jueves, 31 de marzo de 2011

El colesterol 'bueno' protege frente al cáncer de colon

Una dieta mediterránea y evitar grasas saturadas ayuda a elevar los niveles de HDL | Reuters
Tener altos niveles de colesterol 'bueno' no sólo puede proteger contra enfermedades cardiovasculares y el Alzheimer. Ahora, un nuevo trabajo revela una ventaja más: Nos defiende frente al cáncer de colon. "Un buen motivo para prestar atención a las cifras del colesterol en sangre", subraya Bas Bueno-de-Mesquita, del Instituto Nacional de Salud Pública de Países Bajos y autor principal del trabajo, publicado en la revista 'Gut'.
Ya se sabía que las personas con colesterol alto tienen más riesgo de desarrollar cáncer de colon. Sin embargo, hasta el momento, "no se había realizado ningún estudio prospectivo en el que se tuvieran en cuenta los distintos tipos de lipoproteínas (HDL -conocido como colesterol 'bueno'-, LDL -vulgarmente denominado colesterol malo-, triglicéridos, apoA, apo B) y su papel en este tumor", comenta Carlos Gilsanz, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Como afirma Bueno-de-Mesquita, "observamos que por cada aumento de 16,6 miligramos por decilitro (mg/dl) de HDL y 32 mg/dl de apoA, las probalidades de sufrir cáncer de colon se reducían entre un 22% y un 18% respectivamente".
Aunque las razones aún se desconocen, los investigadores tienen varias teorías. Apuntan a las propiedades antiinflamatorias del HDL y también creen que "una baja concentración de este colesterol 'bueno' aumenta el estrés oxidativo y, por lo tanto, la destrucción de células, lo que puede suponer el comienzo del cáncer". De momento sólo son suposiciones y son necesarios más estudios que indaguen sobre esta cuestión.
Para desarrollar este estudio, en el que también han participado varios investigadores españoles, se han analizado los perfiles de 1.238 personas con cáncer colorrectal (779 con el colon afectado y 459 con tumor rectal) y otras tantas sanas. Todas estaban inscritas en una investigación europea sobre cáncer y nutrición realizada en 10 países (estudio EPIC).
Después de examinar sus muestras de sangre, su dieta y estilo de vida, los resultados eran evidentes. Aquellas personas con altos niveles de colesterol HDL tenían menor riesgo de cáncer de colon, "independientemente de otros marcadores también relacionados con este tumor, como la inflamación o la resistencia a la insulina", señalan los autores en su artículo. Además, "no observamos asociación con el cáncer rectal".
Dados los resultados, se podría considerar el colesterol 'bueno' como una herramienta apropiada para moderar el riesgo de cáncer de colon. Para conseguir elevar sus niveles, expone el doctor Gilsanz, "lo mejor es hacer ejercicio, evitar las grasas saturadas e incluso tomar un poco de vino en la comida, aunque la genética también es importante".
elmundo.es

El cerebro frente a las palabras en el espejo


La mayoría de las personas puede leer despacio y con esfuerzo los textos reflejados en el espejo, pero un equipo de científicos del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje ha demostrado, por primera vez, que podemos girar mentalmente esas imágenes y entenderlas de forma automática e inconsciente durante unos instantes.
"En un periodo muy temprano del procesamiento, entre los 150 y los 250 milisegundos, el sistema visual rota completamente las palabras reflejadas en el espejo y las reconoce", explica Jon Andoni Duñabeitia, autor principal de la investigación, "aunque luego el cerebro enseguida detecta que no es la forma correcta y recuerda que así no hay que procesarlas".
Para realizar el estudio, que publica la revista 'NeuroImage', los investigadores monitorizaron con electrodos la actividad cerebral de 27 participantes mientras realizaban dos experimentos frente a la pantalla de un ordenador, según informa SINC.
En el primero -entre otra información- se les mostraron palabras con algunas letras rotadas durante 50 milisegundos (un 'flash' imperceptible, pero que el cerebro procesa); y en el segundo, la palabra especular completa (por ejemplo, 'OVITOM' en lugar de 'MOTIVO').
Los resultados del encefalograma revelaron en ambos casos que, entre los 150 y 250 milisegundos, después de presentar los vocablos como se ven en el espejo, la respuesta cerebral era la misma que cuando se leen de modo normal.
elmundo.es

Enfermos por el ruido del tráfico

[foto de la noticia]
Reducir el ruido del tráfico a la mitad. Éste es el objetivo de la Comisión Europea con su propuesta de actualizar la Directiva de Ruido de Vehículos el próximo mes de junio. La medida tiene el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que según un informe recién publicado, esta contaminación acústica es la segunda mayor amenaza ambiental -tras la polución- y responsable, según los cálculos del organismo sanitario, de 50.000 infartos cada año en Europa.
Según el documento de la OMS, el 1,8% de los ataques al corazón en los países europeos de elevados ingresos se puede atribuir a niveles de ruido del tráfico superiores a los 60 decibelios (dB). El sonido de los vehículos por carretera y de los trenes provocan además 200.000 casos de trastornos cardiovasculares.
El organismo ha estimado potencialmente los años de vida perdidos debido a muertes prematuras y los años de vida 'saludable' perdidos por discapacidad o enfermedades. Un criterio de medida conocido como DALYs, por sus siglas en inglés. Pues bien, según estos cálculos, por el ruido ambiental se pierden 61.000 años debido a enfermedades isquémicas del corazón, 45.000 años por daño cognitivo en los niños, 903.000 años por problemas de sueño y 22.000 años por tinitus en los países de Europa.
Uno de cada tres ciudadanos europeos reconoce que el ruido del tráfico le molesta durante el día y uno de cada cinco tiene problemas para conciliar el sueño por este motivo. Las evidencias epidemiológicas indican que las personas que están crónicamente expuestas a niveles de ruido elevados tienen más riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares.
"La revisión de la directiva para vehículos pretende proteger la salud de millones de europeos y mejorar su calidad de vida, por lo que debe ser muy estricta en los nuevos niveles de ruido que permitirá a coches, furgonetas, camiones y demás", afirma Nina Renshay, ex directora de Transport & Environment (T&E), un grupo que aboga por un transporte sostenible.
"Las cifras que recoge la OMS son preocupantes y eso que probablemente el impacto de esta contaminación acústica sobre la salud sea mucho más elevado de lo que dice", reconoce Anne Stauffer, de la Alianza de Salud y Medioambiente (HEAL). "El ruido del tráfico es un grave problema de salud pública. Esperamos que ahora que la UE tiene las evidencias, los políticos hagan los cambios necesarios en la legislación para proteger a los ciudadanos", añade.
elmundo.es

¿Los colorantes artificiales pueden generar trastornos de conducta?

BBC Mundo
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está examinando nuevamente el vínculo entre los colorantes artificiales presentes en los alimentos y la hiperactividad en los niños.
Hasta ahora la FDA no había podido comprobar que existiera una relación directa. Sin embargo, ahora se cree que los colorantes -además de otras sustancias- presentes en los alimentos podrían exacerbar diversos problemas de comportamiento en niños susceptibles.
Por ello, en una reunión de dos días que comenzó ayer, la FDA solicitó a un panel de expertos que revise las pruebas y los datos disponibles que vinculan a los colorantes con el trastorno, para que recomienden llevar a cabo acciones que aseguren la salud de los consumidores.
La convocatoria responde a una petición de 2008 realizada por el Centro para la Ciencia en el Interés Público de eliminar ocho colorantes, entre ellos los conocidos como la tartracina (amarillo número 5) y el rojo allura AC.
No es nuevo
Desde los años 70, la presencia de colores artificiales en las comidas ha generado controversia en Estados Unidos.
La polémica se desató por primera vez cuando el pediatra Benjamin Feingold aseguró que existía una relación entre los aditivos y la manera en la que se comportaban los pequeños.
En ese momento, sin embargo, no se llegó a ninguna conclusión definitiva.
Defensores de la salud pública consideran que los colorantes no parecen ser la causa principal de la hiperactividad, pero creen que los efectos de los colorantes en algunos niños son tan notables que podrían ser motivo suficiente para que se prohibieran los aditivos.
¿Engaño?
Michael Jacobson, director del grupo de defensa del Centro para la Ciencia en el Interés Público, indicó en el primer día de reunión que el único fin de los colorantes es "engañar a los consumidores".
Según Jacobson, se ha podido comprobar que los fabricantes utilizan más o menos colorantes en los mismos alimentos dependiendo de los países en que son distribuidos.
En Europa, asegura, "a los colorantes se les asocia comúnmente con la hiperactividad y otros desórdenes de atención, por lo que su presencia es mucho menor".
"Los colorantes se utilizan para que la comida chatarra sea más atractiva para los niños o para simular la presencia de una fruta saludable o de algún ingrediente natural", afirma el especialista.
Para él, el hecho de que se prohíban por completo es casi imposible, por lo que insta a la FDA a que al menos se coloquen advertencias en las etiquetas de los alimentos.
A propósito de la reunión convocada por la FDA, la industria de alimentos advierte que los consumidores no deberían apresurarse a juzgar.
David Schmidt, presidente del International Food Information Council Foundation, considera que los colorantes ayudan a los consumidores a disfrutar de sus alimentos al mejorar la apariencia.
La FDA deberá llegar a una conclusión, luego de que la reunión finalice en el día de hoy.
lanacion.com

miércoles, 30 de marzo de 2011

Las nueve cosas que personas exitosas hacen diferente


La revista, Harvard Business Review, nos analiza las cosas que personas exitosas hacen diferente y, ya que la actuación de nuestros jefes es importante, para la empresa y para nosotros mismos, es útil entender cómo son y cómo llegaron a donde están. Llegar a ser jefe no necesariamente es el destino automático para todo trabajador, aunque al gran porcentaje de españoles les gustaría llegar, suponiendo que consideras que la persona exitosa es el que llega a ser jefe.
Una forma de aprender es entender y asumir cómo actúan las personas exitosas y, con eso, establecer las bases para un camino personal más exitoso. Por eso me gustaron estas cosas, que explican en el artículo vinculado, son las siguientes:
  1. Ser específico.
  2. Toma las riendas para actuar sobre tus objetivos.
  3. Conoce exactamente cuánto queda para cumplir tus objetivos.
  4. Ser un optimista realista.
  5. Céntrate en mejorar, no sólo en ser bueno.
  6. Demuestra aguante.
  7. Desarrolla tu músculo de fuerza de voluntad.
  8. No tientes al destino.
  9. Enfócate en lo que vas a hacer, no en lo que no vas a hacer.
Ya he hablado en estas páginas de la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo, tanto para prepararse para crecer profesionalmente en el futuro como para entender y ayudar a nuestros jefes actuales.
¿Alguien reconoce a su jefe con estas pistas de personas exitosas? Por otra parte, ¿tenemos nosotros estas características, es decir, somos personas exitosas potenciales?
Vía | Harvard Business Review (en inglés)
elblogsalmon.com

Los coches del futuro estarán hechos de piñas y plátanos


Científicos brasileños han desarrollado un método efectivo para desarrollar una nueva generación de plásticos para fabricar automóviles a partir de fibras de plátano y piña. ¿Sus ventajas? Son de 3 a 4 veces más resistentes, un 30% más ligeros y mucho más ecológicos que los plásticos que se utilizan en la actualidad, según han mostrado hoy en la Reunión de la Asociación Americana de Química (AMC). Alcides Leão, investigador de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil) que ha dirigido el estudio, asegura que las fibras de nanocelulosa obtenidas de estas frutas son casi tan duras como el Kevlar, el supermaterial usado en los chalecos antibalas. Y lo mejor es que a diferencia del Kevlar y otros plásticos, obtenidos a partir de petróleo y otros hidrocarburos, las fibras de nanocelulosa son 100% ecológicas.

“Creemos que muchas piezas del automóvil, incluyendo salpicaderos y parachoques, se podrían fabricar usando estas nanofibras en un plazo de dos años”, asegura Leão, que subraya que de este modo se reducirá el peso de los coches, lo cual también permitirá ahorrar combustible. Por si fuera poco, las nuevas fibras resisten mejor el calor, al agua y al oxígeno. Además del plátano, y de las hojas y los troncos de la piña, Leão sugiere que también se podrían usar fibras obtenidas del coco, del agave y de la curaua, una planta amazónica de la familia de la piña.
muyinteresante.es

Componer música con la mente, más cerca de lo que creemos


Un nuevo sistema que selecciona tareas determinadas a los patrones encefalográficos asociados con estímulos concretos podría suponer una revolución a la hora de componer música para aquellos que no tuvieran conocimientos musicales y sobre todo para aquellos que independientemente de tenerlos o no, se vean imposibilitados para tocar un instrumento o moverse.
El sistema ha sido desarrollado por el compositor Eduardo Miranda del centro interdisciplinar de investigación de música computerizada de la Universidad de Plymouth.
Para captar las señales cerebrales cuenta con una serie de sensores que detectan el EEG completo y que luego lo envían a un ordenador donde los diferentes patrones se convierten en un instrumento, intensidad y tono determinado.
Por ahora el sistema es muy sencillo y funciona utilizando como estímulo unas tarjetas con dibujos de diferentes “instrumentos”, pero Miranda cree que podría mejorarse hasta convertirse en una herramienta útil para componer.
Lo único que me da cierto pánico es que si Leonardo Dantés ha sido capaz de crear monstruosidades con sus manos, no quiero ni pensar lo que puede llegar a salir de su perturbado cerebro. Esperemos que esta tecnología no caiga en malas manos o estaremos perdidos.— Dani Burón
gizmodo.es

Las ventajas de ser un megalómano


NUEVA YORK.- Hay algo que siempre me intrigó acerca del coronel Muammar Khadafy: ¿cómo es que un tipo que vive tan alejado de la realidad logró mantenerse en el poder durante 42 años?
Pronuncia discursos erráticos y descabellados en lugares como las Naciones Unidas; su cabeza es un remolino de dislates conspirativos y oscuras obsesiones -como su propuesta de que Suiza deje de existir o su idea de que fue la inteligencia israelí la verdadera culpable del asesinato de John F. Kennedy- y en sus visitas oficiales a países extranjeros hace su aparición vestido, por lo menos, de manera extraña, con una manifiesta preferencia por el exceso de maquillaje y el gel para el cabello, y una vez hasta se pinchó una foto sobre el pecho. Cuenta con un cuerpo de guardaespaldas exclusivamente femenino. En 2008, anunció que, como parte de una reforma total de gobierno, iba a abolir todos los ministerios, excepto un par de ellos.
Ese no es el comportamiento frío y calculador de un maquiavélico. Pero, no obstante, Khadafy tampoco puede ser desestimado como un ridículo lunático: mantuvo el dominio en una región despiadada del mundo y hasta es posible que sobreviva al caótico intento actual por derrocarlo.
Su megalomanía -el rasgo que lo definió toda su vida- parece darle cierta ventaja. Fue expulsado de la escuela por intentar organizar una huelga estudiantil. Comenzó a planear ya en la universidad el golpe de Estado para tomar el control del país. Se comparó sistemáticamente con Jesús y el profeta Mahoma. Y asegura que el Libro Verde, su libro de enseñanzas, es "el nuevo Evangelio".
El libro, de lectura obligatoria, está plagado de ideas disparatadas y verdades de Perogrullo. Aparentemente, Khadafy lo escribió con la convicción de haber descubierto la respuesta integral a los problemas humanos, lo que él llama la "tercera teoría universal". En uno de los pasajes, característico por su absolutismo, Khadafy dice: "La verdadera democracia no tiene más que un solo método y una sola teoría".
A lo largo del texto, Khadafy regala observaciones banales, propias de quien cree haber inventado la pólvora. Revela, por ejemplo, que las mujeres menstrúan y los hombres no. Se explaya sobre doctrinas que plantean una contradicción flagrante con su propio accionar: "La educación obligatoria es una educación coercitiva que suprime la libertad. La imposición de cualquier contenido de enseñanza específico es un acto dictatorial".
Khadafy parece ser una de esas personas que se creen dueñas absolutas de la verdad, que quieren imponerle sus ideas a todo el mundo y ejercer un dominio absoluto sobre los otros, a la manera de un Superman histórico y mundial.
Y así es como ha gobernado a su país. De acuerdo con los datos del Indice de Libertad de Prensa, es el país con más censura de todo Medio Oriente y norte de Africa, lo que no es poco decir. Los expertos estiman que entre el 10 y el 20 por ciento de la población funcionan como informantes de las fuerzas de seguridad del gobierno. Para eliminar la influencia externa, en determinado momento Khadafy eliminó la enseñanza de los idiomas extranjeros en las escuelas, así como los carteles callejeros escritos en alfabeto latino. Ya antes había expulsado a la comunidad italiana, a cuyos integrantes obligó a exhumar los cuerpos de los italianos de sus tumbas en territorio libio y a llevárselos a su país.
A lo largo de las décadas, Khadafy intentó cambiar el mundo a su propia y grandiosa imagen y semejanza. Trató de extender su imperio con la fusión de Libia y Sudán. Quiso crear una Federación de Repúblicas Arabes con Egipto y Siria. Buscó la creación de la Legión Arabe. Se llamó a sí mismo rey de reyes, imán de todos los musulmanes, y en 2009 aspiró a la creación de los Estados Unidos de Africa. Fundó academias de dictadura; entrenó a algunos de los más crueles autócratas del mundo y, por supuesto, apoyó a movimientos terroristas desde Australia hasta Irlanda, pasando por Alemania y varios lugares más.
Y, sin embargo, esa naturaleza megalómana parece ser, al mismo tiempo, el secreto de su longevidad y de su desquiciada idiosincrasia. Lo más paradójico es que si uno es dictador y quiere permanecer en el poder, conviene más ser un narcisista totalitario que un autócrata común y corriente.
Lo que buscan los megalómanos como Khadafy es controlar hasta la última neurona de la mente de sus súbditos y controlar todos y cada uno de los aspectos de su vida. Se ocupan de destruir toda autoridad externa y sociedad civil. Personalizan a las instituciones, para que el ejército, por ejemplo, exista para servirse a sí mismo, y no a la nación.
No los acosa la duda ni les preocupa la buena o mala opinión de los demás, pues ya se sienten poseedores de la verdad absoluta. Sólo los mueve su deseo de cumplir con su misión histórica mundial y la idea de retirarse pacíficamente a alguna villa veraniega no los motiva para nada.
Tenía razón Jeane Kirkpatrick, cuando hace unos años hizo la distinción entre dictaduras autoritarias y dictaduras totalitarias: estas últimas son al mismo tiempo más nocivas y más difíciles de desarticular. El dislate narcisista y desquiciado de Khadafy parece ser la clave de su supervivencia en el poder. Así que recuerden: para ser un tirano, mejor ser un chiflado. Es más seguro.
Traducción de Jaime Arrambide
lanacion.com

Son cada vez menos las naciones que aplican la pena de muerte



Durante 2010 se acentuó la tendencia mundial hacia la abolición de la pena de muerte, según el informe anual sobre la aplicación de la pena capital difundido ayer por Amnistía Internacional (AI). A mediados de los ’90, eran 40 los países que llevaban a cabo ejecuciones, mientras el año pasado sólo 23 lo hicieron. La cifra más baja se había dado en 2009, con la pena capital aplicada en 19 países. Sin embargo, aumenta la cantidad de estados que dejaron de ejecutar reos: 139 en total. En 2010, no se realizaron ejecuciones en Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Mongolia, Pakistán, países donde sí se habían registrado en años anteriores.
En total, el año pasado se ejecutó en el mundo al menos a 525 personas. Según AI, China es –aún sin conocerse datos certeros- el país que lidera este triste ránking, seguido por Irán, Corea del Norte, Yemen y los Estados Unidos, que ejecutó a 46 personas.
elargentino.com

El apetito voraz de Lu




Lu Zhihao vive en la provincia china de Guandong. VEA MÁS FOTOS | Reuters
Lu Zhihao tiene cuatro años y un apetito voraz. Su precoz obesidad le ha hecho saltar a las páginas de los periódicos chinos, donde recuerdan que con sólo un metro de estatura pesa ya 62 kilos. El suyo es, como explican los especialistas, un caso de obesidad monogénica, es decir, ligada a un solo gen que podría recibir tratamiento con una inyección de la hormona leptina.
Aunque los mismos medios locales que muestran su imagen devorando atribuyen su obesidad a sus hábitos dietéticos, el doctor José María Ordovás, colaborador de ELMUNDO.es y director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), señala que la culpa hay que buscarla en uno de sus genes.
"Este tipo de obesidad tan temprana, de forma tan mórbida y con el comportamiento descrito de apetito incontrolable es característico de un defecto congénito del metabolismo de origen monogénico. Es decir, a diferencia de la obesidad típica que se presenta en niños y adultos en la que posiblemente estén implicados varios genes y el ambiente, en casos como el de Lu, el defecto se debe a un solo gen y de tal potencia que les lleva a un apetito voraz e incontrolable porque ha perdido genéticamente el control del mismo".

Conocido desde 1997

Este defecto genético fue descrito por primera vez en 1997 en dos primos de origen paquistaní, prosigue Ordovás, que es además profesor de Nutrición y Genética e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid). Científicos de la Universidad británica de Cambridge hallaron una mutación en el gen que codifica la hormona leptina, implicada en el apetito.
Es decir, se trata de individuos que carecen de una de las piezas geneticas claves para controlar el apetito, por lo que ni siquiera una dieta sana sería suficiente para hacer frente al problema. En cambio, añade el doctor Ordovás, sí se ha observado que una terapia a base de inyecciones de leptina (cuyos niveles serán prácticamente indetectables en la sangre del niño) "les devuelve el control y ya se les puede poner una dieta apropiada. Los resultados son espectaculares".
Se calcula, explica el especialista español, que un 3% de los casos de obesidad mórbida en niños se deben a este problema genético. "Sin embargo, todavía no entendemos completamente la genética de la obesidad y estas cifras varían continuamente debido a los avances de la investigación en esta área".
Precisamente, esta misma semana, el presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha reconocido que los datos de obesidad infantil en España podrían ser mayores de lo que se pensaba hasta ahora, y los sitúa en torno al 30%.
elmundo.es

Asco y asombro en una muestra con la basura y el excremento como ejes

DESARROLLO. EL BASURERO “FRESH KILLS”, EN NUEVA YORK, 1992.
"Dirt", la cautivante muestra de la Wellcome Collection, se inicia con algo impactante: una ventana tan roñosa que no hay ni un centímetro de vidrio visible debajo de la suciedad, una espesa sustancia que titila repulsivamente bajo las luces de la sala. Es mugre de alcantarillas , mugre de calle, mugre de las ciudades arrastrada con el polvo y la basura. Provoca un rechazo inmediato.
Sería muy difícil exagerar el efecto físico que causa la escultura de James Croak, de 1991, fundida en mugre de barredoras. No importa cuánta Historia del Arte pueda condensar, lo que cuenta es el impacto primario.
¿Huele? ¿Vierte mugre? ¿Amianto? ¿Gérmenes? Nos mantenemos a distancia. La mugre está en todas partes y no queremos enfrentarla.
Los que estén dispuestos a superar esta aversión natural se sentirán entusiasmados por la muestra de la Wellcome. Contiene más de 200 piezas, desde pinturas, películas y esculturas hasta los microscopios del siglo XVII de Antoine van Leeuwenhoek y los primeros inventos para esterilización de Joseph Lister; desde comerciales de jabón y retratos de Inspectores de Molestias hasta oscuras obras del Museo de la Higiene de Dresden: la suciedad como metáfora racial.
Los curadores rastrillan el mundo mugriento de la suciedad, evaluando las asociaciones con la limpieza, la santidad y el orden social –“Arrest All Dirt!” (arresten a toda la mugre) exhorta el policía de Londres de los años 20– así como también con la religión, la ética, la clase y la mortalidad.
En cada pintura –victoriana, como La Gran Pila de Basura de Kings Cross en el centro de Londres, o su equivalente moderno, un video sobre descargas repletas en el mundo en desarrollo– el foco está en la detección, en sacar a la luz lo invisible. Es más, la obra central de la muestra es sin duda el mapa del distrito del Soho en la Londres de John Snow durante el brote de cólera de 1854.
Snow estaba obsesionado por descubrir el origen de la peste. Recorrió cada calle, llamó a cada puerta. En su mapa, los muertos aparecen registrados como rectángulos negros. A partir de los esquemas visuales, Snow dedujo que la bomba de agua en la Calle Broad era la fuente de la infección. Es una obra maestra de información expresada a través del diseño.
No puedo fingir que no hay momentos de revulsión en Dirt . Las enormes instalaciones de bloques hechas con heces humanas de Santiago Sierra, las horripilantes fotos de las villas miserias victorianas en Glasgow, tapadas de mugre donde se sientan los bebés.
Hay una tradición de la suciedad en el arte: las pinturas con barro de Richard Long, el excremento enlatado de Piero Manzoni, la basura de la Karl-Marx-Platz de Joseph Beuys. No sería difícil encontrar una selección más sucia que ésta.
Algo nos pasa al salir de Dirt a la calle, al observar cada partícula de mugre y el humo nocivo en Euston Road. Y aun en la muestra hay algo que se transforma. En la película de Bruce Nauman unas manos que se lavan vigorosamente. Siempre me molestó como una exhibición de trastorno obsesivo compulsivo. Lo que nunca había observado es el enemigo abajo: la mugre asquerosa de la pileta de Nauman.
clarin.com

La tele en el cuarto de los chicos, ¿sí o no?


Por: Verónica Ocvirk | Fotos: Santiago Ciuffo.
La cifra es contundente: en la Argentina, cuatro de cada diez chicos tienen un aparato de TV en su cuarto. Así lo reveló una encuesta realizada por el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación para entender cómo se dan los consumos y prácticas culturales en los niños y adolescentes de nuestro país. Además, un 75 por ciento de los pequeños consultados respondió que la televisión sería "el medio que más lamentarían perder" si por algún motivo desapareciera.
El fenómeno -que no es nuevo- continúa sin embargo despertando una serie de preguntas que para los padres resultan fundamentales a la hora de disponer la habitación de sus hijos: ¿conviene instalarles allí la tele? ¿a partir de qué edad? ¿y cómo se hace para contrarrestar su avidez por la televisión, máxime si ésta viene fogoneada por sus amigos?
"Los más chiquitos no tienen que tener la tele en su cuarto", asegura sin titubeos Susana Valleggia, presidente de la asociación civil Nueva Mirada, especializada en cultura, industrias culturales y comunicación. "La televisión condiciona su desarrollo al exigir de ellos una respuesta casi refleja, irreflexiva y para nada analítica. No podemos negar que la pantalla también educa, y lo que hoy está pasando con la televisión es que más que nada fomenta el consumismo, la violencia y los valores del individualismo. Es cierto que la TV forma parte del entorno audiovisual de los chicos, y por eso hay que alfabetizarlos también en ese plano, pero ¿qué posibilidades de control existen si están consumiendo los programas en la soledad de su habitación? Nadie piensa en darle un libro a un chico que no sabe leer. Del mismo modo, es importante enseñar a ver TV", advierte.
Gonzalo Udaquiola, psicólogo y papá de dos criaturas, sostiene en la misma línea que gracias al color, la música y el movimiento la tele es un foco de atención demasiado potente. "Si ya lo es para los adultos, en el caso de los chicos es mucho más fuerte: cuando hay una tele prendida casi nadie puede mirar para otro lado más allá del interés en lo que se esté viendo, es muy difícil resistirse a la atracción. Por otra parte, las actividades que mejor fomentan el desarrollo en los chicos son el juego y la interacción. Pero la tele, en cambio, no les demanda ningún tipo de creatividad".
Ahora bien, ¿dónde poner, entonces, el bendito aparato? Según los especialistas, para las familias con hijos chicos lo ideal es tener tanto la tele como la computadora en espacios en los que exista circulación, como podría ser el living o un playroom, aunque al mismo tiempo conviene evitar el lugar en donde padres e hijos se reúnen para comer. "También los chicos viven en sociedad, y por eso la idea tampoco es la de aislarlos prohibiéndoles la TV de plano. Pero sí es importante acompañarlos y darles otras alternativas de entretenimiento", agrega Udaquiola.
Según Vallegia, no se puede hablar tan fácilmente de una edad a partir de la cual se pueda decir que un chico ya podría tener la tele en su cuarto. "Eso va a depender de cómo sea su personalidad, si hace otras actividades, como jugar al fútbol, o tocar la guitarra, o vuelve de la escuela y se queda frente al televisor hasta la hora de cenar. Hay que tener en cuenta cada caso y, sobre todo, procurar formarlos en su capacidad de apreciación crítica. Pero prohibir sin más suele ser algo muy desagradable", señala la experta.
En ese sentido, el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación elaboró una colección de cuadernillos según los cuales existen dos tipos de mediaciones o intervenciones de parte de los padres. Por un lado está la regulación, es decir: las reglas generales sobre los usos que hacen los chicos de la TV en cuanto a la cantidad de horas; el tipo de programas que pueden ver; el momento de visionado (antes o después de la tarea; antes o después de comer; etc.); el lugar (la sala o la habitación) y el contexto (solos o acompañados). "Por lo general -precisa el informe- estos son los temas que con más frecuencia regulan y controlan los adultos respecto de la pantalla". El segundo tipo de intervención que pueden asumir los adultos es la de participación activa: la decisión de ver programas con los hijos además de dialogar sobre ellos y discutirlos. Esta intervención supone también la recomendación de programas que los adultos consideren interesantes y enriquecedores.
"Las dos dimensiones no son excluyentes: regulación y participación no se oponen. Es ciertamente posible que una familia decida construir reglas para el uso que los chicos hacen de la televisión y además, promover el visionado compartido con sus hijos", indica también el trabajo elaborado por los especialistas Roxana Morduchowicz, Atilio Marcon y Vanina Sylvestre. "Sin embargo -añaden- en todo el mundo se ha comprobado que los adultos tienden con más frecuencia a imponer reglas sobre el uso de la televisión (qué ven, cuándo y cuántas horas) que a compartir programas junto a los pequeños".
Lo que es claro, en todo caso, es que los chicos ven más televisión al estar solos que cuando se encuentran acompañados. Y esa es otra gran razón para ver TV con ellos, y mucho mejor si es en un espacio compartido. En síntesis: la forma en la que los niños miran la tele es tanto o más importante que la cantidad de tiempo que pasan frente a ella.
No es indispensable que los adultos vean televisión con sus hijos todo el tiempo: algo así, ciertamente, sería imposible. Pero sí es conveniente que de tanto en tanto puedan compartir esta práctica. No importa que puedan hacerlo dos o tres veces por semana: tal vez con esto pueda ser suficiente para que luego, cuando viendo la televisión solos, esas conversaciones y reflexiones les sirvan como marco de referencia: entonces la guía de los adultos seguirá acompañándolos.
PENSANDO EN LOS PREADOLESCENTES: ¿DÓNDE ACOMODAR LA TV?
Claro que dependerá de la personalidad y la maduración de cada persona, pero también es cierto que a partir de cierta edad -en general, más cercana a la adolescencia- ya se debería poder confiar en que un chico disponga del criterio suficiente como para tener la tele en su cuarto y decidir qué ver, sobre todo en determinados horarios.
Para estas situaciones las arquitectas Giselle Gutman y Mariana Lehrer recomiendan que, cuando se desea incorporar una pantalla de LCD en el dormitorio, lo ideal es contar con un espacio destinado exclusivamente a este artefacto: la pantalla de LCD o la TV, por ejemplo, pueden colocarse en un extremo del escritorio teniendo siempre en cuenta que la superficie de apoyo sea lo suficientemente resistente.
También existen en el mercado diversos soportes de pantalla cuyos modelos varían según el peso y el tamaño en pulgadas de la pantalla que se quiera sostener. Los hay fijos, o con brazos articulados que le permiten un movimiento hacia los costados, y una leve inclinación en dirección vertical, para orientar la pantalla de acuerdo a la posición del observador. "Estos soportes se fijan a la pared mediante tornillos, y casi todos los modelos de pantallas tienen en su parte posterior unos orificios especiales para fijarlos al soporte. También se puede comprar este accesorio en forma separada", explican.
Para optimizar el espacio es posible diseñar un mueble multimedia, que puede ser rodante y contener la pantalla, la consola de juegos, la computadora y hasta el equipo de DVD. "El mueble puede estar construido con varios materiales: madera laqueada, enchapado de madera, estantes de vidrio y estructura de metal, etc. Hay casas de dormitorios infantiles que los venden listos para llevar, aunque también pueden encargarse a medida", precisan.
Por último: la altura ideal para fijar la pantalla es a partir de los 90 cm desde el piso. Es necesario, obviamente, que este próxima a un toma corriente de 220 v, y a una boca de conexión de cable de TV.
HABLANDO LA GENTE SE ENTIENDE
Mirar la tele con los chicos es sólo un primer paso en la tarea de alfabetizarlos en cuanto a su entorno audiovisual: no se trata sólo de ver juntos, sino de conversar y poner en palabras lo que se miró. Es el diálogo posterior al programa lo que, justamente, da valor al "ver juntos".
El informe del Ministerio de Educación propone algunas ideas disparadoras para dialogar después de ver televisión:
- ¿Te gustó el programa que acabamos de ver? ¿Por qué?
- ¿Les dirías a tus amigos que lo vean?
- ¿Qué es lo que más te gustó del programa?
- ¿Hay alguna escena que te impactó más?
- ¿Te asustó alguna parte del programa?
- ¿Qué te llamó más la atención?
- ¿Estás de acuerdo con el final que le pusieron?
- ¿Qué otro final le pondrías vos?
- A mí me gustó la escena del principio ¿y a vos?
- A mí me emocionó el final ¿y a vos?

espacioliving.com

LAS 10 CLAVES PARA SER FELIZ EN EL TRABAJO

LAS 10 CLAVES PARA SER FELIZ EN EL TRABAJO Y NO FRACASAR EN EL INTENTO
Ser feliz o no ser feliz. La cuestión es esa, una vez más, pero en ese ámbito donde la gente común y corriente pasa la mayor parte del tiempo: el trabajo. Según una encuesta realizada en diciembre de 2010 por el portal de empleos Trabajando.com, el 82% de los argentinos en relación de dependencia no está feliz con su trabajo. El 30% siente que su desempeño no es debidamente reconocido y por lo tanto, como la posibilidad de crecer, mejorar ingreso y desempeñarse en una atmósfera de buen clima, para la gran mayoría, no parece posible, el camino se advierte: hay que bucear en el mundo de las opciones y alternativas e indagar en las claves para oxigenar aquello que a primera vista parece denso y pesado.
Clarín reunió a un grupo de especialistas en temas laborales para elaborar una especie de guía o decálogo de herramientas que pueden ayudar a que el día a día sea más gratificante.
La posibilidad de unir placer y trabajo, coincidieron todos, depende de la actitud que adopte el empleado ante ciertos desafíos diarios.
Pero hay varios tips más y se destacan a continuación:
1) Destacar los logros
Si parece que el jefe “no ve” los aciertos, entonces tal vez le corresponda al empleado hacerlos visibles. Para esto, Yésica Dos Santos, psicóloga y especialista en Recursos Humanos, sugiere llevar un registro de los objetivos alcanzados. Así se podrá comunicar de manera concreta al supervisor de qué manera se aportó a la empresa. Esto es una manera de hacer lo que los expertos denominan endomarketing personal, es decir, ocuparse uno mismo de hacer evidentes los esfuerzos realizados.
2) Tener objetivos claros y alcanzables
“Es importante que la exigencia y el ideal que se busca alcanzar no resulten abrumadores”, recomienda el médico y psicoanalista Harry Campos Cervera. Para esto es necesario conocerse, entender cuáles son nuestros propios límites, para poder identificar las metas personales y delinear los métodos para alcanzarlas.
3) Saber pedir un aumento
Según Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com, “lo económico tiene que ver con el desempeño, por eso es necesario entender cómo impacta mi trabajo en la economía de la empresa” antes de pedir un reconocimiento económico. Entonces, en vez de decir “merezco un aumento porque hice esto”, quizás es más efectivo arrancar con “logré este objetivo y eso le permitió a la empresa generar tantos ingresos”.
4) Ponerse la camiseta
Resulta imposible trabajar bien en un lugar del cual uno no se siente parte. “El logro de una  identidad con la tarea, el equipo y el lugar de trabajo” ayuda, según Campos Cervera, a dejar de lado experiencias traumatizantes y, por lo tanto, a sobrellevar la tarea laboral con alegría.
5) Huir de los jefes tóxicos
Se trata de personas que gozan humillando al empleado, que les gusta destacar los errores en público y jamás mencionan los logros. Para ellos nada es suficiente, siempre falta más y se pasan gran parte el tiempo respirándoles a los empleados muy cerca de la nunca (no es lo mismo que un jefe exigente, que sabe ejercer el liderazgo y mejora las capacidades de su subordinado). Si uno no puede mejorar la relación con ellos y siente que trabajar es un infierno, entonces quizás sea el momento de dar una vuelta de página. “Cambie de jefe, nadie está condenado. Todos tenemos la posibilidad de elegir”, explica Cristina Mejías, consultora de carrera.
6) Optimizar el tiempo
Es necesario organizarse para poder cumplir las tareas diarias sin abrumarse. Dos Santos sugiere tomarse 10 minutos al comienzo del día para pautar qué se va a hacer durante esa jornada. Mejías, por su parte, dice que una buena idea es armar un listado con actividades y luego utilizar colores a modo de código. Así, se podría pintar de rojo las actividades urgentes y que son para hacer hoy sí o sí; de amarillo las que pueden esperar hasta mañana y de verde las que se pueden postergar.
7) Lidiar con compañeros competitivos
Según Molouny, lo mejor es demostrar que uno no está interesado en competir, porque tiene las miras puestas en otros objetivos. Se le puede hacer ver que lo que uno busca es sumar, trabajar en equipo y que “puedo ser un gran soporte para su carrera”. Si aún así la situación no mejora, la licenciada Adriana Guraieb, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), recomienda alejarse de esas personas y armar un subgrupo de “buena onda” contra las malas energías.
8) Ser proactivo
Generar trabajo y proponer ideas en vez de esperar que el jefe designe las tareas. La experiencia es una de las mejores maneras de aprender y nadie mejor que uno para saber qué necesita. “Buscar constantemente formas de desarrollo y aprendizaje, sin esperar que la empresa me brinde en bandeja todo lo que necesito”, propone Dos Santos.
9) Combatir el aburrimiento
Los especialistas coinciden en aclarar que dependerá mucho de la personalidad de quien haga esa tarea. Si la persona tiene un perfil creativo y emprendedor y todos los días tiene que cargar una misma planilla, evidentemente está en el lugar equivocado y será conveniente que cambie de empleo. Pero hay trabajos que por más motivantes que sean, implican hacer, cada tanto, una misma tarea. Molouny dice funciona arrancar primero con lo más aburrido para sacárselo de encima. Mejías, por su parte, cree que “lo mejor es encontrar nuevas formas de hacer lo mismo”.
10) Aprender a cortar
Mucha gente se queja de tener trabajos absorbentes. Tienen horario de entrada pero casi nunca saben a qué hora saldrán. Es importante establecer pautas de trabajo: horarios, condiciones y objetivos. Hay que aprender a poner “suave y firmemente límites”, asegura la doctora Elsa Wolfberg. Si aún así los horarios no se cumplen, quizás el empleado pueda organizar la jornada en torno al logro de metas. Entonces, ya no se trata de cumplir 8, 9 u 11 horas, sino de completar objetivos.

CON EMPLEADOS CONTENTOS LAS EMPRESAS GANAN MAS

“La empresa tiene que tener a la gente contenta para poder ganar plata”, asegura Molouny. Y para poder saber si los empleados están satisfechos con su trabajo, es necesario analizar si los objetivos personales y profesionales de las personas coinciden con los de la compañía. En segunda instancia, ver de qué manera la empresa puede optimizar la experiencia laboral de los trabajadores.
El primer paso es un diagnóstico de situación. “Es ideal comenzar con una encuesta de clima y luego trabajar con los resultados, para promover mejoras en los colaboradores”, destaca Andrés Carrica, socio y director de Recursos Humanos de ABC Consulting.
Pero más allá del panorama particular de cada organización, hay ciertas claves que nunca fallan. Es clave tener jefes con capacidad de liderazgo, ya que son responsables de crear vínculos positivos con los trabajadores y de fomentar la cooperación y el espíritu de trabajo en equipo. También ayudar a que el empleado logre un equilibrio entre la vida personal y laboral y reconocer los logros de los empleados: compensarlos justamente.
Otra clave: ofrecer capacitación continua. De ese modo “se puede ayudar a que la persona mejore el plano personal”, asegura Analía Vanoli, directora de Tiempo Real, consultora de RR.HH. Por último, un lugar de trabajo agradable. “Los lugares lindos a la gente le hacen bien”, resume Molouny.
CLARIN.COM

La psicología del riesgo


El accidente nuclear en Japón, que por estas horas continúa despertando fantasmas en todo el mundo, es un ejemplo ilustrativo de cómo funciona nuestra percepción del riesgo: mientras para algunos es la prueba de que la energía nuclear es más segura que otras fuentes, como el carbón o el petróleo (después de 14.000 años acumulados de operación en los 442 reactores que existen hasta hoy, sólo hubo tres accidentes importantes, piensan), para otros es la demostración palpable de que hasta los riesgos más pequeños pueden hacerse realidad y por lo tanto hay que evitarla (se calcula que un terremoto como el que acaba de registrarse ocurre una vez cada mil años, y seguido de un gran tsunami, la probabilidad es aún menor).
Acostumbrado a clasificar la realidad en blanco y negro, el cerebro humano está mal equipado para evaluar la incertidumbre. Nos corre un sudor frío por la nuca si el avión en el que viajamos atraviesa una turbulencia, pero no dudamos en desplazarnos por una autopista a más de ciento veinte kilómetros por hora después de un pesado día de trabajo, aunque las estadísticas muestran que la posibilidad de perder la vida en un choque de autos es mucho mayor que la de hacerlo en vuelo.
Lo mismo ocurre con las enfermedades: "La gripe anual es el paradigma perfecto de un riesgo técnicamente grave, pero que culturalmente no lo es -advertía un documento de la Organización Mundial de la Salud cuando se temía una epidemia de gripe aviaria-: es el tipo de riesgo que mata gente, pero no preocupa." Por la misma razón, la falla de una represa que tiene un alto costo en vidas no pone en tela de juicio la hidroelectricidad, y el benceno, un componente natural del petróleo crudo, la gasolina y el humo de cigarrillo, que aunque es un conocido cancerígeno, nos tiene sin cuidado.
Los eventos impredecibles nos aterrorizan desde hace milenios. Tal vez esto explique porqué informar sobre sucesos como el accidente de Fukushima o los peligros de una enfermedad desconocida son uno de los desafíos más exigentes para los medios de comunicación.
lanacion.com

martes, 29 de marzo de 2011

Polémica por un medicamento que podría prevenir la diabetes

Un estudio realizado en Estados Unidos sugiere que las personas con alto riesgo de contraer diabetes podría prevenir la enfermedad a través de la ingesta de pioglitazone, pero su uso preventivo despertó la polémica : hay quienes advierten que los potenciales efectos colaterales superan a los beneficios en el caso de quienes todavía están sanos. El pioglitazone (Actos, según su nombre comercial en EE.UU.), pertenece a la misma clase de drogas que el rosiglitazone (Avandia), que aumenta el riesgo de ataque cardíaco. De hecho, el rosiglitazone fue retirado en Europa del mercado, y su uso está muy restringido en Estados Unidos.
Se cree que el pioglitazone sería más seguro que el rosiglitazone, aunque fue relacionado con un mayor riesgo de fallas cardíacas congestivas y la FDA (Administración de Fármacos y Alimentos) investiga una posible vinculación con el cáncer de vejiga.
En este nuevo estudio, financiado en forma parcial por Takeda Pharmaceuticals, fabricante del pioglitazone, un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio siguió de cerca a pacientes con niveles elevados de azúcar en sangre, pero que aún no habían desarrollado diabetes y los controlaron durante dos años. Aquellos que habían tomado pioglitazone todos los días tuvieron menos probabilidades de contraer la enfermedad que un grupo similar que tomaba un placebo, descubrió el equipo.
La incidencia promedio anual para contraer diabetes fue de 7,6% para el grupo placebo y de 2,1% para los que tomaban pioglitazone, lo que representó una reducción del riesgo de un 72% , precisaron los investigadores. El Dr. Ralph DeFronzo, jefe de la división Diabetes en el CCS y principal autor del estudio, calificó a estos resultados como “increíbles”.
De todos modos, los pacientes que tomaron la droga aumentaron de peso y tuvieron retención de líquidos. Los críticos admitieron que no estaba claro si prevenía la diabetes o bajaba simplemente el nivel elevado de azúcar en sangre y algunos sugirieron que una alternativa mejor sería que la gente con riesgo hiciera ejercicio y siguiera una dieta más sana.
“La FDA nunca aprobó ninguna droga para prevenir la diabetes”, aclaró el Dr. Steven Nissen, presidente de Medicina Cardiovascular en la Clínica Cleveland. “Hay razones para el escepticismo ya que ignoramos si estas drogas previenen la diabetes o simplemente la enmascaran ” agregó.
clarin.com

Estados Unidos: aprueban una droga contra el cáncer de piel


La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA), aprobó la primera droga que prolonga la vida de personas con melanoma . Yervoy fue fabricado por Bristol-Myers Squibb y es un tipo novedoso de medicamento para el cáncer, que opera poniendo en funcionamiento el sistema inmunológico del cuerpo para combatir los tumores.
“Esta es realmente la primera vez en el campo del melanoma que hay una droga capaz de extender la supervivencia de forma significativa”, aseguró el Dr. Gerald Linette, profesor adjunto de Medicina en la Universidad Washington, St. Louis, que participó de una prueba clínica de la droga.
En esa prueba clínica, los pacientes con melanoma metastásico tratados con Yervoy vivieron un promedio 10 meses, en comparación con los 6,4 meses de los pacientes de un grupo de control, que recibieron un tratamiento que habría surtido poco efecto.
Bristoy-Myers dijo que cobrará 120 mil dólares por un ciclo de tratamiento completo, que consta de cuatro inyecciones durante un lapso de tres meses. Aunque un vocero aseguró que la empresa ofrecerá ayuda financiera a algunos pacientes, el precio podría generar un profundo debate sobre el costo de drogas para el cáncer que prolongan la supervivencia durante nada más que unos meses. Más del 20% de la gente que recibió Yervoy en la prueba vivió por lo menos dos años, y algunos de ellos mucho más. Pero no hay forma de predecir qué pacientes serían beneficiados con la droga.
El año pasado se registraron en Estados Unidos 68 mil casos nuevos de melanoma y 8.700 muertos, según la Sociedad Norteamericana del Cáncer. El melanoma que se detecta temprano, bajo la forma de un lunar en la piel, se puede extraer quirúrgicamente. Pero una vez que ha hecho metástasis, resulta muy difícil de tratar y son varias las drogas que fracasaron en las pruebas clínicas. La última droga aprobada fue la interleukina-2, en 1998, pero es tan tóxica que rara vez se la utiliza. Tampoco se usa la otra droga aprobada, la dacarbazina, que tampoco demostró mejorar el tiempo de supervivencia.
Otra droga, fabricada por Roche y Plexxikon, también demostró prolongar la vida de pacientes con melanoma metastásico en pruebas clínicas grandes, según sus fabricantes. No suministraron detalles sobre los resultados pero adelantaron que en el curso del año solicitarán su aprobación.
Yervoy fue probada en pacientes que no se habían visto beneficiados por tratamientos con otras drogas. Pero la aprobación de la FDA permite también que Yervoy sea utilizado en pacientes con melanoma metastásico que no recibieron tratamiento antes. Bristol ya había anunciado que un nuevo estudio mostraba que el Yervoy mejoraba también la supervivencia al ser usado en pacientes que antes no habían recibido tratamiento.
La droga funciona desactivando básicamente un freno del sistema inmunológico (ver “Cómo funciona” ). Como no es específico para ningún tipo de tumor, las pruebas clínicas deberán comprobar si puede ser efectivo para otros. “El tratamiento es del sistema inmunológico, no del tumor” aclaró James Allison, titular del programa de Inmunología en el Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, cuyo trabajo condujo a la creación de la droga.
La desventaja es que la liberación de las limitaciones del sistema inmunológico puede conducir a peligrosos efectos colaterales: colitis y diarrea, pero también hepatitis, disfunción endocrina y problemas en la piel . La FDA dijo que el 12,9% de los pacientes tratados con Yervoy sufrían de graves o fatales reacciones autoinmunes.
“No es la típica toxicidad de la quimioterapia” indicó el Dr. Jeffrey Sosman, profesor en el Centro del Cáncer Vanderbilt-Ingram de Nashville, Tennessee. Sosman precisó que los oncólogos debieran ser capacitados como para reconocer los efectos secundarios y tratarlos de inmediato con corticoides.
El efecto del Yervoy en el cáncer es distinto también al de drogas de quimioterapia, capaces de matar rápidamente a células cancerígenas. Con Yervoy, pueden pasar semanas hasta que el sistema inmunológico comienza a armar su ataque. “Mucha gente con melanoma realmente agresivo no tiene tiempo”, dijo Sosman.


Cómo funciona

El Yervoy es una droga de aplicación intravenosa. Funciona a través del bloqueo de una proteína en la superficie de las células T (los soldados del sistema inmunológico), llamada CTLA-4 (antígeno 4 asociado al linfocito T citotóxico). Esta proteína inhibe la acción de las células T.

Lo que hace el Yervoy, al bloquear la CTLA-4, es liberar al sistema inmunológico.

Este proceso se basa en un avance del doctor James Allison, titular del programa de Inmunología en el Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering de Nueva York y sus colegas de la Universidad de California. A mediados de los 90, hallaron que el bloqueo de la CTLA-4 ayudaba a combatir los tumores en ratones.
clarin.com

El GPS ya es uno de los objetos mas vendido en la web

USOS. LOS GPS TAMBIEN PUEDEN ALERTAR CUANDO HAY RADARES DE CONTROL DE VELOCIDAD Y EN ZONAS PELIGROSAS.

Aunque las estadísticas del sector presentan números dispares, se calcula que en la Argentina ya habría unos 800 mil automotores equipados con un navegador GPS . Lo que implica que uno de cada doce de estos vehículos (poco más del 8%) cuentan con uno de estos asistentes electrónicos que ayudan a orientarse en rutas y calles, y que también pueden alertar sobre la presencia de radares de control de velocidad y sobre zonas peligrosas .
Diferentes fuentes vinculadas al mercado de los GPS (sigla del inglés Global Positioning System : sistema de posicionamiento global) explicaron a Clarín que saber la cifra exacta de navegadores en uso resulta difícil, ya que muchos han ingresado al país de modo “informal”. La cifra de 800 mil GPS la manejan algunas compañías vinculadas al desarrollo de contenidos sobre cartografía digital. Germán Rapetti, de AudioGuías GPS, una empresa que ofrece audios con guías turísticas para cargar al GPS, comparte esta estimación. “Es el número al que llegamos partiendo de datos aduaneros y de hablar con importadores, distribuidores y vendedores”, explicó.
Por su parte en Datamap, firma que desarrolla mapas de la Argentina para una de las marcas líderes de navegadores, estiman en 600 mil el número de GPS. Mientras que desde el Proyecto Mapear, una comunidad que desarrolla los mapas para GPS más usados en el país, calculan que el número de navegadores en uso en el país podría haber llegado ya al millón .
Esas cifras se refieren sólo a los dispositivos que son exclusivamente navegadores, sin tener en cuenta los más de dos millones de teléfonos celulares en uso en el país que incluyen receptores GPS . Los cálculos tampoco consideran los autos que traen GPS de fábrica , que por ahora son pocos pero que –según tendencias internacionales– cada día serán más; ni a los GPS de mano (que pueden usarse en los autos); ni a los receptores que se conectan a notebooks.
Según datos de la consultora especializada Carrier y Asociados, en 2008 sólo el 2 % de los celulares ingresados al mercado local contaba con un receptor satelital GPS; mientras que en 2009 los equipos con GPS ya eran el 6 % de los nuevos celulares; y el año pasado el 13% de los celulares traían GPS (1,6 millón de los 12,2 millones de celulares).
La expansión de los GPS (cuyos precios parten de los $ 400) puede verse en la Web . Según informó a Clarín el sitio de comercio electrónico MercadoLibre, los GPS están entre los productos más vendidos . Allí, ayer había publicadas unas 1.500 ofertas de venta de estos aparatos. También en MásOportunidades, otra plataforma de ventas online, los GPS están entre los productos más solicitados. Y en Confronte.com (un sitio para comparar ofertas) “GPS” está entre las búsquedas más habituales.
A su vez, según cálculos de la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT), cuatro de cada diez taxistas de la Capital Federal ya usan GPS . “No reemplaza la experiencia y el conocimiento del taxista, pero lo ayuda sobre todo en viajes fuera de jurisdicción y en determinados barrios de trazado difícil ”, explicó Julián Amado, de SPAT.
A nivel regional, Brasil y Argentina lideran en la adopción del GPS , seguidos por Chile, dice Fernando Villasol, de Navteq, firma de cartografía y servicios digitales. En el Proyecto Mapear creen que, con el tiempo, los navegadores GPS pasarán de ser un elemento de serie .
“Dentro de poco todo auto tendrá un GPS” , dicen. Una evaluación en el mismo sentido hacen en TomTom, una de las firmas líderes del mundo en la provisión de productos de navegación, que meses atrás inició operaciones en el país. Su presidente, Tim Roper, le dijo a Clarín : “Con más de 9 millones de vehículos en las calles todos los días, el mercado en la Argentina ofrece un gran potencial para nuestra industria”.

A usarlos con precaución

Usar equipos de GPS mientras se conduce multiplica los riesgos de accidentes, explican desde el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), un centro privado dedicado a la investigación en seguridad en rutas y calles.
Operar el navegador al manejar hace difícil mantener la dirección (se comprueban desviaciones laterales de hasta 3 metros, dice el ISEV). Además, produce una disminución en la capacidad de percibir riesgos y hace que el conductor reduzca la velocidad involuntariamente en hasta 15 km/h. En rectas se incrementa el peligro, porque el conductor tiende a sentirse más seguro y presta más atención al GPS.
En tanto, señala también el ISEV, para la Ley de Tránsito constituye una falta grave la conducción de vehículos utilizando pantallas o monitores de video o similares, “así como todo otro elemento que produzca distracción o requiera la atención sensitiva del conductor”.
clarin.com

Una polémica biografía retrata a Gandhi como homosexual y xenófobo

Mahatma Ghandi
¿Mahatma Ghandi gay y xenófobo? Eso es lo que asegura una polémica biografía que acaba de ser publicada en EE.UU. El libro que repasa la vida del pacifista y líder independentista lo presenta de una manera diferente: como un homosexual capaz de hacer comentarios xenófobos, entre otros aspectos desconocidos.
El libro, titulado "Great Soul: Mahatma Gandhi and his struggle with India" (Una gran alma: Mahatma Gandhi y su lucha con India), fue escrito por Joseph Lelyveld, antiguo editor ejecutivo del diario The New York Times.
De acuerdo con algunos extractos de la biografía publicados ayer en el Wall Street Journal, Gandhi estaba profundamente enamorado de un fisioterapeuta alemán llamado Hermann Kallenbach, por el que dejó a su esposa en 1908. Según los mismos extractos, en cartas recuperadas ahora por Lelyveld, Gandhi le escribe a Kallenbach: "Cómo has tomado completamente posesión de mi cuerpo. Esto es una verdadera esclavitud". Asimismo, le explica que su retrato "es el único que tiene en la repisa de la chimenea" de su dormitorio.
La pareja, sin embargo, se vio obligada a separarse en 1914 cuando Gandhi regresó a la India al estallar la I Guerra Mundial, adonde no pudo viajar Kallenbach por ser alemán.
El autor de la biografía cita otras cartas en las que Gandhi se califica como la "casa superior" y a Kallenbach como la "casa inferior", y le hace prometer que no mirará "con lujuria a ninguna mujer".
En otro texto supuestamente escrito por Ghandi en 1933, el líder que ayudó a la independencia dela India del Imperio Británico en 1947, no podía sacar a Kallenbach de su cabeza. "Siempre estás en mi mente", le escribió.
El libro de Lelyveld, quien ganó el prestigioso premio Pulitzer de Periodismo en 1986, también siembra dudas sobre el humanismo de Gandhi al subrayar supuestos comentarios xenófobos o racistas durante sus años en Sudáfrica a comienzos del siglo XX. "Podíamos entender no estar clasificados con los blancos, pero situarnos al mismo nivel que los nativos sudafricanos era permitir demasiado. Kaffirs (como llama a los nativos de color de Sudáfrica) son por norma incivilizados. Son problemáticos, muy sucios y viven como animales", reseña Lelyveld en su biografía.
Además, y siempre según el autor, Gandhi era consciente de la importancia de sus declaraciones y exigía a los periodistas que "no utilizaran las palabras que habían salido de su boca, sino una versión autorizada por él mismo tras la profunda y frecuente revisión de las transcripciones".
La obra de Lelyveld es fruto de su labor a ambos lados del océano Índico, ya que trabajó como periodista en India durante la década de los sesenta y, posteriormente, cubrió Sudáfrica para el The New York Times en los años ochenta.
La biografía que, según The Wall Street Journal, no deja de mostrar una profunda admiración por Gandhi, es equilibrada y busca aportar una visión más humana del personaje, aunque lo más probable que levante ampollas entre sus seguidores.
Fuente: La Vanguardia
clarin.com

Los trastornos de sueño podrían revelar síntomas tempranos de Parkinson


Ciertos desórdenes del sueño podrían permitir hacer un diagnóstico temprano de Parkinson, una patología neurodegenerativa crónica e incurable, que afecta gradualmente a los músculos y a la capacidad mental de los afectados. Así lo reveló un estudio sobre los costos socio-económicos que genera esta enferedad, llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Copenague
"En este trabajo vieron que, ocho años antes del diagnóstico, los pacientes con Parkinson mostraron indicadores de trabajo y salud que revelaban que algo iba mal", explicó el profesor de Neurofisiología Clínica del Centro de Envejecimiento Saludable de la Universidad de Copenague y del Centro del Sueño del Hospital Hospital Poul Jennum.
Entre los síntomas muy tempranos figuran los desórdenes del sueño REM o desorden de movimiento ocular veloz (RBD). La fase REM es una etapa particular del sueño en la que los ojos de la persona que duerme se mueven rápidamente tras sus párpados, de ahí el nombre de REM, por sus siglas en inglés "Rapid Eye Movement".
Para evitar que realmente exterioricemos los sueños, el cuerpo cesa el movimiento muscular durante la fase REM del sueño, pero en los RBD todavía están activos y las personas con RBD que están durmiendo y pasan por la fase REM muestran diferentes conductas, que van desde simples espasmos de brazos y piernas hasta dar patadas, gritar, agarrotarse o saltar fuera de la cama.
"En algunos casos su conducta puede ser violenta y causa daños a los pacientes o a sus parejas", según el profesor Jennum, cuya hipótesis es que "las más tempranas etapas del Parkinson se muestran como otras enfermedades, como las RBD".
En los últimos años, se hicieron grandes avances en el tratamiento del Parkinson, pero todavía no se cuenta con terapias para mitigar sus síntomas más tardíos, sus costos y la creciente mortalidad que genera.
Para Jennum, "esto podría ser posible si interviniéramos temprano y si pudiéramos encontrar indicativos claros de la existencia del Parkinson ocho años antes de que cuando lo hacemos ahora, esto nos daría una importante herramienta".
"La cuestión es si podemos, realmente, decir que las RBD son siempre un marcador muy temprano de la enfermedad de Parkinson. Eso es lo que ahora estamos investigando en el Centro del Sueño del Hospital Glostrup", detalla.
Para realizar este estudio, los investigadores emplearon el Registro Nacional de Pacientes. Allí identificaron a todas las personas diagnosticadas con Parkinson entre 1997 y 2007.
Así, un total de 13.700 pacientes fueron comparados con 53.600 pacientes sanos del mismo sexo, clase social y educación, entre otras variables. Este trabajo mostró también que los pacientes con Parkinson utilizan más los servicios de salud, están más a menudo en paro y recibiendo ayudas sociales.
Fuente: La Vanguardia
CLARIN.COM

LA NUEZ, EL ALIMENTO PERFECTO


Dice un refrán popular que “Dios da las nueces, pero no las parte”. Habrá que hacer un esfuerzo y dedicarse a abrirlas ya que, según los expertos, la nuez es el alimento más nutritivo y saludable, un producto natural “casi perfecto”.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Scranton, Pensilvania (EE.UU.), demostró que las nueces son sumamente beneficiosas para la salud por su alto nivel de antioxidantes y proteínas.
Además de sus ventajas nutricionales, los estudios indican que este fruto seco contiene altos niveles de polifenoles, compuestos químicos antioxidantes que ayudan al organismo a contrarrestar los efectos de las moléculas que causan oxidación y dañan las células. También demostraron que el consumo regular de nueces ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes.
Joe Vinson, director del estudio, explicó que “las nueces están por encima de los maníes, las almendras y los pistachos. Un puñado de nueces contiene el doble de antioxidantes que una cantidad equivalente de cualquier otro fruto seco”.
Mónica Katz, directora de la carrera Especialista en Nutrición y Obesidad de la Universidad Favaloro, explicó a Clarín que “las nueces son altamente saludables. Su alto contenido de vitamina E y grasas mono insaturadas ayudan a prevenir enfermedades de tipo cardiovascular”. Además, otra ventaja es que es un alimento “saciógeno”: suele incluirse en las dietas de los pacientes con problemas de obesidad ya que “comer de estos frutos secos da la sensación de estar satisfecho, con porciones realmente pequeñas y bajas en calorías. Esto sucede también con las almendras”, afirmó. Este dato arroja por la borda una creencia errónea sobre las frutas secas. La gente no suele consumirlas en cantidad porque piensa que engordan por su alto contenido de calorías y grasas.
Vinson agrega otro dato: “las nueces contienen grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, que son ‘grasas buenas’, y no contienen las dañinas grasas saturadas que pueden causar estrechamiento de las arterias”, explicó.
Al parecer, las ventajas de incorporar este alimento a la dieta diaria son muchas. Sin embargo, el investigador lamentó que “la gente no consuma suficientes nueces”. Los expertos en nutrición recomiendan consumir porciones de dos o tres nueces por día.
Según Katz, la mejor forma de comerlas es “tostarlas al horno, de modo que resulte más fácil que el organismo asimile todas sus ventajas”. También recomendó incluirlas como parte de lsa ensaladas, o como un acompañamiento para el arroz. “Las nueces pueden ser la golosina del día, o simplemente un snack saludable”, afirmó. El precio de estas frutas secas no es muy barato pero la cantidad rinde: los 100 gramos se consiguen hoy en las dietéticas a un valor de entre 9 y 10 pesos. Es decir que la relación precio-cantidad-calidad también aporta para que este sea “el alimento perfecto”.
clarin.com

Dos comidas, una botella de agua y 30 galletas, así se sobrevive en Fukushima

Dos de los trabajadores de la central de Fukushima. | Reuters
Una bola de arroz seco, un zumo, una botella de agua y 30 galletas es toda la alimentación que los 400 trabajadores que se encuentran en la central de Fukushima reciben al día.
No se quejan ni protestan, aceptan las condiciones extremas en las que se encuentran con el único objetivo de controlar una crisis nuclear cada vez más complicada.
A las 06.00 horas de la mañana cada uno de los empleados de Tepco y de los demás trabajadores se despiertan y desayunan las 30 galletas y el zumo de 18 centilitros que les dan. En ese momento comienza su dura tarea, según Kazuma Yokota un miembro de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón.
Tras el desayuno los trabajadores se desplazan a sus respectivas tareas en los distintos lugares de la dañada central nuclear. No será hasta la noche cuando vuelvan a recibir comida. No hay almuerzo ni descanso.
Hasta el pasado 22 de marzo se les entregaba por día una botella de 1,5 litros de agua. Un día después y tras recibir más suministros se les comenzó a dar una botella más por persona hasta que las existencias se acabaran.
Cuando el sol se empieza a ocultar, alrededor de las 17.00 horas, regresan a los edificios donde se alojan, los pasillos y salas de conferencia, dentro de las instalaciones de la planta nuclear.
La cena también es una cuestión de supervivencia. Una bola de arroz seco y una lata de pollo o pescado en conserva para cada uno. En un cuenco con agua hervida echan la bola 'Magic Rice' y esperan unos 15 minutos para comérselo. Según Yokota, el silencio es sepulcral durante estos momentos de tensa calma. Nadie habla, ni protesta. Es lo que hay.
A las 20.00 horas los trabajadores tienen una reunión para informar a los superiores de los avances logrados durante el día en la central nuclear. Al finalizar la reunión todos se reúnen, unen sus manos y cantan una típica canción japonesa 'Gambaro!'.
A todo ello hay que sumarle los altos niveles de radiación que se han detectado en la planta, hasta 1.000 milisievert por hora y a la que están expuestos estos trabajadores.
Para protegerlos de esta radiactividad los empleados duermen cubiertos con láminas de plomo y tapados con mantas. La mayoría de los trabajadores son sustituidos cada semana.
Siete días en los que no pueden tener contacto con el exterior ya que los teléfonos de la central no funcionan y tampoco se permite el uso de los teléfonos móviles ni se puede porque no hay cobertura en Fukushima.
elmundo.es

El rechazo duele


Sólo quien ha pasado por ello puede saber el dolor que provoca una ruptura con la persona amada. Sin embargo, por primera vez, estas personas podrán decir que su cerebro sufre de verdad; tanto como si tuviesen un malestar físico. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' muestra que el rechazo social activa las mismas zonas cerebrales que el dolor físico.
Para comprobarlo, Tor Wager y su equipo, de la Universidad Ann Arbor de Michigan (EEUU), sometieron a 40 voluntarios a un curioso experimento. La única condición para participar era haber sufrido en los últimos seis meses una ruptura amorosa traumática.
Mientras observaban su cerebro mediante imágenes de resonancia magnética, los investigadores les mostraron fotos de su ex pareja mientras debían recordar alguna experiencia común del pasado con el ser amado. Por otro lado, compararon sus reacciones cerebrales en esta situación con la que sentían ante una experiencia física, una pequeña quemadura en el brazo ("como si se derramase una taza de café caliente, doloroso pero tolerable", explican).
En ambos casos, su cerebro activó la misma región, como si el dolor social y el fisico fuesen capaces de despertar la misma área. Concretamente se trataba del córtex secundario somatosensorial y así como la ínsula dorsal posterior, que reaccionaron activándose por igual en ambas situaciones.
"Estos resultados dan una nueva idea sobre el hecho de que el rechazo social realmente duele", subraya uno de los autores, Ethan Kross; "y este estudio confirma que hay algo más de lo que podíamos pensar inicialmente".
"Descubrimos", prosigue, "que sentimientos fuertemente inducidos de rechazo social son capaces de activar las mismas regiones cerebrales que se 'encienden' con el dolor físico, algo que no se había observado hasta ahora con otro tipo de emociones". Por eso esperan que sus resultados ayuden a partir de ahora a comprender cómo la sensación de pérdida social puede desencadenar auténticos síntomas físicos en muchas personas.
elmundo.es

lunes, 28 de marzo de 2011

El alcohol, nocivo cerca de la gestación

Gabriel Stekolschik
LA NACION.com
Como podrá suponerse, se han efectuado infinidad de investigaciones -tanto en animales como en seres humanos- sobre los efectos del alcohol en el organismo. En particular, son muy numerosos los estudios que hacen foco en las consecuencias de su ingesta durante la gestación.
Sin embargo, la gran mayoría de estos trabajos analiza las secuelas provocadas por una dosis aguda de esta sustancia o, si no, por su consumo crónico a lo largo de toda la preñez.
Ahora, un equipo interdisciplinario de científicos argentinos decidió evaluar qué sucede cuando la madre toma alcohol en pequeñas cantidades, y solamente durante el período perigestacional, es decir, desde pocos días antes de la fecundación hasta que el embrión inicia el desarrollo de los órganos.
Como, lógicamente, estas pruebas no pueden efectuarse directamente en seres humanos, para estos experimentos se usan ratones. "El ratón es universalmente utilizado para estos estudios porque tiene homología con el desarrollo embrionario y placentario humano", señala la doctora Elisa Cebral, investigadora en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del Conicet, y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA.
Los resultados de estos trabajos, que dieron lugar a varias publicaciones científicas, muestran que cuando las hembras ingieren alcohol -sólo durante el período perigestacional y en una concentración equivalente a la que tiene el vino-, se producen alteraciones en la madre y en el embrión.
"Se observa una menor vascularización de la placenta, retraso en el crecimiento del embrión y una elevada frecuencia de embriones anormales, con anomalías en la formación del sistema nervioso central. Incluso, nosotros encontramos anomalías óseas, tanto en la formación del cráneo como de las extremidades", revela Cebral.
"Pero lo más novedoso -añade- es que, cuando las hembras dejan de beber alcohol a los pocos días de iniciada la preñez, igualmente esas alteraciones aparecen en el feto. Esto habla de que el daño producido es temprano e irreversible, lo que no se había descripto antes porque lo que se suele hacer en este campo de estudio es exponer a las hembras al alcohol durante todo el tiempo de gestación y, después, ver los efectos en las crías."
Ahora, un nuevo trabajo del grupo, que acaba de ser aceptado para su publicación en la revista científica Cell Biology and Toxicology , encara otro aspecto novedoso de los efectos del alcohol durante el período perigestacional: su probable genotoxicidad, es decir, si provoca algún daño en el ADN. "Encontramos que la ingesta de alcohol durante un período breve -desde 17 días antes de la concepción hasta diez días después- provoca un aumento en la frecuencia de micronúcleos en las células de médula ósea de las hembras preñadas y, también, de las no preñadas, lo que podría estar revelando roturas en el ADN o un retardo en la migración de los cromosomas durante la división celular. Esto último podría dar lugar a aneuploidías, es decir, a células con un número anormal de cromosomas", informa la doctora Marta Mudry, investigadora del Conicet en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEyN. "Además, encontramos que esos 27 días de alcohol provocan alteraciones morfológicas de los óvulos y de los espermatozoides", completa.
Las investigadoras insisten en aclarar que se trata de un estudio en ratones y que, por lo tanto, estos resultados no deben extrapolarse a lo que podría ocurrir en el organismo humano. No obstante, a la hora de hacer analogías, aceptan que se trata de un modelo que reflejaría los efectos de un "alcoholismo social" (algo así como dos a tres copas de vino diarias) por un lapso que va desde varias semanas antes de la concepción hasta el final del primer trimestre del embarazo.
En cualquier caso, Mudry advierte que los estudios de genotoxicidad reflejan los efectos en el ADN de la exposición a sustancias, "que generalmente pasa inadvertida porque forma parte de nuestros hábitos diarios".
Ambas investigadoras advierten: "El nuestro es un modelo «limpio», porque sólo exponemos a los animales al alcohol. Es decir, estos ratones no padecieron desnutrición, ni utilizaron fármacos, ni estuvieron expuestos a fármacos, a contaminantes del ambiente u otros factores a los que los humanos sí estamos expuestos. Por lo tanto, si quisiéramos hacer el ejercicio de comparar, es probable que nuestro riesgo sea aún mayor".
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas, UBA