perdemos de vez en cuando el sentido de lo importante. Uno de sus párrafos más conocidos es de una carta a un "querido y remoto muchacho" donde le contesta a la obvia pregunta de la adolescencia ¿qué debo hacer para ser escritor?
Querido y remoto muchacho: [...] además del talento o del genio necesitarás de otros atributos espirituales: el coraje para decir tu verdad, la tenacidad para seguir adelante, una curiosa mezcla de fe en lo que tenés que decir y de reiterado descreimiento en tus fuerzas, una combinación de modestia ante los gigantes y de arrogancia ante los imbéciles.
Buscando un poco por internet me sorprendió la cantidad de referencias personales que hay hacia Sabato en la red. Me quedo con una y se la trasmito. Es la del escritor Juan Carlos Botero, que dice haberse apartado del suicidio y acercado a la escritura gracias a leer en tiempos de crisis Sobre héroes y tumbas. Entre otras cosas comenta algo que comparto:
Los escritores deberían practicar el idioma de las nubes: guardar un enigmático silencio o, al escribir, tronar. Un ejemplo de esta clase de creador fue Juan Rulfo, quien en dos obras magistrales consideró dicho lo que tenía que decir, y después no hubo tentación capaz de quebrar su silencio hasta la muerte. Otro caso cada vez más valioso, es Ernesto Sábato.
Yo sólo les recomiendo que lean Antes del fin, un pequeño libro autobiográfico que deberíamos tener a mano siempre. Luego ya decidirán si siguen explorando el resto de su obra superviviente.
No sé si se nota, acaso por el caos atropellado con que he escrito este post, que el enorme respeto que siento por este hombre es único, no lo tengo por nadie más.
golemp.blogspot.com

Sigmund Freud: Genio o farsante


En la sala se apiñan hombres y mujeres, deseosos de ocupar los primeros lugares. Nadie quiere perderse un juicio público. La audiencia está por comenzar, con todos los involucrados en sus puestos.

En el banquillo de los acusados: Segismund Schlomo Freud, alias Sigmund, médico y neurólogo austríaco.

El fiscal general, Michel Onfray, se levanta y dice que acusa a Freud de:

- Falsear datos en las historias clínicas de sus pacientes para que pareciera que el tratamiento había sido exitoso. Por ejemplo, Sergei Konstantinovitch, apodado por Freud como “el hombre de los lobos”, siguió psicoanalizándose más de medio siglo después de haber sido “curado” (N. de R.: Sergei sufría de pesadillas que Freud interpretó. Concluyó que se relacionaban con un trauma sexual de su infancia y al contárselo, se habría curado).

- Transformar sus propios instintos y necesidades fisiológicas, desde la homofobia hasta la misoginia, en una doctrina con pretensión universal, verdadera y justa sólo en lo que concierne a sí mismo.

- Estafar a sus pacientes con esa doctrina, denominada psicoanálisis, comparable a una religión. El psicoanálisis cura tanto como la homeopatía, el magnetismo, la radiestesia, el masaje del arco plantar o el exorcismo efectuado por un sacerdote. Sabemos que el efecto placebo constituye el 30 por ciento de la cura de un medicamento. ¿Por qué el psicoanálisis escaparía a esta lógica?

- Abusar de sus pacientes, de su cuñada y hasta de su hija, Ana.

- Ser amigo del nazismo. En 1933 escribió la siguiente dedicatoria a Benito Mussolini: “Con el saludo respetuoso de un veterano que reconoce en la persona del dirigente un héroe de la cultura”.

- Ser homofóbico y tener un especial interés en el abuso sexual, el complejo de Edipo y el incesto (N. de R.: Freud consideró la homosexualidad como una enfermedad).

“¡Traidor!”, “¡Canalla!”, “¡Estafador!”, gritan algunos desde las gradas, dirigiéndose al acusado. De inmediato se escucha la respuesta de quienes están del otro lado del pasillo: “¡Genio!”, “¡Ídolo!”, “¡Sabio!”. Las voces se acallan para escuchar a la defensora oficial.

Elizabeth Roudinesco se levanta y afirma que:

–La fiscalía carece de fuentes y testigos fiables. Son patrañas surgidas de rumores. El fiscal proyecta sus propias obsesiones, al punto de hacer de Freud un criminal conspirador. Onfray quiere convertirse en supuesto liberador de una creencia y se presenta como un historiador serio, obviando el testimonio de quienes, desde hace años, conocen los distintos aspectos de la vida de Freud, quien de ninguna manera se adhiere al fascismo. Además, Freud no consideraba la homosexualidad como una perversión. La acusación no tiene fundamento, sino el de expresar la repulsión que Onfray tiene por la homosexualidad masculina y femenina. Onfray imagina que Freud habría tenido relaciones sexuales perversas con su cuñada, peor aún: que la habría embarazado para obligarla a abortar. Evidentemente, está poco preocupado por las leyes de la cronología y de la procreación: sitúa este acontecimiento en 1923, cuando la cuñada de Freud tenía 58 años.
Es un juicio que promete sacar trapitos al sol y develar secretos en la historia del señor que inventó eso de echarse en un diván a casi monologar de lo que a uno se le ocurra mientras alguien a quien no se ve, escucha en silencio. Usted se preguntará por qué este juicio público se realiza en la Argentina. La razón es sencilla: aquí hay 145 psicólogos por cada cien mil habitantes, una relación récord en el mundo (según reveló The Wall Street Journal). Además, el porcentaje de argentinos que visitaron a un terapeuta en algún momento de sus vidas es del 32 por ciento.

Volvamos a la sesión. Habla Onfray.

–Freud forma parte de esa ralea que quiere la celebridad sin sus inconvenientes: aspira a que se hable de él, pero bien y en los términos elegidos por él mismo. Obsesionado por la celebridad a la que aspira, toma su caso por una generalidad y publica trabajos extrapolando su experiencia. Freud camina junto a la Alicia de Lewis Carroll, a través del espejo e inventa un mundo mágico.

En el banquillo de los acusados, Freud guarda silencio. Se levanta José Abadi, destacado médico psiquiatra y psicoanalista que colabora con la defensa y dice:

–El fiscal es un filósofo bastante interesante, aunque para algunos polémico y frívolo. Freud deja muy en claro que el psicoanálisis es una teoría psicológica, pero es también una técnica y una metodología para aliviar el sufrimiento y para alcanzar algo de lo que podría ser la cura. Quien crea que Freud se aleja de ese fin esencial, aliviar el sufrimiento y potenciar las aptitudes, no entiende bien el psicoanálisis. Es cierto que también implica una cierta cosmovisión, pero lo fundamental es la postulación de que no sólo existe la conciencia, sino también el inconsciente y la represión de las representaciones angustiosas, algo aceptado por casi todos.

Hugo Vezzetti, profesor de psicología en la Universidad de Buenos Aires e invest igador del Conicet, pide la palabra:

–Es cierto que el psicoanálisis es la corriente dominante desde 1960 y hay una fuerte cultura psicoanalítica, pero siempre se discutió su eficacia. Y es difícil analizarla, como se puede hacer en otros campos de la medicina. Lo cierto es que los psicoanalistas siguen teniendo mucha demanda y acumulan experiencia pese a tratarse de un recurso costoso.

Recoge el guante el psicoanalista y escritor Gabriel Rolón, quien manifiesta:

–En los veinte años que llevo practicando el psicoanálisis jamás encontré un solo paciente que me hiciera pensar que Freud estaba equivocado: escucho casi a diario las pasiones edípicas, los traumas inconscientes, analizo sueños y actos fallidos. Es una teoría y una técnica brillante para el tratamiento de ciertas afecciones psíquicas. Nadie puede comprender cómo funciona el inconsciente si no se ha sorprendido con sus propios lapsus o sus sueños. Claro que es aconsejable profundizar la teoría, tal vez adaptar la técnica a los cambios culturales, pero la esencia básica del psicoanálisis, la importancia de la sexualidad, la existencia del inconsciente y el hombre como un producto del deseo y de la palabra, se sostienen más allá del paso del tiempo.

No duda en levantarse Eduardo Keegan, doctor en Psicología, profesor de la UBA y psicólogo clínico reconocido por impulsar la Terapia Cognitiva, y señalar:

–Freud ocultó datos en sus historias clínicas y todavía hay correspondencia suya que no podemos ver porque su hija, Ana, consideró que no era conveniente para el psicoanálisis. Algunos historiadores ya denunciaron que, por ejemplo, el caso de Anna O. (N. de R.: en realidad Bertha Pappenheim, a quien trató por histeria y utilizó de base para su Teoría de la Seducción) no fue exitoso como sostiene Freud, sino que volvieron a internarla con millones de síntomas. Además, como demostró Mikkel Bosch en El libro negro del psicoanálisis, Freud publicó las supuestas bondades de la cocaína para tratar a los morfinómanos a pesar de saber que su amigo y único paciente había tenido problemas. Lo que sucede es que la imagen de Freud que muestra el fiscal Onfray no les gusta a los psicoanalistas que lo ven rubio y de ojos celestes.

Tiemblan los divanes al ver por el piso la figura de quien los rescató para la posteridad. Es que el tal Onfray no ahorra adjetivos de connotación negativa al hablar de Freud: mentiroso, falsificador, charlatán, narcisista, amigo del nazismo y hasta abusador de su hija y su cuñada. Pero es el turno de la defensa y habla Andrés Rascovsky, médico, psicoanalista y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

–Freud revolucionó la concepción del hombre, esclareció muchísimos aspectos del psiquismo y abrió un nuevo campo científico con la postulación del inconsciente. No ha surgido todavía ninguna teorización superior sobre lo que es, seguramente, la maquinaria más compleja del universo: el cerebro. Siempre hubo resistencia al psicoanálisis, ya sea por su teoría de la sexualidad, por su concepción sobre los instintos de muerte, por su teorización de la psicología de las masas y las condiciones de dominación y servidumbre que el sujeto tiene que enfrentar desde el comienzo de la vida. Pero no puedo confrontar a Onfray, quien no está en la ciencia y ni siquiera en la psicología; sólo pretende generar condiciones para vender más sus libros. Usaré la frase de Freud: “El oso blanco y la ballena no pueden confrontarse, viven en universos distintos”, para explicar que no podemos discutir científicamente. Onfray se ubica a favor de quienes pretenden reducir el hombre a una molécula, es decir, el imperialismo farmacológico que pretende resolver el conflicto y sus síntomas con una fórmula química. El psicoanálisis jerarquiza la historia del sujeto, lo vivido, y por supuesto la teoría se desprende de las experiencias personales de Freud, el primer sujeto que pudo descubrirse a si mismo y ver que algunas cuestiones eran universales. Descubrió las fantasías universales que anidan en el corazón de todo ser humano.

Las gradas del recinto se sacuden entre aplausos y abucheos, pero desde la fiscalía, pide silencio Federico Andahazi, más conocido como escritor que como terapeuta.

–El psicoanálisis es una construcción teórica magnifica. Pero hay una distorsión en relación con la práctica. La teoría de la relatividad de Einstein provocó un giro copernicano en la física, pero para probar sus instancias deberemos, primero, superar la velocidad de la luz, algo imposible hasta ahora. Con el psicoanálisis sucede algo parecido: el postulado del inconsciente freudiano es perfecto, pero dudo profundamente de su eficacia como terapia. En mi propia práctica como psicoanalista vi que esa teoría hacía agua y preferí abandonar antes que experimentar con mis pacientes. Con el lucro que genera, incluso me parece cuestionable éticamente que se intente probar la eficacia del psicoanálisis cobrándoles a los pacientes. En mis ocho años como paciente no podría decir con certeza haber visto una cuestión de causa y efecto.

La indignación tiembla en la voz de Eva Rotenberg, directora de Escuela para Padres, profesora de la Maestría de Psicoanálisis en la Universidad Kennedy y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

–Es muy bajo hablar mal de Freud. El psicoanálisis no es una fe, es una teoría y una técnica que tiene cien años de desarrollo y que permite conectarse con los afectos, los vínculos, elaborar los traumas y desarrollar la psiquis. Se trata de escuchar y elaborar, de darse cuenta. Pero el aporte más importante que ha hecho es incluir las contradicciones y ambivalencias del alma. La filosofía pensaba en el placer como el bien último a conseguir. Freud y Lacan sostienen que el placer puede incluir sufrimiento, que debemos escuchar la polifonía de la mente.

La intervención de Bernardo Stamateas, ministro del Ministerio Presencia de Dios y licenciado en Psicología y Teología, procura calmar los ánimos.

–El psicoanálisis es una interpretación de la psiquis y la conducta del ser humano. Pero hay otra epistemología, la sistémica, que analiza la conducta desde lo relacional: el ser humano funciona dentro de un sistema y nos afectamos mutuamente. Lo que proponen las terapias breves, como las que practico, es ver cómo funciona uno dentro del sistema. Otra diferencia es que el psicoanálisis sostiene que es necesario hacer consciente lo inconsciente para que haya cambio en la conducta. En las terapias breves sostenemos que puede haber otras maneras de lograrlo, por ejemplo, con tareas determinadas. En las terapias breves sostenemos que los grandes problemas tienen soluciones sencillas y que no necesariamente necesitamos ir al pasado para resolver un problema presente. Entiendo que el psicoanálisis le ha servido a alguna gente y a otra no. También que estamos frente a un hombre, Freud, que hizo grandes aportes, por ejemplo, al decir que el yo no es el dueño de la casa sino una parte de nuestra psiquis que nos gobierna. A diferencia de Freud, en las terapias breves no se habla de “la verdad”, es una construcción individual marcada e influenciada por la cultura, las relaciones entre nosotros, etcétera.

Reina el desconcierto. ¿Stamateas no era de la fiscalía? A ver qué dice Juan Manuel Bulacio, médico psiquiatra y director de la Fundación Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas.

–Freud trató de integrar un campo que no era estrictamente médico a la medicina, pero la psicología no tiene las mismas reglas, por eso fracasó. En sus teorías faltan evidencias empíricas, algo inadmisible en un desprendimiento de una ciencia como la medicina. Su pretensión fue ambiciosa, destacada, fue un adelantado: empezó a darle una pretensión científica o de ciencia a la psicología cuando aún no existía. Claro que con el transcurso del tiempo, quedó desactualizado. El método ha caído en desuso, hoy se usa más como una técnica de autoconocimiento que como psicoterapia efectiva. Hay corrientes más modernas, más alineadas con la medicina psiquiátrica y la ciencia. La psicología cognitiva tiene una pretensión científica, una línea basada en la evidencia y está más relacionada con la clínica actual que el psicoanálisis. Acusar a Freud desde los parámetros actuales es muy absurdo. Murió hace 72 años, fue un revolucionario que hubiese cambiado él mismo su propia teoría.

Más desconcierto en las gradas. La gente vuelve la cabeza hacia el banquillo de los acusados, donde Sigmund permanece impávido, la mirada vacía. Germán García rompe el hechizo del momento para congratularse por el reconocimiento a su defendido. Y de inmediato el psicoanalista, escritor y uno de los fundadores de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, contraataca:

–Las acusaciones de Onfray están elaboradas para el público que disfruta de los manuales de autoayuda. Califica a Freud como una especie de Marqués de Sade. Lo hace quedar como si fuera una especie de Juanita Viale travestida.

García hace un paréntesis hasta que se acallan las carcajadas y continúa:

–Usa un truco de mercadotecnia: la reducción de “las pretensiones científicas” de un discurso a las condiciones del productor de ese discurso. Es como decir que Karl Marx iba a los prostíbulos. ¿Qué tiene qué ver? Era una costumbre de época. Freud no era un santo. Creó un método. Lo que se puede discutir es si el método freudiano funciona o no.

El que se levanta ahora con ímpetu en el dedo acusador es Mario Bunge, epistemólogo y filósofo defensor del realismo científico, para decir:

–El psicoanálisis es una pseudociencia, no tiene consistencia externa. Está aislada del espectro del conocimiento, no interactúa con otras disciplinas como la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas. No involucra razonamientos rigurosos ni trabajos de laboratorio. Es un negocio, un “psicomacaneo”.

La batahola, ahora sí, es descomunal. De un lado y de otro se escuchan gritos acusadores que repasan una larga lista de adjetivos calificativos. El debate continúa, pero seguramente ninguna fracción podrá proclamarse vencedora. El veredicto, en todo caso, queda en las manos (o las mentes) de los pacientes.

Producción: Bruno Lazzaro y Leandro Filozof
elargentino.com

'Voyager': el viaje más largo de la Humanidad

Recreación de las sondas 'Voyager' en los confines de la heliosfera. | NASA/PL-Caltech
"Este es el viaje más largo de la Humanidad". Así ha definido el físico Ed Stone la extraordinaria aventura del proyecto 'Voyager' durante una presentación de la NASA. En este acto, la agencia espacial estadounidense ha recordado la trayectoria de las dos naves gemelas que exploran los rincones más alejados del Sistema Solar desde 1977. De hecho, a unos 17.000 millones de km del Sol la 'Voyager 1' se ha convertido ya en la nave que más lejos ha llegado jamás. Ahora, la NASA espera que la sonda se adentre en el espacio interestelar próximamente. Ésta será la primera vez que los expertos dispondrán de datos directos sobre esta región del cosmos.
Tras 33 años de trabajo ininterrumpido, las sondas gemelas 'Voyager' son las naves en activo que han permanecido mayor tiempo en el espacio desde que las creara el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), en California. Entonces, las sondas transportaban imágenes y sonidos de nuestro planeta como mensaje a posibles extraterrestres.
La 'Voyager 2' despegó el 20 de agosto de 1977 y su gemela abandonó la Tierra dos semanas más tarde. Desde entonces, las sondas han estado viajando con diferentes rumbos y a diversas velocidades. En este momento, las naves se encuentran al borde de la heliosfera. Concretamente, según la NASA la 'Voyager 2' se sitúa a 14.400 millones de km del Sol y la 'Voyager 1', a unos 17.400 millones, la mayor distancia que un objeto humano haya alcanzado jamás.
Nuestro Sol emite una corriente de partículas cargadas que forman una 'burbuja' magnética alrededor del Sistema Solar: la heliosfera. Este 'viento' viaja a velocidades supersónicas hasta el espacio interestelar. En aquel lugar, los expertos esperan conocer mejor la nube interestelar en la que se ubica nuestro sistema y formada "tras la explosión de millones de estrellas", explicó Ed Stone, científico del proyecto 'Voyager' y físico en el Instituto Tecnológico de California. Sin embargo, cuando la sonda alcance esta región será la primera vez que los científicos dispongan de información directa sobre lo que realmente hay 'ahí fuera'.

En la frontera del Sistema Solar

De hecho, la 'Voyager 1' ha llegado tan lejos como se puede llegar en nuestro sistema, allí donde muere la fuerza del viento solar.
Este paso es el último hito de la sonda antes de adentrarse en la heliopausa. Entonces, se encontrará en el espacio interestelar. Los técnicos de la NASA confían en que la 'Voyager 2' cruce esta misma frontera en 2015.
Sin embargo, pese a la distancia las dos naves mandan continuamente información científica acerca de su entorno a través de la Red del Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés), entidad dependiente del JPL. Una señal terrestre a la velocidad de la luz tarda aproximadamente "13 horas en llegar a la 'Voyager 2' y emplea 16 en alcanzar a su gemela", aseguró Suzanne Dodd, directora del proyecto y miembro del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

De Saturno al infinito y más allá

En principio, los técnicos de la NASA habían planeado una misión de cinco años para las 'Voyager'. Entonces, las naves exploraron de cerca a Júpiter, a Saturno y sus anillos, así como a las lunas de ambos planetas. Posteriormente y tras los éxitos cosechados, la NASA decidió prolongar el proyecto. Así, entre las dos naves han estudiado también a Urano, Neptuno, 49 lunas, los campos magnéticos y los anillos de los planetas más alejados del Sistema Solar.
Asimismo, las Voyager también desvelaron que nuestro sistema tiene forma achatada y tomaron la 'foto de familia' de todos los planetas que orbitan alrededor del Sol. "Hemos descubierto cosas que no sabíamos que se podían descubrir", resumió Stone.
Actualmente, las sondas están inmersas en un proyecto aún más ambicioso: la Misión Interestelar Voyager (VIM, por sus siglas en inglés). El objetivo es explorar los confines del Sistema Solar, cruzar la 'frontera' y adentrarse en el espacio interestelar. Así, el proyecto estudia el entorno en los límites del Sistema Solar, el límite de la heliosfera, el fin de la influencia del campo magnético del Sol o las características del viento solar a esa distancia.

Tarjeta de presentación para extraterrestres

Las dos sondas contienen mensajes de la Tierra grabados en discos de gramófono de color dorado. Un comité presidido por el astrónomo Carl Sagan seleccionó el contenido de estos discos para disfrute de posibles extraterrestres que intercepten los mensajes.
Estos seres podrían entonces escuchar a Chuck Berry, la 'Flauta Mágica' de Mozart o una pieza de percusión senegalesa. Además de música de diferentes culturas y momentos históricos, los discos también guardan imágenes, sonidos de la Naturaleza y saludos humanos en 55 idiomas, incluso en lenguas muertas.
elmundo.es

Adelgazar con Beyoncé

Beyoncé se ha unido a la lucha de la primera dama de EEUU, Michelle Obama, contra la obesidad infantil. Y para lograr que los niños lleven una alimentación más sana y se muevan, nada mejor que ponerse a bailar con ellos. La cantante ha adaptado su tema 'Move your Body', se ha puesto los pantalones cortos y los calcetines y se ha ido mover el esqueleto al comedor de un colegio.
"Queremos hacer de esto algo divertido", ha reconocido Beyoncé. En el vídeo que ha hecho específicamente para la campaña 'Let's Move', lanzada por Michelle Obama, se la ve en una cafetería escolar donde los niños tienen varios alimentos para elegir, pero pocos se decantan por las frutas y verduras que pregona la mujer del presidente estadounidense.
La Primera Dama se ha tomado como empeño personal que los niños y adolescentes estadounidenses pierdan kilos. Según los datos oficiales de la propia campaña, las tasas de obesidad se han triplicado en el país en las últimas tres décadas; y en la actualidad, uno de cada tres niños es obeso o tiene sobrepeso en EEUU. Las cifras son incluso peores entre las comunidades hispanas y negras, donde el porcentaje alcanza al 40%. Tal vez por eso, los niños de esta procedencia tienen una amplia presencia en el videoclip de la cantante de color.
"Si no resolvemos este problema pronto, un tercio de todos los nacidos después del año 2000 sufrirán diabetes en algún momento de sus vidas", alertan los especialistas, y muchos otros sufrirán otros problemas crónicos, como diabetes, tensión arterial, cáncer o asma.
El sedentarismo de los actuales entretenimientos (como el ordenador o los videojuegos), la escasez de parques y lugares abiertos para que los niños jueguen y corran, y el crecimiento que han experimentado las porciones en los restaurantes y locales de comida rápida tienen la culpa de esta epidemia moderna. Una epidemia a la que no es ajena tampoco España, donde, según las últimas estadísticas dadas a conocer por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), el problema podría afectar ya al 30% de nuestros niños.
elmundo.es

Los riesgos de la felicidad ajena

Los riesgos de la felicidad ajena
WASHINGTON (AP).- ¿Al desdichado le hace bien la compañía? Un interesante nuevo estudio sugiere que eso podría ser cierto.
Investigadores que estudian cómo la sensación de bienestar de las personas varía de un lugar a otro decidieron comparar sus hallazgos con las tasas de suicidio. El resultado fue sorprendente: los sitios más felices a veces son también los que presentan las tasas más altas de suicidio.
"Las personas descontentas que se encuentran en un lugar feliz pueden sentir que son tratados con especial dureza por la vida", sugirió Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick, en Inglaterra.
O, dicho de otro modo por su colega Stephen Wu, del Hamilton College de Nueva York, Estados Unidos, aquellos desdichados que se hallan rodeados por personas infelices quizá no se sientan tan mal.
Pero Wu pidió cautela en sacar conclusiones al decir: "No creo que eso signifique que si uno no es feliz debería estar alrededor de otras personas que tampoco lo sean".
Escalas paralelas
El estudio colocó al estado de Utah en el primer lugar en la escala de bienestar de los Estados Unidos, pero también lo ubicó en el noveno puesto en la escala de tasa de suicidio de ese país. En contraste, el estado de Nueva York se ubicó muy bajo, en el puesto 45 del ranking de bienestar, e incluso más bajo -en el puesto 50- de la escala de tasas de suicidios.
Los investigadores obtuvieron estos rankings de una encuesta federal sobre factores de riesgo comportamental y las tasas de suicidios de la Oficina de Censos de los Estados Unidos.
Sonja Lyubomirsky, una profesora de psicología de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, que no participó de la investigación, coincidió en que vivir entre personas que, en promedio, están bastante satisfechas con sus vidas, cuando uno no lo está, puede hacer que uno se sienta aún más miserable.
En un reportaje realizado vía e-mail, Lyubomirsky comentó que los hallazgos le recuerdan un efecto que los investigadores han discutido en casos en que una ciudad cuya reputación es la de ser un buen lugar para vivir también tenía tasas altas de suicidios.
La idea es que "si uno es infeliz allí, saca la conclusión de que algo malo le debe estar pasando o de que nada es capaz de hacerlo feliz, de modo que uno es más propenso a deprimirse y quitarse la vida", dijo Lyubomirsky, cuya investigación se centra en la felicidad y el bienestar.
De todos modos, agregó, otras cosas también pueden estar en juego. La investigadora sugirió que debe haber otros factores que las comunidades con altas tasas de satisfacción tengan en común y que puedan ser asociadas con elevadas tasas de suicidio. Por ejemplo, si tienden a ser más rurales, lo que puede significar que las personas allí están más aisladas. O creencias religiosas que varían de ciudad a ciudad y que también puedan tener efecto, señaló.
John F. Helliwell, de la Universidad de la Columbia Británica, de Canadá, que ha estudiado el bienestar y las tasas de suicidio internacionales, dijo que los suicidios tienden a tener sus picos cuando los días son más largos, "no cuando los días son más cortos, como se suele pensar".
Investigadores han sugerido que cuando las personas que son infelices ven a otras felices en situaciones sociales como un picnic, por ejemplo, eso puede hacerles recordar su situación de crisis.
Diferentes culturas
El nuevo estudio, que ha sido aceptado para su publicación en la revista Journal of Economic Behavior & Organization, evaluó las tasas de bienestar y las de suicidio de los 50 estados de los Estados Unidos y de Washington DC.
En la cima del ranking de bienestar se encuentran Utah, Louisiana, Colorado, Minnesota, Wyoming, Hawai, Arizona, Delaware, Florida y Nevada. Cuatro de esos estados también se ubican en el top ten de la escala de suicidio.
Wu señaló que los estudios internacionales han hallado que los países escandinavos también cuentan con altos niveles de satisfacción y altas tasas de suicidio.
Pero los investigadores dijeron que debido a las diferencias que existen entre las distintas culturas y entre los diferentes sistemas de registro del suicidio, es difícil establecer comparaciones entre un país y otro.
Para llevar adelante su investigación, Wu y sus colegas utilizaron información que había sido recolectada por el gobierno federal de los Estados Unidos a través de su Sistema de Encuesta de Factores de Riesgo Comportamental, una encuesta mensual diseñada para recolectar información sobre salud e identificar poblemas emergentes.
Una de las preguntas de la encuesta solicita a la persona que diga tan satisfecha está con su vida, y sus respuestas por parte de personas de entre 18 y 85 años conforman la base de la evaluación del bienestar. La encuesta se realiza en más de 350.000 personas cada año. La escala de suicidios empleada por Wu procede de información sobre causas de mortalidad perteneciente a la Oficina de Censos.
DIXIT
"Las personas descontentas, en un lugar feliz, pueden sentir que son tratadas con especial dureza por la vida"
Andrew Oswald
Universidad de Warwic
lanacion.com

La siesta de las neuronas

Imagen del cerebro. | NIMH
El sueño es algo tan necesario como misterioso. El cerebro debe descansar cada cierto tiempo y cuando no lo hace lo suficiente sufre alteraciones. Poner la cafetera sin agua, la lavadora sin detergente... Pequeños fallos que, según una investigación, pueden deberse a que nuestras neuronas, cuando están cansadas, entran en cortos estados de letargo de manera individual. Un descubrimiento que combate la idea de que el cerebro duerme como un todo.
"Si permanecemos despiertos demasiado tiempo, estamos cansados y varios estudios han demostrado que hay lapsus de atención, toma de malas decisiones y fallos frecuentes en pruebas cognitivas, incluso cuando el sujeto no se siente especialmente adormilado", explican los autores del trabajo en las páginas de la revista 'Nature'.
Los estudios muestran que en esos momentos hay cambios en la fisiología cerebral, tal y como refleja el encefalograma y las pruebas de imagen, pero "los cambios en la actividad neuronal apenas se conocen", señalan. Para averiguarlo, implantaron pequeños electrodos en la corteza motora frontal y en la corteza parietal de 11 ratas y monitorizaron la actividad de varios grupos neuronales.
Privando a los roedores del sueño, los investigadores observaron un curioso fenómeno. A pesar de que estaban visiblemente despiertas, algunas de las neuronas de las ratas mostraban patrones de actividad eléctrica característicos del sueño (menor y más síncrona). Incluso dentro de un grupo neuronal medido con el mismo electrodo, algunas células dormían durante unos instantes.
"Esto sucedía en unas pocas neuronas", explica Chiara Cirelli, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). "Por ejemplo, de 20 células monitorizadas en un experimento, 18 se mantuvieron despiertas. Las otras dos mostraban signos de estar dormidas", añade la autora.
Estas pequeñas siestas selectivas eran más frecuentes cuanto más tiempo pasaba el roedor despierto y se asociaron con un aumento en los errores cometidos por los animales en una sencilla prueba (conseguir una bolita de azúcar). "Aunque ésta es la conclusión más especulativa del estudio -subraya un artículo que acompaña al trabajo- los datos obtenidos por los autores proporcionan una base para comprobar esta hipótesis".
Este descubrimiento profundiza un poco más en los misterios del sueño. Este mecanismo podría ser un signo de mala adaptación pero también una evolución positiva, como ya se ha observado en otros animales, por ejemplo las orcas, que descansan un hemisferio cerebral mientras el otro permanece activo para poder mantenerse a flote.
elmundo.es

La revolución de la hepatitis C

Por mayoría absoluta, 18 votos a favor y 0 en contra, el panel de asesores de la FDA (la agencia estadounidense del medicamento) ha dado el visto bueno a la comercialización de un nuevo fármaco para la hepatitis C -telaprevir de la compañía Vertex Pharmaceuticals- que prácticamente duplica las tasas de curación de la única terapia que existe en la actualidad para tratar la enfermedad: el interferón y la ribavirina.
De momento se trata sólo de una recomendación, pero la decisión ha sido tan unánime que nadie duda de que la Agencia hará caso a sus expertos y aprobará la venta de este nuevo medicamento. Los ensayos realizados muestran que telaprevir es eficaz en el 79% de los pacientes, un porcentaje muy superior al 40% que se consigue ahora con el interferón y la ribavirina. "Es un éxito sensacional", ha declarado el Dr. Lawrence Friedman, del departamento de Medicina del Hospital Newton-Wellesley en Massachusetts. "Me pellizco a mi misma preguntándome ¿realmente es posible esta cifra?', añade la doctora Victoria Cargill, directora de investigación del Sida en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
No es la única alegría para los más de 170 millones de personas que viven en el mundo con hepatitis C. Esta misma semana, los asesores también han votado a favor de otro fármaco -boceprevir de Merck & Co- cuya tasa de éxito ronda el 66%. Eso sí, ambos medicamentos, que inhiben la proteasa, una enzima que utiliza el virus de la hepatitis C deben tomarse junto a la terapia estándar actual, pero logran acortar el tratamiento. En vez de un año, basta con seis meses.
Pero no todo es de color de rosas. Los efectos secundarios, especialmente graves sarpullidos que experimentó un reducido número de pacientes -incluyendo a tres que desarrollaron el síndrome Stevens-Johnson- que tomaban el telaprevir, preocupan a las autoridades sanitarias. Los problemas desaparecieron al dejar la medicación. Por eso, los panelistas piden a la farmacéutica que avise de estos riesgos y a los médicos que estén pendientes de cualquier posible síntoma.
Los analistas financieros ya prevén que los fármacos se convertiran en auténticos best-sellers. Geoffrey Porges, de Sanford Bernstein, reconoce que nunca había escuchado tantos comentarios positivos de la FDA sobre un producto y predice las ventas globales podrían superar los 5.000 millones de dólares en tres años.
elmundo.es

Le sacaron parte del cerebro por su epilepsia y hoy gana ultramaratones


Hasta cumplir 27 años, la vida de Diane Van Deren era completamente normal: vivía en un pequeño pueblo al pie de las montañas Rocallosas, en los EE.UU., donde cuidaba a sus dos hijos pequeños, atendía a su marido, entrenaba y practicaba con pasión múltiples deportes, algo que hacía desde que fue tenista profesional en su juventud. La felicidad parecía completa cuando supo que estaba embarazada de Matt, otro varón. Y entonces, a los pocos días de la noticia, tuvo una fuerte convulsión que cambió rápidamente su existencia.
El diagnóstico fue epilepsia y su cotidianeidad se arruinó en forma drástica: las crisis de la enfermedad se repitieron cada vez con mayor frecuencia y al cabo de unos años llegó a sufrir entre tres y cinco episodios por semana, que los medicamentos usuales no lograban atemperar.
Cualquier actividad banal se convirtió –además de compleja y peligrosa– en algo que requería planificación: “Cuidar a mis tres chicos, manejar el auto, darme un baño de inmersión, andar a caballo... todo podía complicarse mucho, y mal si tenía un episodio convulsivo en un momento clave”, le contó a PERFIL vía correo electrónico, pocos días antes de su llegada a la Argentina (ver recuadro).
Así, casi por casualidad, descubrió un particular antídoto personal que le servía para frenar la llegada de las convulsiones: salir a correr por horas. “Siempre fui muy deportista; jugué tenis profesionalmente y entrenaba con constancia desde la adolescencia. Cuando las convulsiones comenzaron a darse con mayor frecuencia, descubrí que si salía a trotar rápidamente cuando estaba por tener una crisis ¡podía evitarla! Y, casi mágicamente, el miedo a tener un episodio me hizo aprender a disfrutar de correr a campo traviesa, por senderos naturales, donde además encontraba paz y belleza. Era una manera de sentirme segura y reconfortada en medio de las crisis”, cuenta Van Deren, hoy de 52 años.
El correr para evadir la enfermedad y la sensación de bienestar que esto le aportaba se volvería, con el tiempo, parte central de su vida futura.
—¿Entonces tomaba medicamentos anticonvulsivos?
—Los tomé durante diez años. Y debo haber probado todos, pero ninguno funcionaba correctamente; o me generaban efectos secundarios insoportables, como un cansancio extremo, pérdida de apetito, mala visión y problemas cognitivos.
Finalmente, su médico le ofreció una opción drástica, pero que resultó eficaz: una lobectomía. Se trata de una cirugía neurológica que consiste en extraer la parte del tejido cerebral que origina la descarga neuronal anormal, excesiva, sincrónica y responsable final de las convulsiones. En 1997 Diane se operó y le extirparon de su lóbulo temporal derecho una cantidad de tejido equivalente al tamaño de un kiwi.
Tras la recuperación y el alta, su vida volvió a cambiar radicalmente. Dejó de tener episodios epilépticos, pero perdió parte de su memoria y habilidades organizativas. Y su antigua técnica para evitar las crisis le despertó el gusto por las carreras de aventura.
A tal punto que en 2009 se convirtió en la primera mujer en completar la Yukon Artic Ultra Race, una de las carreras más duras del mundo, donde corrió casi 700 kilómetros –en varios días– a temperaturas extremas (-40ºC).
—¿Considera que se curó?
—Desde que me operé, dejé de tener crisis epilépticas, tras diez años de padecerlas. La última la tuve la noche anterior a la intervención. Pero claro que es una operación con ciertas consecuencias. Extirpar mi tejido cerebral dañado también se llevó parte del sistema de procesamiento de mi memoria; tengo dificultades con el manejo del tiempo y con mis habilidades de organización espacial y de orientación. Por ejemplo, ¡nunca me acuerdo donde dejé el auto estacionado! También perdí algo de visión periférica. Y me canso mucho mentalmente, algo que me es muy difícil de manejar. Me fatiga más dar una charla o hacer una entrevista que correr. Eso fue, y todavía es, para mí el resultado más complejo de aceptar de todo este tratamiento.
Los preparativos antes de las carreras son complejos; es que, entre otras cosas, Diane ya no sabe interpretar mapas. Tampoco tiene noción del tiempo que pasa corriendo y es incapaz de recordar dónde está yendo o cómo regresar. A pesar de estos “inconvenientes”, está satisfecha con su decisión. Confrontada nuevamente con el mismo dilema, dice que volvería a hacerlo sin dudarlo.
—¿Se lo recomendaría a otros pacientes?
—Por supuesto, se lo recomendaría a cualquier persona que sea candidata a la cirugía, más allá de su edad. Si la medicación no le funciona, le diría que vaya para adelante, definitivamente.

En Argentina
La reconocida ultramaratonista Diane Van Deren viene a la Argentina para correr la segunda edición de The North Face Endurance Challenge, una ultamaratón que se realizará en Salta el próximo 7 de mayo, con un recorrido de 80 kilómetros por la montaña. Se trata de uno de los circuitos de Trail Run más importantes de Sudamérica.
Como parte de su visita, la atleta ofrecerá, además, dos charlas al público. Una será en Salta antes de la carrera, y la otra tendrá lugar en el local que The North Face (marca especializada en productos para exploradores y deportistas de elite) posee en el shopping Alto Palermo. La cita es el próximo martes a las 19, con entrada libre.
diarioperfil.com.ar

Cómo reconocer una dieta 'milagro'

Ahora que se acerca el verano, proliferan las dietas 'milagro'. | Ilustración: Ulises
Blanca, redonda, enigmática, hechicera y hay quien también le atribuye otra virtud a la luna: adelgazante. Ahora que se acerca el verano proliferan las dietas que prometen una pérdida de peso exprés. La denominada 'dieta de la luna' es una de ellas. Asegura tener las claves para reducir hasta tres kilos en un solo día. Pero cuidado, antes de aventurarse, cerciórese de que no se trata de una de los tantos regímenes engañosos que circulan sin tener una base científica.
En concreto, la supuesta 'dieta de la luna' se basa en la fuerza de atracción que ejerce este satélite sobre los líquidos. Según proponen los inventores de este método, basta con no ingerir ningún alimento, excepto líquidos, durante uno o tres días enteros. Eso sí, coincidiendo con el cambio de fase lunar.
Otros regímenes se centran en las propiedades de la piña, del pomelo, del yogur... Hay un sinfín de métodos, anunciados en televisión, internet y revistas de moda, que aseguran buenos resultados en pocos días. Algunos afirman, incluso, que todo lo que se ingiera antes de las 08.00 de la mañana no engorda. No es cierto, no existe base científica al respecto. Lo que sí se sabe, advierten expertos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutricion (AESAN) en su página web, es que estas dietas "constituyen un riesgo inaceptable para la salud. Producen efectos psicológicos negativos, favorecen el efecto rebote, desencadenan incluso trastornos del comportamiento alimenticio (anorexia y bulimia) y provocan deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales". Es lo que ocurre, por ejemplo, con una dieta fundamentada en los potitos infantiles. "Al estar preparados para los bebés no cubren las necesidades alimenticias del adulto", señala Victoria Aguilar, catedrática en Nutrición en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
La mayoría de las dietas 'milagro' son hiperproteicas, como la famosa de Dukan, a la que parece que muchos famosos se están apuntando. "Las proteínas tienen un efecto saciante. Se consigue perder peso, pero fundamentalmente agua, no grasa", relata la especialista. A corto plazo, añade, "pueden aumentar los niveles de colesterol y, con el tiempo, pueden producir lesiones en el hígado y en el riñón".

Reconocer el engaño

¿Cómo identificar las dietas engañosas para no poner en riesgo nuesta salud? Según la AESAN, hay tres elementos clave para reconocerlas. Aquellas que "prometen pérdida de peso rápida: más de cinco kilos por mes; aseguran que se puede llevar sin esfuerzo y anuncian que son completamente seguras y sin riesgos para la salud". Pero hay más indicios.
Según la doctora Aguilar, hay que sospechar cuando en el plan escogido hay alimentos prohibidos. "Una dieta saludable no tiene restricciones de ningún alimento permitido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Se puede comer de todo, pero en menores cantidades. El secreto está en la preparación, mejor al horno, a la parrilla y al vapor. Hay que olvidarse de las frituras". Lo ideal, agrega, es que "la dieta se componga en un 50%-60% de hidratos de carbono (cereales, tubérculos, verduras), un 30% de grasa (aceite de oliva) y un 10%-15% proteínas (huevos, leche, verdura, fruta, etc.)".
Además, si la persona siente mucha ansiedad o nerviosismo, probablemente se deba a que no ha escogido una dieta equilibrada y saludable. "Esto suele ocurrir con los regímenes muy restrictivos, como el de la piña y el pomelo", doctora. Ante la duda, para comprobar si su dieta es segura o no, la AESAN dispone de un test que facilita la respuesta. Si nota pérdida de volumen y fuerza muscular, si está cansado, irritable, tiene mareos, le cuesta conciliar el sueño, observa caída de cabello, fragilidad en las uñas, etc. es muy probable que la dieta sea incorrecta, por una excesiva restricción de calorías.
Por lo tanto, para reducir peso es importante que los interesados sepan que no pueden perderse kilos en un tiempo récord sin riesgos para la salud. Este tratamiento debe realizarse bajo control médico. Precisamente, "las dietas prescritas por personas ajenas al campo de la nutrición se caracterizan por las escasas calorías que aportan (entre 400 y 750 al día)", asevera la doctora Vázquez.
elmundo.es

EL 10% DE LOS ADOLESCENTES VARONES, CON BULIMIA O ANOREXIA

El 10% de los adolescentes varones, con bulimia o anorexia
Hace ya un tiempo que la estética dejó de ser una cuestión netamente femenina para convertirse en un tema de todos. Los hombres comenzaron a preocuparse por el brillo del pelo, la tersura de la piel, los abdominales de la panza, la prolijidad de las uñas. En fin, por el físico. Pero con ese nuevo “cuidado” al físico apareció también su contracara: la obsesión, lo patológico. Y el resultado es que aumentaron significativamente los casos de bulimia y anorexia entre los más jóvenes . Según la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), sólo en la última década subieron un 350% las patologías alimentarias entre los adolescentes varones.
El número surge de un relevamiento que hizo esta asociación durante los últimos tres años en colegios de nivel secundario tanto públicos como privados de todo el país, y en el que participaron algo más de 100.000 chicos. Esta asociación había hecho el mismo trabajo en el 2000, y en ese entonces se registró un nivel de patologías del 2 % en el total de adolescentes varones encuestados, en tanto en este último informe el índice llega casi al 10 % . Además, en el 2000 se había detectado un 12 % con desordenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente alcanza el 21 %.
¿Cómo se explica este enorme crecimiento de casos en varones? “Porque ellos también están más estéticos. Se depilan, usan cremas. Y esto se junta con los problemas propios de la adolescencia, como el miedo a crecer, a fracasar. Así, piensan que si son lindos y tienen cuerpos perfectos, va a ser más fácil tener éxito ”, explica Mabel Bello, Fundadora de ALUBA.
La nutricionista Ana Jufe, asesora del Hospital de Clínicas, coincide en que la presión social por el físico y la estética también llegó a los varones. “Ahora, además, hay menos vergüenza para contar ciertas cosas, y por eso hay más hombres que consultan. Encima el adolescente es un niño que está saliendo del lugar de chiquito querido por sus padres para identificarse con sus pares, y cree que si es bonito y perfecto va a ser mejor aceptado”. Entonces, hasta ahora, el crecimiento se explica por la combinación adolescencia/presión social por el físico; sin embargo, no todos los chicos sufren patologías alimentarias. “ Hay factores predisponentes. La familia es fundamental, si es rígida, ausente.
Y hay desencadenantes. A veces es la adolescencia en sí misma, o una situación estresante como una mudanza, la separación de los padres, la identificación o definición sexual”, explica Jufe.
Edith Szlazer, psiquiatra de Bace, un centro de tratamiento integral de bulimia y anorexia, dice que si en los 90 la relación de trastornos en la alimentación en chicas y varones era de 95% y 5%, hoy es del 85% y 15%. “Ponen en el cuerpo situaciones de angustia. El varón siempre fue más de canalizar todo por la violencia, el alcohol, el gimnasio, pero ahora también lo está haciendo con la comida. Tiene que ver con que vivimos en una sociedad muy exigente, y a veces se pierde el control interno . Pero también influye la falta de autoestima, si hay una madre demasiado presente, un padre ausente. El aumento de estas patologías en varones también se explica por la imagen del padre, y ahora hay muchas más separaciones, padres menos presentes, padres que no están nunca en la cena familiar ”.
La especialista describe algunas señales de alerta. La más evidente: la pérdida de peso (si bajó el 15% del peso corporal en tres meses), si se aísla, si cambia de estado de ánimo, si tiene bajo rendimiento escolar, si después de comer va al baño. “Los padres o familiares deben estar atentos a: si dejan de realizar las comidas, o dicen que ya comieron en otro lado o que van a comer en otro lado, si cuando los ven comer desmenuzan la comida en el plato y la separan y desparraman por el plato, si están más selectivos especialmente suprimiendo los dulces, las pastas, el pan y los hidratos de carbono y grasas en general. En el caso de la bulimia, si faltan grandes cantidades de comida, a veces dejan restos de los vómitos en el baño, o si se van a bañar inmediatamente y siempre después de comer”, dice Jufe. Y agrega: “ Si estas patologías se dan antes de los 15 años, puede haber retraso en el crecimiento y el desarrollo . Lo fundamental es tratarlos antes de los 19 años, que es cuando comienzan a cerrarse los cartílagos”.
clarin.com

El efecto analgésico de los padres


Los pediatras sabemos que los niños con dolor o atemorizados se sienten aliviados en presencia de su madre, padre o seres queridos. Aunque la experiencia dice que esto es verdad, sin embargo, se desconocen hasta ahora las causas de este efecto gratificante, aliviador y analgésico de la compañía materna o paterna.
Los médicos y enfermeras que atienden a niños saben, porque lo han observado múltiples veces, que los niños lloran, bien porque se les provoca dolor físico directo (múltiples vacunas, las curas, los puntos, la apertura forzada de la boca para visualizar la garganta...) o bien porque sufren temor, estrés, a veces pavor, cuando estos profesionales simplemente les acuestan en la camilla para proceder a la exploración física, para auscultarle, palparle el abdomen, pesarle o tallarle. Este llanto por temor a la separación materna o paterna es especialmente intenso en el segundo y tercer año de la vida, después se atenúa sin desaparecer.
La realidad que observan a diario todas las personas que atienden a niños -sanos o enfermos- es que estos llaman, con la mirada, las palabras o los brazos a sus seres queridos para obtener alivio. Sin embargo, no siempre estos padres están disponibles físicamente en esos momentos o no siempre se les permite acompañar a sus pequeños seres queridos. En estos casos, su fotografía también puede aliviarles, según se desprende de un estudio realizado en la Universidad de California (EEUU) con adultos jóvenes ('Psychological Science').
Estos autores comprobaron que la cantidad de dolor que percibían 25 mujeres a las que se les sometía a una estimulación dolorosa disminuía cuando su novio, sentado detrás de una cortina, les cogía de la mano y también cuando quien le cogía la mano era un extraño pero contemplaba una fotografía de su novio. El dolor no disminuía al contemplar la fotografía de una cara conocida pero no querida.
Otro estudio realizado con estudiantes, que estaban viviendo una relación sentimental amorosa romántica, también ha demostrado que observar la fotografía de esa persona a la que aman mientras reciben un estímulo doloroso disminuye la percepción de éste y a la vez que se activan los centros cerebrales de recompensa, se desactivan las áreas cerebrales que procesan el dolor (Jarred Younger y cols. 'Plos On' 2010; 5:e13309).
Estos dos estudios demuestran científicamente lo mismo que miles de profesionales sanitarios sensibles perciben a diario: que en las situaciones de dolor o temor, los niños deben estar acompañados de sus seres queridos, seguramente los adultos también.
Los estudios demuestran que tanto la presencia física de los seres queridos como la contemplación de su fotografía, alivian, tienen un efecto analgésico visible, objetivable incluso con la menor actividad de parte del cerebro que percibe el dolor. Algunos profesionales sanitarios menos sensibles, aquellos médicos y enfermeras que ponen trabas y dificultades a que los niños permanezcan con sus padres en estas situaciones de dolor, ansiedad y estrés, deberían leer este blog y esas publicaciones científicas.
Todos los que atendemos a niños -sanos o enfermos- sabemos que sienten por sus padres un sentimiento más intenso y potente que el amor romántico de los estudiantes hacia sus parejas y, en consecuencia, el efecto beneficioso de esta compañía debe ser probablemente aún mayor.
Como su hijo le quiere con pasión, no puede tolerar su ausencia, especialmente en las situaciones de miedo, dolor o ansiedad. Por ello, en estas situaciones, permanezca con su hijo y cuando ello no sea posible, déjele su fotografía.  Esto es sencillo, barato, inocuo y, lo más importante, eficaz.
elmundo.es

Desaparecen dos adolescentes en lo que parece una versión de 'Romeo y Julieta'

Jackson Powell y Nicole Dones en una imagen de Facebook.
Jackson Powell, de 18 años, y su novia Nicole Marie Dones, de 17, llevan desaparecidos desde el pasado 18 de abril. La prensa estadounidense ya les ha bautizado como los 'Romeo y Julieta modernos' porque todo parece indicar que se fueron voluntariamente. Al parecer, los jóvenes no podían soportar la presión de sus padres para que se centrasen en los exámenes finales y dejasen de verse con tanta frecuencia.
Nicole fue vista por última vez a las 5 de la mañana de día 28. Llevaba un pantalón de chándal gris y una camiseta. La Policía cree que estaba acompañada de su novio, del que su familia no sabe nada desde el mismo momento. Jackson abandonó el domicilio de sus padres en Miami conduciendo un Jeep Cherokee azul marino, con matrícula W66OEB.
"Hemos rastreado sus finanzas al milímetro y ninguno de ellos ha hecho ningún movimiento con su tajeta. Esto nos ha inquietado porque no se tiene constancia de que se fueran con dinero en efectivo", asegura a ELMUNDO.es el detective Roy Rutland, del Departamento de Policía de Miami.
La detective Edna Hernández, que también trabaja en el caso, ha dicho al Miami Herald que cree que estamos ante "una versión moderna de Romeo y Julieta".
La preocupación crece por momentos en las familias de los dos adolescentes, compañeros del Miami Palmetto High School. Ambas familias han hecho llamamientos en los medios de comunicación para pedir a sus hijos que regresen a casa "sin miedo" o que, al menos, contacten a algún amigo o familiar para decir que se encuentran bien.
Margie Chávez, madre de Nicole, ha explicado a ELMUNDO.es su preocupación por el paradero de su hija. "Es una niña muy buena que nunca nos ha dado ningún problema. Ella se llevó los libros del colegio y no cogió ropa por lo que estamos muy preocupados. Ha tenido que ser algo muy repentino porque si no hubiese llevado algo con ella".
Aunque en alguna ocasión ha expresado que no se fiaba del todo de Jackson, Margie no ha querido hablar del novio de su hija. "Si me lo permites, prefiero no dar una opinión sobre él. Yo sólo le insistía a mi hija en que debía concentrarse más en los estudios", explica.
Los amigos de la pareja han creado un grupo de Facebook 'Has anyone seen Jackson Powell and Nicole Dones?' (Ha visto alguien a Jackson Powell y Nicole Dones) donde se comparte información sobre la investigacion del caso. Hasta el momento, 1504 personas se han unido a 'la búsqueda'.
elmundo.es

¿El amante gay de Michael Jackson?

El cantante fallecido (d) en una foto de archivo con su dermatólogo (2i), entre otros.
Se llama Jason Pfeiffer y sostiene que fue el amante de Michael Jackson en la época en la que el 'rey del pop' acudía a la consulta de uno de sus doctores de confianza, Arnie Klein. Pfeiffer, que trabajaba en esa consulta como manager, asegura que tuvo sexo con el intérprete de 'Thriller', pero que la relación no se convirtió en un sólido romance.
Según le confesó el corpulento personaje a TMZ, el portal de internet especializado en famosos y sus vidas, Pfeiffer se sintió presionado por el doctor Klein para que hiciera pública la historia después de la muerte del cantante en junio de 2009, algo que el médico ha negado junto con el relato de Pfeiffer sobre su relación con la estrella musical.
"La historia es cierta. Tuvimos una relación con aspectos sexuales", dijo Pfeiffer. "Pero tampoco lo voy a convertir en una gran historia de amor". Sin embargo, su versión fue primero confirmada por el médico y amigo de Jackson hace unos días y después desmentida. "Las alegaciones sobre Jason (Pfeiffer) siendo el amante de Michael Jackson son ridículas", dijo Klein. "Es una historia inventada".
Su versión no hace más que alimentar la fascinación en torno a un personaje al que le han surgido hijos bastardos, hábitos bizarros y amantes varios desde su muerte por una sobredosis de propofol. Parecen el preámbulo del juicio por su presunto asesinato a manos de otro doctor, el ya célebre Conrad Murray, responsable de administrarle al cantante la sobredosis del anestésico propofol que acabó con la vida de Jackson.
El médico de origen caribeño se sentará en el banquillo de los acusados el 9 de mayo, sabedor de que tiene muchas posibilidades de pasar los próximos cuatro años entre rejas.
Como parte de su defensa, se espera que implique al propio Klein como causante de una adicción a los medicamentos, que a la postre le obligó a tratar a Jackson de forma excesiva.
Murray ha asegurado que sólo es un cabeza de turco en todo este asunto, y que no hay duda de que otros colegas de profesión fueron los responsables del mal estado de salud en el que se encontraba el cantante cuando decidió hacerse cargo del trabajo.
elmundo.es

Superman 'renuncia' a la ciudadanía de EEUU

Viñeta del Action Comics 900 en la que Superman 'renuncia' a su nacionalidad. | DC Cómics
Mientras Obama muestra con orgullo su certificado de nacimiento en Hawai, Superman decide 'renunciar' a la ciudadanía estadounidense por una razón de peso: "Estoy harto de que me utilicen como instrumento político".
Aunque todos sabemos que Superman nació en el planeta Krypton (lo que le convierte en un auténtico 'inmigrante alienígena'), lo cierto es que desde que fue creado en 1932 por el escritor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster se ha convertido en uno de los inconos más representativos de Estados Unidos.
En 1938 debutó para las masas en el número 1 de Action Comics, y ha esperado pacientemente al número 900 para tomar la decisión más drástica de su vida, quién sabe si como respuesta implícita a política exterior de Barack Obama.
"Voy a anunciar mañana en Naciones Unidas que renuncio a la ciudadanía de Estados Unidos", revela Superman al atónito Consejero de Seguridad de la Casa Blanca. "La verdad, la justicia y el estilo de vida americano ya no son suficientes", confiesa con visible decepción el superhéroe.
La historia se titula 'El incidente' y está escrita por el guionista David S. Goyer y dibujada por el español Miguel Sepúlveda. El detonante de la decisión de Superman es la reacción de la Casa Blanca ante su presencia inusitada en una manifestación no violenta en las calles de Teherán. Su gesto es interpretado por el Gobierno iraní como una declaración de guerra de Estados Unidos, lo que lleva al personaje a reflexionar sobre el papel de su país adoptivo en la escena internacional.
"El mundo es demasiado pequeño y está demasiado conectado", asegura Superman en el instante crítico, cuando decide ensanchar horizontes y convertirse en algo así como el héroe global.
David S. Goyer, que será también el guionista de la próxima película de Zack Snyder('Superman: el hombre de acero'), no ha revelado de momento si hay una intencionalidad política o una crítica implícita al continuismo de Obama. En la película, el dilema al que se enfrenta Clark Kent (el nombre humano del superhéroe) es bien distinto: la supervivencia de su periódico apolillado, el Daily Planet, ante la pujanza inexorable de internet.
elmundo.es

8 SEMANAS DE MEDITACION PUEDEN CAMBIAR EL CEREBRO

No lo dice un grupo «new age», ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.
«Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día», explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. «La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado», apunta.
Lazar ya había realizado estudios previos en los que había encontrado diferencias estructurales entre los cerebros de los profesionales de la meditación, con experiencia en este tipo de prácticas, y los individuos sin antecedentes, como, por ejemplo, un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional. Pero entonces la investigadora no pudo confirmar si este proceso había sido fruto de, simplemente, haber pasado unos ratos de reflexión.

Conciencia sin prejuicios

Para el estudio actual, los científicos tomaron imágenes por resonancia magnética de la estructura cerebral de 16 voluntarios dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de ocho semanas, un programa para reducir el estrés coordinado por la Universidad de Massachusetts. Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente, que se centra en la conciencia sin prejuicios de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus cavilaciones en casa.
Los participantes en el grupo de meditación pasaron 27 minutos cada día practicando estos ejercicios. Sus respuestas a un cuestionario médico señalaban mejoras significativas en comparación con las respuestas antes del curso. El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Además, se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado con una disminución el estrés. Ninguno de estos cambios fueron observados en el grupo de control formado por otros voluntarios, lo que demuestra que no fueron resultado solo del paso del tiempo.
«Es fascinante ver la plasticidad del cerebro y cómo, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en el cambio del cerebro y puede aumentar nuestro bienestar y calidad de vida», dice Britta Hölzel, autora principal del estudio. El hallazgo abre las puertas a nuevas terapias para pacientes que sufren problemas graves de estrés, como los que soportan un agudo estrés post-traumático tras una mala experiencia.
abc.es

MANUAL DE QUIMICA PARA ENAMORADOS

Cuando Ethan Hawke conoce a Julie Delpy en un tren en «Antes del amanecer», la romántica película de Richard Linklater, bastan un par de miradas para que ocurra el flechazo. Cualquier espectador es capaz de reconocer el sentido de la escena. Las primeras palabras que la pareja se cruza son de lo más prosaicas, pero la esencia del idilio ya ha comenzado segundos antes en sus sonrisas bobaliconas. Si un neurocientífico rompiera la ficción y se colara en la pantalla, podría explicar que Jesse y Céline, los personajes que interpretan Hawke y Delpy, acaban de tener un estupendo chute de oxitocina, dopamina, serotonina y adrenalina, entre otras hormonas, que, sin exagerar, ha conseguido enajenarles. Básicamente, esto es el amor.
A un par de días para San Valentín, resulta un crimen reducir toda esa colección de sentimientos y sensaciones a un cóctel químico, pero los científicos saben desde hace tiempo que, más que del corazón, el enamoramiento depende del cerebro. Seguramente, uno de los estudios más famosos sobre el amor es el realizado por la antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, que se ha convertido ya en un clásico. Esta «doctora del amor» descubrió que existen tres procesos cerebrales distintos que definen tres tipos de relación. Primero se encuentra el impulso sexual, regulado por la testosterona. La segunda fase es el amor romántico, que dura, según Fisher, un año y medio -no nos lamentemos, en la mayoría de especies animales este cortejo se reduce a minutos, horas o semanas- y que está dominado por la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo. Pasado ese tiempo, surge otro tipo de unión, el cariño, en el que parece que tienen que ver la oxitocina y la vasopresina, dos hormonas que afectan a la zona cerebral que controla el placer y la recompensa.
«En el amor todo es química», asegura a este periódico Juan Lerma, presidente de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) e investigador del CSIC. Y cuando nos enamoramos «se ponen en marcha actividades nuevas en circuitos neuronales que producen un estado de enajenación transitoria, muy parecido a lo que una droga puede inducir». Las siguientes investigaciones van en ese camino.

Adictivo como la cocaína

Las personas que acaban de enamorarse están literalmente «colgadas», de la misma forma que un adicto a las drogas necesita su dosis o nos satisface comer chocolate. Los científicos ya se habían percatado de este efecto hace algún tiempo, pero un nuevo estudio realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford da un paso más allá. Según sus autores, las pasiones pueden ser increíblemente eficaces para aliviar el dolor, con un poder calmante similar al de los analgésicos e incluso al de estupefacientes como la cocaína. Parece que el amor actúa en la misma zona del cerebro, el núcleo accumbens, un centro de recompensa clave en la adicción a las drogas.

Los flechazos existen

El amor fulminante, el que ocurre a primera vista, es real. Según Stephanie Ortigue, una investigadora de la Universidad de Sicarusa, Nueva York, solo necesitamos la quinta parte de un segundo para encontrar a alguien atractivo. Los productos químicos que inducen a la euforia, como la dopamina, la oxitocina y la adrenalina, ya han salido disparados y en la sangre aumenta las dosis de una proteína, el factor de crecimiento nervioso, que parece desempeñar un papel fundamental en este proceso. Una vez que ocurre, ya estamos perdidos.

Pensamiento único

«Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres». Lo dice Louann Brizendine, una neuropsiquiatra graduada en Yale y en Berkeley que ha vendido una buena cantidad de ejemplares de su libro «El cerebro masculino» (RBA) después de hacer afirmaciones tan llamativas como ésta. La científica norteamericana confirma el estereotipo. La culpa la tiene, según ella, la configuración de la materia gris. La zona para el ejercicio de la sexualidad es 2,5 veces mayor en el cerebro masculino que en el femenino, así que, para ellos, gran parte del éxito de la pareja depende de que las relaciones sexuales sean satisfactorias.

Caderas, pechos y mandíbulas

Lo que consideramos atractivo puede cambiar con el tiempo, influenciado por parámetros culturales, modas e incluso por cómo nos vemos a nosotros mismos, pero existen ciertas tendencias que parecen venir marcadas por la evolución y la necesidad de procrear. Científicos de la Universidad Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), pidieron a un grupo de hombres que observara unas fotografías de mujeres desnudas. Como era de esperar, pasaron la mayor parte del tiempo mirando los pechos, pero consideraron más atractivas a las mujeres con forma de reloj de arena, una señal biológica de fertilidad. En cuanto a las mujeres, otra investigación, ésta aparecida en «Evolution and Human Behavior», asegura que aquellas que se encuentran en la fase más fértil del ciclo se sienten irremediablemente atraídas por los hombres de aspecto masculino, tipo George Clooney. Aprecian una barbilla pronunciada y los rasgos marcados, señales de un buen nivel de testosterona.

Fieles como el topillo de la pradera

La infidelidad ocurre tanto en hombres como en mujeres, pero parece que son ellos los que cometen más deslices. Los científicos creen tener la clave. Se trata de una hormona en particular, la vasopresina, que potencia la unión a la pareja y el instinto de proteger a los hijos. El topillo de la pradera es un primor de virtudes. Son fieles hasta la muerte -incluso prefieren permanecer solos si se quedan «viudos»-, y ambos cónyuges cuidan de sus crías. Sin embargo, su primo, el topillo de la montaña, es todo lo contrario. Es infiel, los machos se desentienden de la prole y las hembras abandonan a las crías poco después del parto. Larry Young, de la Universidad de Emory, encontró que los topillos «buenos» tienen una versión muy activa del gen que fabrica el receptor de la vasopresina, lo que les conduce a la fidelidad y la vida familiar, mientras que los otros están abocados a una existencia más disipada. Tras inyectar la «versión monógama» del gen a un ejemplar de montaña, éste cambio sus hábitos promiscuos. Más de una mujer desearía que su pareja recibiera uno de estos pinchazos milagrosos.
La vasopresina también influye en las probabilidades de que un hombre se quede soltero, según un trabajo del Instituto Karolinska, en Estocolmo, con más de 550 pares de gemelos o mellizos.
abc.es

Cuando el amor a sí mismo no es correspondido

Por Luis Hornstein *
La autoestima es una experiencia íntima: es lo que pienso y lo que siento sobre mí mismo, no lo que piensa o siente alguna otra persona acerca de mí. Mi familia, mi pareja y mis amigos pueden amarme, y aun así cabe la posibilidad de que yo no me ame. Mis compañeros de trabajo pueden admirarme y aun así yo me veo como alguien insignificante. Puedo proyectar una imagen de seguridad y aplomo que engañe a todo el mundo y aun así temblar por mis sentimientos de insuficiencia. Puedo satisfacer las expectativas de otros y aun así fracasar en mi propia vida. Puedo ganar todos los honores y aun así sentir que no he conseguido nada. Millones de personas pueden admirarme y aun así me levanto cada mañana con un doloroso sentimiento de fraude y un vacío interno.
- - -
Todas las personas, aun las menos dadas a la introspección y a observar a los demás, tienen idea de lo que es la autoestima. En la autoestima participan no sólo sentimientos, sino también pensamientos y actitudes. Por autoestima entendemos esa autoevaluación que expresa aprobación/desaprobación. La autoestima, como un sitio web, alguna vez estuvo en construcción, cada tanto es actualizada y está siempre on line, a menos que se tilde.
- - -
La autoestima es fuente de motivación. Permite afrontar situaciones adversas, porque posibilita la cicatrización rápida de las afrentas al amor propio. Todo fracaso es, desde el punto de vista emocional, doloroso. Cuando alguien se dice indiferente al fracaso, bravuconea. Así pues, el bravucón apela a la negación para no sentir miedo, pues el fracaso da miedo: implica una disminución de nuestras posesiones materiales o anímicas.
- - -
La autoestima incluye facetas que tienen cierta autonomía. Es posible tener una buena autoestima en el terreno intelectual que contrasta con una frágil en lo afectivo. Puede variar en distintos planos: laboral, afectivo, intelectual, corporal, sexual. Es probable que un éxito o un fracaso en un sector tenga consecuencias en los otros. Es difícil que ciertas heridas narcisistas no irradien sobre otros planos. Por suerte, también irradian los logros.
- - -
Mientras leo un libro, de algún modo lo relaciono con otros libros y con una idea mía de cómo debe ser un buen texto. Mientras alguien se percibe a sí mismo, sucede algo parecido. Pero con la autoestima sucede que lo percibido –el propio sujeto– es casi igual al perceptor.
- - -
Los celos implican miedo. Miedo a perder una relación o un lugar privilegiado o exclusivo. Los celosos nunca disfrutan de su alegría: se limitan a vigilarla. André Comte-Sponville señala: “El envidioso querría poseer lo que no tiene y otro posee; el celoso quiere poseer él solo lo que cree que le pertenece”. Los celos patológicos se basan en una concepción errónea de lo que es una relación afectiva, tanto si es amorosa como de amistad. Esos celos parten de una concepción primitiva: amar consistiría en poseer, y aceptar el amor de un celoso o celosa sería aceptar la sumisión a su posesividad. “¿Quién es el tercero que camina siempre a tu lado, cuando cuento sólo estamos vos y yo juntos, pero cuando miro adelante por el camino blanco, siempre hay otros caminando a tu lado” (T. S. Elliot, La tierra baldía).
- - -
Todos los bebés son prematuros. El cachorro humano es el más dependiente, tal vez porque no tiene que aprender a volar y cazar por su cuenta, sino que debe incorporar el mundo cultural, que se transmite por el habla y la escritura. La prematurez del niño, su indefensión, origina un apego duradero a los primeros objetos de amor, un deseo de fusión nunca saciado. En todo adulto perdura ese bebé prematuro que aspira a la unión total con el otro. Georges Bataille lo dice a propósito del erotismo. Cada ser es único, irrepetible; su nacimiento, su muerte y los acontecimientos de su vida interesan e implican a otros, pero se nace y se muere solo. Entre un ser y otro hay un abismo, que el erotismo tiende a anular.
- - -
Las personas con baja autoestima parecen mansas, pero son muy quisquillosas. No soportan la crítica que les hace peligrar lo que tienen; en eso se parecen a los soberbios.
- - -
El “síndrome del impostor” puede ser crónico en sujetos con baja autoestima, quienes suelen pensar que no están a la altura del reconocimiento logrado. Padecen una ansiedad permanente en el cumplimiento de sus tareas. Esta ansiedad los expone a estados depresivos aun a pesar de éxitos notables. Su incomodidad ante el éxito se basa en que éste les produce “disonancia cognitiva”, producto de la contradicción entre la idea que tienen de sí mismos y la mirada de los otros. Si bien necesitan los logros, les temen porque los colocan ante una enorme exigencia.
- - -
Una baja autoestima tiene aspectos beneficiosos, porque la modestia favorece que aceptemos a los demás y sus puntos de vista. Por el contrario, una elevada autoestima puede hacer que el sujeto no escuche las informaciones del entorno y, si bien soporta mejor los fracasos, los atribuye a causas ajenas a él. Para evitar cuestionamientos, suelen rodearse de halagadores, lo que puede conducirlos a perder contacto con la realidad, fomentando actitudes omnipotentes.
- - -
El infantilismo y la victimización son dos modos de la irresponsabilidad. Hay quien posa de superado, de despreocupado, cuando en realidad es un inmaduro perpetuo. Hay quien está tan por encima de la culpa que llega a autoproclamarse mártir. Legítima es la necesidad de protección: otra cosa es pretender, ya adultos, los privilegios del niño. El infantilismo combina una exigencia de seguridad con una avidez sin límites, y a la vez evita cualquier obligación. No renuncia a nada. No importa si el petróleo se agota, si el calentamiento global aumenta: soy un niño. La autovictimización es la tendencia a concebirse según el modelo de los damnificados; convertirse en inimputable. Pero defender mi autoestima, mi libertad, no equivale a colocar a los demás en estado de deudores respecto de mí.
- - -
Traté mal a un amigo o al empleado que me atendió en el banco. No debiera, me digo, ir por el mundo atropellando a los demás. Siento un malestar. ¿Culpa o vergüenza? En la culpa, incide mi autocrítica; puede saldarse mediante un pedido de disculpa. En la vergüenza está en juego el qué dirán: qué dirán los otros y, también, qué diré yo de mí. A veces la vergüenza nace de mi propia mirada. No soy lo que esperaba. Incluso cuando nace de la mirada del otro, se arraiga en lo más íntimo. Es difícil de asir. Pertenece a la dimensión del ser, mientras que la culpa pertenece a la dimensión del hacer.
- - -
La vergüenza devora las raíces de la autoestima en forma más corrosiva que la culpa. Puede amenazar o destruir la confianza. La otra cara de la vergüenza es el orgullo, propio de una autoestima lograda. Freud relacionó culpa y vergüenza: la culpa se genera cuando se transgreden las restricciones impuestas por el superyó, mientras que la vergüenza deriva de una distancia con el ideal. La vergüenza se diferencia de la culpa en que no se trata de una falta a propósito de un acto, sino de una mirada ante la cual la persona deja de ser digna.
- - -
La vergüenza es producto de un psiquismo congelado; la soberbia, de un psiquismo impostado. La vergüenza inhibe la capacidad de acción y de imaginación. La soberbia encubre la vergüenza mediante la construcción de una imagen excepcional, única y omnipotente. La vergüenza es un sentimiento social –Robinson Crusoe, en su isla, no presenta vergüenza–. Concierne a aquello que constituye al sujeto como miembro de una sociedad, afirmando su singularidad y su pertenencia. Confronta al sujeto con la mirada del otro. Esta mirada puede obligar a hacer concesiones para mantener un vínculo con los otros. La vergüenza evita que el sujeto se separe de ciertas normas y valores propias de su grupo. Expresa conflictos en una sociedad que excluye a algunos de sus miembros. La vergüenza es índice del deseo de pertenecer a un grupo sin ser reconocido por él.
*Fragmentos de Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales, que distribuye en estos días el Fondo de Cultura Económica.
PAGINA12.COM.AR