martes, 30 de noviembre de 2010

Un gen explica qué niños serán hiperactivos en la edad adulta

Un estudio realizado por investigadores españoles ha descubierto que una variante genética es responsable de que el déficit de atención combinado con hiperactividad (denominado TDAH en términos médicos) persista en la edad adulta. La clave, según han publicado en la revista 'Genes, Brain and Behavior', está en el gen LPHN3 (Latrofilina 3).
El Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebron, junto con el servicio de Psiquiatría de este centro, ha confirmado con este trabajo que existen bases genéticas comunes entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que afecta a un 7%-8% de los niños en edad escolar y el mismo trastorno en adultos.
Resultados previos de este grupo de investigación confirmaron la asociación entre el gen LPHN3 y el TDAH en el análisis contrastado de 2.627 casos y 2.531 controles de diferentes poblaciones: Colombia, EEUU, Alemania, España y Noruega. La investigación que ahora se publica corrobora este vínculo y demuestra que la genética puede influir en el desarrollo de la enfermedad. Y especialmente, porque prueba que este gen amplia la susceptibilidad del paciente a seguir sufriendo este trastorno pasad su infancia y en concreto, el subtipo que combina tanto hiperactividad como déficit de atención.
De este modo, los resultados de la investigación, obtenidos a partir del estudio de muestras de 334 pacientes y 334 adultos sanos entre los años 2004 y 2008, "podrían ser claves en el futuro en la prevención y el pronóstico de la enfermedad", como explica el doctor Josep Antoni Ramos-Quiroga, miembro del grupo de Psiquiatría y salud mental del VHIR. El responsable de la línea de investigación de TDAH añade: "Nos podrían permitir identificar a priori en qué jóvenes afectados por TDAH la enfermedad persistirá cuando sean mayores".
La genética es uno de los factores de mayor relevancia a la hora de explicar el origen del TDAH. Gracias a este estudio, LPHN3 amplía la lista de genes ya conocidos que aumentan la susceptibilidad del individuo a sufrir este trastorno; lo que además da más fuerza a la hipótesis que sostiene que este trastorno no es una enfermedad circunscrita a la edad infantil, sino que persiste hasta la edad adulta porque la persona tiene este gen.
A pesar de ello, aunque el origen del TDAH es mayoritariamente genético y tener el gen predispone a la persona a sufrir la enfermedad, esto no implica necesariamente que el individuo termine desarrollando el trastorno. No sólo la carga genética influye, sino que el origen es multifactorial, recuerdan los autores en una nota de prensa: factores ambientales (fumar durante el embarazo, por ejemplo) o de desarrollo (alteraciones de los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro como la dopamina) que, en combinación con los genéticos, pueden 'despertar' la enfermedad.
El TDAH (trastorno por déficit de atención; bien con o sin hiperactividad) es una alteración neurobiológica con unas consecuencias evidentes sobre el comportamiento del niño: se muestra hiperactivo, impulsivo y se distrae fácilmente. Por este motivo, el TDAH, que afecta entre un 7% y un 8% de los niños en edad colegial, es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la etapa infantil. En los adultos, el TDAH se muestra como un trastorno 'escondido' que puede afectar las relaciones interpersonales y la eficiencia laboral de la persona, más propensa a sufrir depresiones, ansiedad o a consumir drogas.
elmundo.es

¿Es un hombre o una mujer? Las neuronas nos engañan

El modo en que percibimos un objeto depende del lugar que éste ocupe dentro de nuestro campo visual. Esta afirmación, que contradice teorías anteriores de la neurociencia, vale también para las caras. Y, más en concreto, para el sexo que las atribuimos.
Investigadores de EEUU y Francia acaban de presentar un experimento para el que han empleado rostros masculinos y femeninos sobre un monitor, y cuyos resultados son sorprendentes: una misma cara puede parecernos de hombre o de mujer, según desde dónde la veamos.
Los investigadores, dirigidos por el psicólogo Arash Afraz, de la Universidad de Harvard, mostraron a los voluntarios rostros generados por ordenador, que presentaban una graduación desde los más femeninos hasta los más masculinos y estaban inspirados en caras reales. Sin embargo, al estar desprovistos de cabello y cualquier adorno, no siempre era fácil distinguirlos.
Además, las caras aparecían durante sólo 50 milisegundos, en diferentes áreas de la pantalla. Cuando surgían las caras más andróginas, las mismas personas las identificaban bien como masculinas o bien como femeninas, dependiendo del lugar del monitor en el que se mostraran.
Los resultados han llamado la atención porque, hasta ahora, los expertos en este campo creían que el modo en que el cerebro humano percibe un objeto no depende de la posición que este ocupe en relación con la retina. Los resultados del estudio han mostrado que el sesgo para interpretar el sexo de los rostros es individual en cada persona.
Es decir, unos tienden a decir que un rostro es femenino -aunque no lo sea- cuando éste asoma por la derecha y en la parte de arriba del monitor, y en otros casos puede ocurrir exactamente al revés. Pero estos patrones, aunque distintos entre sí, son fijos en cada individuo.
"Es la clase de resultado que no puedes predecir, que vas a mirar a dos caras idénticas y te van a parecer diferentes", comenta Afraz, en cuyo estudio han colaborado también el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad París Descartes (Francia). Los resultados han sido publicados en la edición 'on line' de la revista 'Current Biology'.

Sesgo estadístico

Los investigadores creen que las disparidades en la percepción de los rostros se deben a un efecto de sesgo estadístico, al que están acostumbrados quienes realizan encuestas, pero que esta vez tiene lugar en nuestro propio cerebro.
Siguiendo el ejemplo que ponen los propios autores, una encuesta que preguntara a unas cuantas personas de una ciudad si son de izquierdas o de derechas, podría arrojar el resultado de que todas son de izquierdas o todas son de derechas, ya que el grupo entrevistado es muy pequeño y no representa al conjunto de la población.
En la percepción del sexo de los rostros, ocurre algo parecido, aunque a nivel neuronal. Cuando miramos algo, las neuronas de la corteza cerebral se agrupan en función de la parte de la escena que están analizando. Cuando la información que nos interesa aparece sólo en una parte de la escena que tenemos delante, tal y como aparecían las caras en uno u otro lado de la pantalla, sólo un grupo de neuronas se encarga de procesar lo que vemos.
Cuanto menor sea el estímulo visual, menos neuronas participan en su reconocimiento, y más probable es que estén sesgadas hacia una interpretación u otra. En este caso, hacia lo femenino o masculino. Si la imagen aparece en otra parte de la pantalla, otro grupo de células cerebrales entra en juego, y el sesgo podrá ser distinto, aunque siempre único para cada persona.
elmundo.es

Revela investigación en EU que caminar mejora salud mental de ancianos

La pérdida de memoria y capacidad cognitiva se redujo 50 por ciento en el curso de 10 años entre los enfermos leves que recorrieron a pie por lo menos ocho kilómetros a la semana.
Londres. Los ancianos que caminan 10 kilómetros semanales presentan una mejor memoria y capacidad cognitiva, según los resultados de un estudio que analiza el vínculo entre el ejercicio físico y el desarrollo del Mal de Alzheimer.
Una caminata favorece a los diagnosticados con mal de Alzheimer. La pérdida de memoria y capacidad cognitiva se logró reducir en un 50 por ciento en el curso de 10 años entre los enfermos leves que recorrieron a pie por lo menos ocho kilómetros a la semana.
De acuerdo con Cyrus Raji, de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos y director del trabajo, entre las personas sanas andar 10 kilómetros a la semana mantuvo el volumen cerebral y buena la salud mental.
La irrigación de sangre al cerebro es mayor entre individuos de la tercera edad que suelen caminar, especifica el experto.
Estas conclusiones se basaron en un seguimiento de 400 ancianos durante más de 20 años, de los participantes 300 eran sanos y 127 presentaban deterioro cognitivo leve y síntomas de la enfermedad.
Durante la investigación se llevó un registro de cuánto caminaba una persona y a cada participante se le practicó exámenes de imágenes por resonancia magnética (IRM) en tres dimensiones para determinar los cambios en el volumen cerebral.
También los voluntarios fueron sometidos a una pequeña prueba de conocimientos con el propósito de evaluar el deterioro intelectual.
Como resultado final el estudio muestra que caminar mejora la salud mental.
"Caminar, igual que cualquier actividad física, mejora el flujo de sangre hacia el cerebro lo cual aumenta el nivel de oxigeno y nutrientes en las células que a su vez las ayuda a mantener sanas y viables durante la vejez", sostuvo el doctor Raji.
jornada.unam.mx

La República Checa hace 'test de homosexualidad' a los que demandan asilo

La Agencia europea de Derechos Fundamentales (FRA, en sus siglas en inglés) ha denunciado hoy que la República Checa realiza test para comprobar la homosexualidad de los hombres demandantes de asilo que dejan sus países con el argumento de que son perseguidos allí por su orientación sexual.
Este "test de homosexualidad", que realiza un sexólogo o psicólogo, trata de comprobar si el hombre reacciona ante el visionado de material pornográfico heterosexual, una prueba que se realiza previo consentimiento del demandante de asilo, según explica la propia agencia.
Así lo revela un informe sobre 'Homofobia, transfobia y discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género' que la FRA ha presentado hoy en el Parlamento Europeo a petición de éste.

Explicaciones del Ministerio del interior checo

Según la información recabada del Ministerio del Interior checo por parte de expertos del FRA, esta prueba se realiza sólo cuando hay dudas sobre la orientación sexual del que denuncia persecución por su homosexualidad, por ejemplo, porque en su entrevista haya respondido de forma contradictoria.
Dado que en muchos países se persigue de facto la homosexualidad pero no consta esa prohibición explícitamente en las leyes nacionales, surgen dudas para las oficinas de asilo a la hora de conceder la protección internacional en estos casos.
La FRA ha considerado que ese examen "es particularmente inapropiado" para los demandantes de asilo porque "muchos de ellos pueden haber sufrido abusos sexuales y sufrir especialmente ante ese tipo de imágenes".
Por otro lado, la agencia también duda de que el test se realice "previo consentimiento" y señala que dado que la protección internacional puede depender de ello queda anulada la voluntad real de quien se somete a él.

Lagunas en la normativa

En conclusión, para la FRA el citado examen muestra "una credibilidad cuestionable" y además "resulta totalmente ineficaz en el caso de los bisexuales".
Este test de homosexualidad es la revelación más sorprendente del informe sobre homofobia de la FRA, que concluye que desde el anterior estudio, en 2008, "no ha cambiado nada o muy poco" en los Veintisiete en lo que se refiere a atajar la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género.
"Aunque un mayor número de países ha avanzado en el reconocimiento de las uniones del mismo sexo, otros muchos siguen negando ese derecho con las implicaciones que ello tiene para la libertad de movimiento", señala en el informe el director de FRA, Morten Kjaerum.
En los dos últimos años Irlanda, Francia, Portugal y Suecia han avanzado en la materia, mientras que Rumanía, Bulgaria y Estonia han prohibido las uniones homosexuales expresamente como inválidas.
España sale bien parada en prácticamente todos los apartados del informe, que ha estudiado la protección legal de los homosexuales, su libertad de expresión y asociación, la consideración de la pareja como "miembro de la familia" de cara al derecho de libertad de movimiento y los requerimientos para una reasignación de sexo.
elmundo.es

Claroscuros del agua

Hace un par de décadas el temor a que el agua dulce comenzara a escasear seriamente en ciertas zonas del planeta desató la idea de que las “guerras del agua” podrían estallar en un futuro relativamente cercano. Ahora, en los países más “modernizados”, en cambio, la guerra es cada vez más una serie de batallas de tipo comercial, con enormes presupuestos en marketing destinados a colocar en el mercado una oferta de aguas tan variada y extendida, que es difícil distinguir las diferencias. Como si la necesidad y los beneficios del líquido que compone casi dos tercios del cuerpo humano hubieran sido descubiertos hace apenas unos años, ahora hay aguas saborizadas, aguas con mayor o menor gasificación, aguas con grados de mineralización variada, bares de aguas y hasta dietas del agua.
De algún modo, lo que el marketing redescubrió es lo que está en los manuales básicos de educación escolar: que el agua es (químicamente hablando) insípida e incolora, y que forma entre un 50% y un 60% del peso de una persona, un elemento vital y básico para el organismo. También, que el cuerpo necesita de cierta cantidad promedio de agua para funcionar bien, algo que varía de individuo en individuo, pero que ronda al menos el litro y medio diario como referencia. Lo que el marketing no dice, y lo que pocas personas saben, es que excederse en mucho de esa cantidad no siempre es bueno ni aconsejable. Tampoco es siempre lo mejor optar por un agua envasada antes que por la que sale de la canilla, porque en el caso de ciertas aguas envasadas puede haber cantidades variables de minerales: un hipertenso, por ejemplo, debería esquivarles a las que poseen más altos niveles de sodio.
Ahora, inclusive, hay estudios científicos que le dan la razón a lo que hasta hace poco era parte de una creencia popular, que el agua (especialmente la helada) ayuda a adelgazar, sobre todo en el caso de las personas adultas que siguen una dieta baja en calorías. El problema, nuevamente, es que el exceso de agua puede implicar, además de riesgos serios para la salud, que haya un trastorno de la alimentación que lleva a quienes lo sufren a consumir líquido en cantidades tan exageradas, como para que el agua enferme.
Llenar el espacio. Investigaciones dadas a conocer en la última reunión anual de la Sociedad Química Americana indican que beber medio litro de agua (el equivalente a dos copas) antes de comer, tres veces al día, ayuda a perder peso. Los investigadores que obtuvieron estos resultados ya habían verificado quienes bebían agua antes de cada comida ingerían una media de entre 75 y 90 calorías menos. “Ahora, en este estudio más reciente, hemos hallado que en el transcurso de 12 semanas, las personas que hacen dieta y que, además, toman agua tres veces al día antes de cada comida, pierden alrededor de 2,5 más kilos que los que no aumentan la ingesta del líquido”, explica la nutricionista Brenda Davy, del departamento de Nutrición Humana, Alimentación y Ejercicio del instituto Virginia Tech, de los Estados Unidos.
Los médicos y químicos estadounidenses separaron a las personas que participaron del estudio (de entre 55 y 75 años) en dos grupos: sólo uno de ellos tomó agua antes de las comidas, aunque ambos siguieron una dieta restringida en calorías. Después de tres meses, todos habían adelgazado, pero las que habían tomado el agua entes del desayuno, del almuerzo y de la cena habían perdido casi un 40% más de peso. Datos preliminares muestran que, al año, las personas que siguieron bebiendo agua antes de las comidas no sólo no recuperaron el peso, sino que continuaron perdiendo un poco más, alrededor de medio kilo más, en promedio.
“Estos resultados son los primeros de tipo controlado que demuestran científicamente que aumentar el consumo de agua es una buena estrategia para perder peso”, asegura Davy. No es que el agua haga desaparecer mágicamente la grasa corporal, sino que acentúa la sensación de saciedad.
“Hay investigaciones que muestran que tomar agua antes de las comidas hace que se gasten 50 calorías más, y beber agua mientras se come otorga una mayor sensación de saciedad y un gasto energético más elevado”, explica el médico especialista en nutrición Alberto Cormillot. Pero, advierte, “hay que tener cuidado con los pintoresquismos locales, que a partir de cierta cuota de verdad inventan dietas extremas y peligrosas”. Cormillot, por ejemplo, suele recomendar lo que denomina “sándwich de líquido”: si la persona que está siguiendo un plan alimentario para adelgazar a media mañana come una barrita de cereal, la idea es que antes y después de la ingesta tome un vaso de líquido.
De acuerdo con los endocrinólogos, el agua (la helada, especialmente) ayuda a perder peso porque, además de la saciedad que provoca, la temperatura fría origina una retracción vascular del estómago, lo que disminuye la sensación de hambre. Cuando las personas están hambrientas pueden sentir algo de dolor, provocado por el ácido clorhídrico (uno de los componentes del jugo gástrico) que se acumula en el estómago. El agua lava ese ácido, lo que a su vez reduce la urgencia de comida. Además, el agua que se toma media hora antes de las comidas estimula los mecanismos de la digestión.
Pero tomar más de medio litro puede ser problemático porque ya es una cantidad importante para el estómago, advierte Davy. Y agrega que “es posible que una persona tome una cantidad de agua excesiva, lo que puede desembocar en una enfermedad rara pero grave, la intoxicación por agua”.
Sin exagerar. Cuando los médicos y nutricionistas se refieren a que el agua ayuda cuando se hace una dieta para adelgazar, no se refieren solamente al agua que se toma, sino también a la que contienen los alimentos en sí mismos, o a una comida. Sandías, melones, hojas verdes, tomates, sopas e infusiones, por caso, tienen agua y ella también cuenta como parte del complemento líquido que brinda saciedad y ayuda a acelerar el metabolismo para quemar calorías extra.
Pero ahora abundan dietas “del agua” basadas en el consumo casi constante de agua, a razón de 4 litros o más por día. Y eso puede ser riesgoso. Además de que la persona deja de alimentarse equilibradamente, el agua en sí misma, acumulada en el organismo, es peligrosa. Y más aún si se la toma toda de una sola vez. La hiponatremia o pérdida súbita de los niveles de sodio en la sangre se da cuando hay exceso de agua y puede provocar confusión, temblores, calambres, náuseas, cefaleas, y terminar inclusive en un coma. Cuando el nivel de sodio varía en sangre, también cambia el del potasio, lo que puede dañar el corazón.
En noviembre del 2008 una inglesa de 40 años madre de cinco chicos, Jacqueline Henson, murió por una hiponatremia, como consecuencia de haber tomado 4 litros de agua en dos horas: estaba siguiendo una dieta del agua que, además de la excesiva cantidad de líquido, se basa en el consumo de apenas 530 calorías diarias. Henson tomó tanta agua de pronto, que eso le produjo un edema por acumulación de agua en las células.
Hay un trastorno psiquiátrico que entra dentro de los de tipo alimentario, la potomanía, el deseo frecuente de beber gran cantidad de líquido, de manera compulsiva y sin sentir sed. “No he tenido pacientes que sufrieran hiponatremia por seguir una dieta, pero sí algunos con una potomanía delicada”, aclara Alberto Cormillot.
Normalmente, advierten los expertos, el ser humano puede eliminar a través del riñón de 10 a 14 mililitros de agua por minuto (600-840 ml/hora), de manera tal que la cantidad de agua e infusiones que toma la persona no debería superar ese límite, con algunas variaciones según cada persona.
El planeta es más agua que tierra; el cuerpo es más agua que tejidos. Pero todo lo que exceda de ciertos límites puede volverse peligroso.
revista-noticias.com.ar

Redefinir la inteligencia

En pocas palabras, los científicos la definen como “la capacidad de resolver problemas”. Punto. Acto seguido, admiten que como problemas no hay de un solo tipo sino muchos, y maneras de resolverlos, casi infinitas, entonces aceptan que la inteligencia es mucho más que resolver dificultades. Lo que no logran aún es conocer con exactitud qué es la inteligencia, aunque todas las personas, quien más, quien menos, pueden darse cuenta de que están en presencia de ella cuando la tienen cerca. En las últimas décadas es ese Santo Grial que todos pretenden alcanzar y por eso, qué mejor que estudiarla y tratar de reconstruir sus vericuetos hasta donde sea posible. ¿Es genética? ¿Puede modificarse a lo largo de la vida? ¿Hay una sola inteligencia o varias? ¿Puede realmente medirse con escalas universales? A estas preguntas y muchas más buscan respuesta psicólogos, psiquiatras y neurocientíficos.
Ahora piensan que la inteligencia no es sólo una, que los genes que influyen son muchos, que el medio ambiente y la cultura ayudan a que las personas sean más o menos inteligentes, y que la inteligencia no depende del tamaño del cerebro sino sobre todo del funcionamiento del mismo como un todo.
La importancia del plural. Robert Sternberg era un alumno relativamente mediocre, si es que algo así se puede decir de un chico que está en sus primeros años de educación primaria. Para la época en la que él tenía 6 años, era normal que los alumnos pasaran por un test de inteligencia para medir sus coeficientes intelectuales, cada año. A Sternberg siempre le daban horrible. “Quizás porque los ítems de esos tests estaban mal formulados o quizás porque simplemente yo era un idiota, lo cierto es que los puntajes que obtenía siempre eran muy mediocres –relata–. Debido a esos malos resultados, los maestros pensaban que era un tonto y me trataban en consecuencia”. Y así fue como con los años el pequeño Sternberg creció, se hizo psicólogo y se obsesionó con los tests tradicionales que, a fuerza de completar con lápiz y papel larguísimas preguntas y ejercicios analíticos, pretenden ponerle un número al coeficiente intelectual (IQ)de las personas. Actualmente, el ex chico mediocre es un referente en la materia, y pateó el tablero al decir que, desde el punto de vista de la actividad cotidiana, las personas no tienen una inteligencia, sino tres: una de tipo creativo para generar ideas nuevas, otra de tipo analítico para poder determinar si esas ideas son buenas y se adaptan correctamente, y otra de carácter práctico, para poder aplicarlas de la mejor manera posible y convencer a las otras personas de que esas ideas sirven y funcionan.
Si hay tres y no una, lo que la teoría de Sternberg (actual decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Tufts, en los Estados Unidos), propone es que la educación y los tests que intentan medir el IQ de las personas tomen en cuenta las tres inteligencias y no solamente en la analítica, como hasta ahora.
pluralidad. Ya no tres sino ocho, que apuntan a las habilidades individuales, son las inteligencias múltiples a las que hace referencia el psicólogo Howard Gardner. Ocho tipos de manifestaciones, algunas de las cuales antes eran consideradas “talentos”: la inteligencia lingüística (relacionada con el lenguaje), la inteligencia lógico-matemática (con la lógica y los números), la inteligencia espacial (espacios, formas y volúmenes), la inteligencia musical, la inteligencia corporal-cinestésica (controla movimiento y gestos, incluido el baile), la inteligencia interpersonal (para poder relacionarse con los demás), la inteligencia intrapersonal (la que permite mirarse a uno mismo) y la inteligencia naturalista (la vinculada con la forma en que una persona se relaciona con los otros seres vivos).
Esta de Gardner es una teoría que analiza cómo evolucionó el potencial humano a través de miles de años, y es la preferida por los biólogos. “La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de la historia –aclara el actual profesor en la universidad de Harvard–. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como el aceite en un tanque. Es una colección de potencialidades que se completan”. Y, señala, las inteligencias múltiples no tienen nada que ver con las preferencias, porque no son algo que a una persona le guste hacer, sino algo con lo que viene equipada, “si la computadora de una persona es competente en el ámbito de las lenguas, entonces esa persona podrá aprender fácilmente cuatro o cinco idiomas”, puntualiza.
¿Se pueden medir esas inteligencias? Se podría, admite Gardner, aunque teme que se cometan “los mismos errores que se cometen con los actuales tests de IQ”. Para el psicólogo las inteligencias tienen un componente innato, pero pueden fortalecerse y modelarse a lo largo de toda la vida.
Nace o se hace. Hoy se cree que hay un componente genético en la inteligencia, porque decenas de estudios hechos con gemelos idénticos muestran que tienden a tener los mismos niveles de inteligencia entre sí, comparados con los hermanos que no son gemelos. “Pero no hay un solo gen de la inteligencia, sino que hallamos que hay genes que están involucrados en algunos tipos de procesamiento mental, y que ciertas modificaciones en esos genes parecen también alterar el coeficiente intelectual”, explica la genetista Danielle Dick, psiquiatra que trabaja en la Washington University School de Saint Louis, en los Estados Unidos.
Serían decenas los genes que influyen sobre muy pequeños aspectos de la inteligencia, lo que explicaría la variación que se ve en los resultados de tests hechos con gemelos idénticos. A ellos se suman genes que no son responsables de la inteligencia pero que sí se relacionan con otras capacidades del cerebro, como la de mejorar la comunicación neuronal y que, indirectamente, influyen sobre la capacidad cognitiva de una persona.
En los genes. “Es posible que haya 100 genes o más que influyen sobre la inteligencia –explica Dick–. Y que todos ellos estén involucrados en pequeños efectos acumulativos que aumentan o disminuyen el coeficiente intelectual. La inteligencia se da como resultado de la acumulación de todas estas variantes genéticas, a las que se suman las influencias ambientales, desde las de tipo socio-económico hasta las educativas”. El volumen de la materia gris y de la materia blanca en el cerebro adulto está determinado genéticamente en entre un 70% y un 80%. Pero sigue sin saberse cómo interactúan los genes y el ambiente para lograr que una persona tenga un nivel cognitivo más alto que otra, y que explican el otro 30% a 20% de la inteligencia de alguien. De hecho, las últimas investigaciones muestran que un entrenamiento intensivo entre los adultos es capaz de aumentar su coeficiente intelectual. Y como se han identificado que ciertas regiones cerebrales se vinculan con la inteligencia, la idea es hallar la manera de estimular esas zonas en particular.
Algunas investigaciones muestran que si una persona que tiene cierto nivel de rendimiento en un test equis demuestra un rendimiento similar en otros tests, y por eso se cree que hay un factor general (conocido como “factor g”) que modula el rendimiento en diferentes tareas cognitivas. Es lo que llaman “inteligencia fluida”, o capacidad de resolver problemas más allá de la experiencia vital de cada persona. Su contraparte es la “inteligencia cristalizada”, relacionada con el aprendizaje.
“Diferentes fuentes de información han asociado la inteligencia fluida con el lóbulo frontal, una de las áreas del cerebro de mayor desarrollo evolutivo en el ser humano. Son diversos los estudios que demuestran que las lesiones en el lóbulo frontal afectan la inteligencia fluida de las personas”, explica María Roca, subdirectora de Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva del Instituto de Neurología Cognitiva, INECO. Roca hizo, junto con colegas de la Universidad de Cambridge, estudios que demuestran que la inteligencia se relaciona con el lóbulo frontal, aunque una adecuada capacidad para resolver problemas lógicos no implica que la persona tenga una buena capacidad para inferir los sentimientos de las otras personas, por ejemplo.
El cerebro que sigue guardando sus enigmas es el de Albert Einstein (Ver Caso testigo, pág. 98). Pero como ya no es posible verlo activo y pensante, sólo es factible conformarse con analizar sus vericuetos físicos. Por ahora, conserva el secreto de la genialidad.
revista-noticias.com.ar

El decálogo de la dermatitis

La Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) y cinco expertos internacionales han realizado el primer decálogo europeo de consejos sobre dermatitis atópica (DA), presentado con motivo de la celebración del II Día de la Dermatitis Atópica. Se trata de la patología dermatológica más frecuente en niños y el objetivo de este manual es ayudar a los padres a controlar los síntomas y evitar los brotes, que se agudizan con la llegada del frío.

No te rasques

El rascado es uno de los principales problemas de la DA. "La DA produce un intenso picor, que llega a desesperar a los pacientes. Sin embargo, hay que evitar el rascado ya que se entra en un círculo vicioso: me pica, me rasco y me pica más, que puede conducir a la aparición de infecciones y enfermedades secundarias que agravan la propia patología", afirma el doctor José Carlos Moreno, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Quita la etiqueta

La ropa también guarda una relación relevante. Los compuestos de las prendas de vestir provocan la aparición de un brote en algunos pacientes. "A veces quitar las etiquetas es suficiente para evitar una nueva lesión", indica José Diniz Almeida, secretario de ADEA. Se recomienda evitar prendas ajustadas, ásperas o que arañen. Es probable que la lana y algunos sintéticos irriten la piel. El uso de detergentes líquidos o en polvo que sean hipoalergénicos también podrían ayudar a reducir la irritación.

Escribe un diario

Por otro lado, entre las recomendaciones propuestas por el decálogo destaca la prevención. Según los expertos, muchas veces los brotes no se pueden relacionar con desencadenantes específicos, pero, en ocasiones, puede resultar útil escribir en un diario cuándo y dónde aparecen los brotes para intentar identificar los desencadenantes de la aparición.

Cuéntaselo al 'profe'

Asimismo, el niño debe ser consciente de su propia enfermedad para que, en la medida que sea posible, tome el control en el manejo de la misma. En este sentido, resulta también muy importante informar a los profesores, especialmente porque, a veces, el niño no rinde lo suficiente debido a los trastornos del sueño asociados a la patología.

Tratamiento adecuado

La hidratación y la elección del tratamiento adecuado son dos aspectos clave, que ayudan a mejorar la calidad de vida de los afectados. Aunque la dermatitis, por el momento, es una enfermedad que no tiene cura, Moreno asegura que "es muy importante instaurar el tratamiento adecuado para cada paciente".
En este sentido, el especialista insiste en "que hay que perder el miedo a los corticoides porque, en caso de brote, el tratamiento con hidratantes puede, incluso, resultar perjudicial". Los corticoides son, según Moreno, "el tratamiento más efectivo en caso de brote agudo. Después, una vez controlado, se pueden emplear inhibidores de la calcineurina, que no sustituyen a los corticoides pero sí ahorran su empleo".
Asimismo, una vez que el brote ha desaparecido Moreno aconseja "mantener los inhibidores de la calcineurina durante el fin de semana, en lo que se conoce como tratamiento 'weekend' y emplear siempre emolientes para asegurar la hidratación".

No olvides las estaciones del año

El aire acondicionado en el verano puede secar la piel, al igual que la calefacción central en invierno. Es importante mantener una rutina de hidratación a lo largo de todo el año. Los cambios bruscos de temperatura también pueden producir daño en la dermis. En invierno, es importante que su cuarto no esté muy caliente. Mantén la temperatura entre 19 y 20 grados y airea la habitación y las sábanas todos los días. En verano, asegúrate que tu hijo no se quema con el sol y que las cremas con factor solar que utilizas son adecuadas para pieles sensibles.

Hidratar, hidratar e hidratar

El uso frecuente de cremas hidratantes puede ayudar a prevenir la sequedad de la piel y que se cuartee. Existe una gran variedad de presentaciones, desde cremas hasta geles y pomadas. Es conveniente elegir hidratantes sin fragancia. Asegúrate que tu hijo tenga un bote de crema para que lo lleve al colegio.

Atención a la comida

Ciertos alimentos pueden desencadenar la aparición de eccemas en aproximadamente el 10% de los niños. Leche, huevos, cítricos, chocolate, cacahuetes y algunos colorantes son los alimentos más problemáticos.

La hora del baño

El agua del baño debe estar tibia, ya que los cambios bruscos de temperatura pueden irritar la piel. No bañes a tu hijo durante más de 20 minutos y si es posible, mejor que el niño se duche en lugar de bañarse. Se deben evitar los productos con jabón. Deben ser hipoalergénicos y sin fragancia. Después del baño, conviene secar con la toalla sin frotarla piel y aplicar una crema hidratante.

Conciencia a tu hijo

Según el decálogo europeo, a medida que se haga mayor, es importante que el niño empiece a tomar el control en el manejo de la enfermedad. Para ello, debes ayudarle, enseñándole a dar los pasos necesarios para prevenir los brotes y recuérdalo de forma periódica. Por ejemplo, si ellos saben que siempre deben darse una ducha fría e hidratarse después de practicar deporte para reducir el riesgo de brotes, se sentirán más seguros y disfrutarán más de las actividades.

Síntomas y prevalencia

La dermatitis afecta a entre el 5% y el 10% de la población y su incidencia es mayor en los niños. "La mayor tasa de prevalencia la encontramos en los niños (20%), desde su nacimiento hasta los 10 o 12 años, aunque después desaparece en un 80% de los casos", explica Moreno.
En este sentido, el doctor Luis Madero López, presidente de la Fundación Española de Pediatría, destaca el papel de los pediatras en el proceso de detección y tratamiento. "Debe reconocerse la formación del pediatra para que la DA pueda ser tratada y reconocida".
La dermatitis es la enfermedad cutánea más frecuente en los niños y se caracteriza por una piel seca, la aparición de lesiones tipo eccema y un intenso picor. "Suele aparecer en la cara, emigra a las flexuras (codo, rodilla), pero afecta a todo el organismo", indica Moreno.
elmundo.es

La oxitocina refuerza los vínculos, no sólo los crea

Se produce a raudales durante el parto para facilitar las contracciones; es la hormona que permite a las mujeres producir leche para alimentar a su descendencia y sin ella no existiría el fuerte vínculo materno-infantil que nos permite sobrevivir nada más nacer. La clave de todo ello está en la oxitocina, la llamada 'hormona del amor', cuyas propiedades se conocen un poco más gracias a un nuevo estudio publicado ahora en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
El papel de la oxitocina en el modo en que los seres humanos crean fuertes vínculos de afecto con los otros es algo bien conocido. Sin embargo, un nuevo ensayo realizado con varones adultos durante varias semanas, demuestra que más que crear dichos lazos, esta sustancia refuerza los sentimientos previos.
Para comprobarlo, un equipo del departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU) administró una dosis de oxitocina intranasal a varios hombres a los que previamente se les había preguntado sobre las relaciones afectivas con sus madres durante su infancia.
Curiosamente, la 'hormona del amor' no tuvo un efecto homogéneo en todos los participantes. Aquéllos que más fuertes vínculos habían tenido con sus progenitoras, veían reforzadas estas sensaciones gracias a la oxitocina endógena. Por el contrario, entre los que habían mantenido relaciones más distantes el fármaco también reforzaba las relaciones preexistentes.
Como reconoce en su estudio, aunque esta hormona es clave para la supervivencia hasta ahora se conocía poco sobre los mecanismos biológicos que permiten a un ser humano establecer vínculos afectivos de por vida. Sin embargo, añaden, sus observaciones muestran que sus efectos no son sólo positivos, sino que de alguna manera pueden estar mediatizados por sensaciones y sentimientos previos. Aunque como reconocen, habrá que ver si sus conclusiones se repiten en un experimento con mujeres en lugar de con varones.
elmundo.es

Prediciendo el futuro gracias al porno

Un nuevo estudio parece demostrar que podríamos predecir el futuro, digamos, ligeramente. Y sexualmente. Una de las herramientas que se utilizó para hacer el experimento es la pornografía. (Estos científicos…)
¿Tendremos realmente percepción extrasensorial? No te pierdas, tras el salto, el loco estudio y las extrañas conclusiones que de él se extraen.
El escrito se titula “Sintiendo el Futuro: Evidencias Experimentales de Influencias Retroactivas Anómalas en la Cognición y el Efecto“. Ya de entrada da un poco de miedo.
Consistió en una serie de experimentos llevados a cabo por el profesor Daryl Bem de la Universidad de Cornell. Nueve pruebas distintas se llevaron a cabo con 1.000 estudiantes universitarios, para intentar encontrar evidencias de precognición o premonición. Tal como dice Bem:
“El término psi [parapsicología] denota procesos anómalos de información o transferencia de energía que permanecen actualmente inexplicables en términos de mecanismos físicos o biológicos conocidos. Dos variedades de psi son la precognición (conciencia cognitiva consciente) y la premonición (aprehensión afectiva) de un evento futuro que no puede ser de otra forma anticipado por ningún proceso inferencial conocido. Precognición y premonición son en sí mismas casos especiales de un fenómeno más general: la influencia retroactiva de algún evento futuro en las respuestas actuales de un individuo, ya sean esas respuestas conscientes o inconscientes, cognitivas o afectivas.”
¡Madre de Dios! Esta gente escribe así para que les demos la razón por aburrimiento, seguro. Para que nos entendamos: creen que somos como los precogs de Minority Report. Como Spiderman. Si quieres leer cosas así de raras pero en inglés, puedes echarle un ojo a la pre-publicación online.
Y aquí viene lo interesante: una de las pruebas, la que usó pornografía, constaba en preguntar 36 veces a cada alumno sobre si una imagen que iba a ver trataba sobre parejas llevando a cabo actos sexuales explícitos o una imagen totalmente blanca. Los sujetos predijeron la aparición de la foto pornográfica un 53’1% de las veces, lo que según el estudio está significativamente por encima del 50%, que es la media estadística prevista.
Según la conclusión del profesor Bem, hay una “detección precognitiva del estímulo erótico” y una “anulación precognitiva de un estímulo negativo”.
Todo esto, en mi idioma, quiere decir que según el profesor Bem, en lugar de un sentido arácnido, tenemos un ligero sentido pórnido. — Javier G. Pereda [Fast Company, foto original: brain_blogger]
gizmodo.es

El día más 'aburrido' del siglo XX fue el 11 de abril de 1954

No siempre hay noticias. Sin embargo, los periódicos, día tras día, salen a la calle. Es complicado dar con una jornada en la que realmente no ocurra nada noticioso, pero unos investigadores de la Universidad de Cambridge la han encontrado: el 11 de abril de 1954.
Después de introducir 300 millones de datos en una nueva computadora, el programa True Knowledge (Conocimiento Verdadero) ha resuelto que en esa jornada no sucedió nada importante, ni hubo un solo nacimiento o muerte relevante, como demuestran los titulares de los periódicos del día siguiente. Unas elecciones generales en Bélgica y el nacimiento de un académico turco fueron, según este programa, los sucesos de mayor importancia.
Sin embargo, hay discrepancia sobre el título de día más aburrido del siglo XX. Según la BBC, ese título corresponde al 18 de abril de 1930. Se basa en los propios comentarios aparecidos en la emisora de radio; por ejemplo, éste de un locutor en el boletín de las 06.30 horas: "No hay noticias".
Algunos expertos sostienen que el día de 1930 no puede considerarse tan aburrido. El primer cardenal latinoamericano de la Historia, Joaquim Arcoverde de Albuquerque Cavalcanti, murió precisamente ese 18 de abril.
William Tunstall-Pedoe, creador del nuevo sistema informático, ha resumido, tal y como recoge el diario 'Daily Mail': "Cuando los resultados llegaron de vuelta, el ganador fue el 11 de abril de 1954, un domingo".
"Nadie destacable murió ese día, ni ningún evento importante tuvo lugar, y, aunque cualquier típico día del siglo XX acogió varios nacimientos de gente ilustre, por alguna razón ese día sólo podría reclamar esa categoría Abdullah Atalar, un académico turco".
El sistema, que da respuesta directa a una pregunta -no aporta una serie de enlaces como los buscadores de internet como Google-, fue lanzado en febrero.
Pese al aburrimiento que rodea el 11 de abril de 1954, al final ese día ha acabado por convertirse en noticia, tal y como resalta el propio Tunstall-Pedoe: "La ironía es que, habiendo hecho el cálculo, el día es interesante por ser excepcionalmente aburrido".
elmundo.es

Las 15 dietas famosas que tienen riesgos para la salud

Fotos de chicas flaquísimas, supuestamente lindas. Publicidades donde la gente feliz no tiene un gramo de más. Las referencias de la cultura del consumo a un supuesto modelo corporal son las madres del problema que, ahora, parece ser mayor de lo que se creía. Según lo plantea en un estudio la Agencia de Seguridad Sanitaria, Alimentación, Medio Ambiente y Trabajo (ANSES) del gobierno francés, muchos regímenes adelgazantes no sólo no son una buena alternativa para bajar de peso sino que conllevan riesgos para la salud. Básicamente, dice que las dietas más populares no son equilibradas en términos alimentarios y que en un 95% provocan un aumento de peso cuando se las deja , ya sean las ricas en proteínas o pobres en glúcidos.
La agencia (equivalente a la ANMAT argentina) analizó en profundidad las 15 dietas más populares en Internet y venta de libros, entre ellas la Atkins, la californiana, la desintoxicante del limón, la de crononutrición, la Mayo y el régimen de la sopa de repollo. Su informe de 160 páginas, publicado la semana pasada, evalúa los desequilibrios importantes que traen aparejadas en macro nutrientes (lípidos, glúcidos, proteínas), en vitaminas y en minerales, y que afectan en los niveles óseo, metabólico, cardiovascular, hepático, renal, digestivo y psicológico.
En más del 80% de estas dietas, los aportes en proteínas son superiores a los valores nutricionales aconsejados, e incluso muy elevados, como en el caso de la Dukan, que constituyen además su señal distintiva. Varias de ellas (en especial, la De la Zona, la Crononutrición y la Atkins) proponen aportes de grasas superiores a los niveles máximos recomendados. En tres de cada cuatro dietas, los aportes en fibras son inferiores a lo aconsejable, e incluso en algunos casos cerca de diez veces menores, como en las dos primeras fases de la Dukan.
El presidente del grupo de trabajo de la ANSES que llevó adelante la investigación, Jean Michel Lecerf, dijo que estas dietas “contienen pocas fibras, vitaminas y minerales, y demasiada sal”. Lo que, según él, hace que “personas que no tenían problemas de peso puedan pasar a estar en sobrepeso y desarrollar perturbaciones del comportamiento alimentario”.
En el caso concreto de las mujeres –de las que, de acuerdo con el informe, el 40% se considera “demasiado gorda” y el 60% desea pesar menos– los aportes en hierro recomendados rara vez son respetados . Varios regímenes (el Mayo, el Montignac, el Fricker) no cubren las necesidades en calcio, mientras que en dos de las fases de la Dukan los aportes son dos veces superiores a lo recomendado. La primera etapa de esta dieta aporta más de dos veces el máximo de sodio aconsejado. El aporte en vitamina C es muchas veces demasiado débil, en especial en las Dukan y Fricker, al igual que el de vitamina D, salvo para los regímenes Dukan fase 2 y 3, en donde es cuatro veces más elevado que lo recomendado.
Según Marcela Leal, directora de la carrera Nutrición de la Universidad Maimónides, la mayoría de las dietas actuales tienen que ver con una restricción alimentaria importante en nutrientes y con el consumo excesivo de otros. “Las dietas de moda no son soluciones a largo plazo si se desea bajar de peso. Muchas dan resultados en su comienzo, provocando un descenso de peso brusco. Sin embargo, pueden ocasionar graves consecuencias en el organismo . Prometen resultados no realistas, son difíciles de mantener en el tiempo y no son saludables”, explica la especialista.
Para Ana Jufe, nutricionista del Hospital de Clínicas, el problema no es tanto la dieta sino cómo se hace. “Es una herramienta que el paciente debe usar acompañado por un médico, por eso el problema es que se la haga por su cuenta y por tiempos indefinidos”. Leal coincide: “Intentar un descenso de peso sin asesoramiento profesional lleva a prácticas alimentarias desequilibradas”.
Para cerrar, Jufe deja una pregunta que bien podría abrir un debate más profundo: “Sería bueno también cuestionarnos por qué fabricamos cada vez más alimentos no nutritivos y potencialmente adictivos, generalmente económicos, que predisponen en gran medida a esta severa enfermedad”.

QUE ES COMER BIEN

La nutricionista Marcela Leal, de la Universidad Maimónides, elaboró las pautas de lo que es “comer bien”: Consumir frutas y verduras, preferentemente crudas y de estación.
Los productos lácteos, como leche, yogur y quesos untables deben ser descremados.
Consumir cereales como arroz, avena, pastas, en versiones integrales, pues el aporte de fibra alimentaria es muy beneficioso para la salud.
Comer porciones pequeñas. No tentarse cuando ofrecen aumentar la porción, está demostrado que eso se traduce en sobrepeso y obesidad.
Cuidado con los alimentos densos en calorías como galletitas, dulces, helados, papas fritas, golosinas, pizza. No deben ser un hábito diario.
Consumir una mayor variedad de carnes rojas y blancas. Por ejemplo, incluir cortes magros de carne de cerdo, conejo y, fundamentalmente, aumentar el consumo de pescados.
Tomar mucha agua en detrimento de gaseosas.

PARADOJA DE LAS DIETAS EXTREMAS

Paradoja 1: en general buscan tratamiento consumidores sin exceso de peso ni riesgo, pero con sobrepeso cultural. Los obesos con patologías asociadas y alto riesgo, muchas veces ni siquiera piensan en un tratamiento.

Paradoja 2: las estrategias para perder peso en términos de alimentación se basan en reducir calorías y manipular la composición de la dieta (porcentaje de macronutrientes: hidratos, proteínas y grasas). Si bien es necesario que la persona coma menos, se utilizan dietas extremadamente bajas en calorías sin necesidad. ¿Para qué dar dietas de hambre si reduciendo 500cal/día, en 10 días se perderá 1 kilo?

Paradoja 3: el hambre oculta y la malnutrición de los que pueden comer. El déficit de vitaminas y minerales que nadie sospecha ni trata. En nuestro país la carencia de calcio y hierro constituyen ya un desafío sanitario. La baja ingesta de frutas y verduras se repite en diferentes estudios.

Paradoja 4: quizás la más dramática es la paradoja profesional. La cultura delinea su ideal estético. Las personas luego buscan dietas pintorescas, resultados rápidos y expectativas irreales. Las dietas heterodoxas no poseen evidencia científica. Sin embargo poseen demasiado espacio en los medios y son difundidas por famosos que se constituyen en modelos de comportamiento. Sin cuestionamientos, el respectivo gurú las transforma en meta-religión con muchos fieles seguidores.

¿Es acaso una opción terapéutica la delgadez a cualquier costo? ¿Es razonable excluir y demonizar alimentos? Es licito convertir el acto de comer en un ilícito? ¿Es ético embarcarse en un viaje hacia la desnutrición, el estrés del hambre, el rebote de peso y el trastorno alimentario? ¿Será que los kilos en la balanza son la dosis de certeza necesaria frente a la incertidumbre cotidiana? Será que así de vulnerables, las dietas por más heterodoxas, sean la errada manera de afrontarla?
clarin.com

Alimentación: consejos para evitar comer sin pensar

¿Te pasó alguna vez terminar de comer una barra de chocolate y en ese mismo momento querer otro pedacito? ¿Te sorprende ser el primero en terminar el plato de sopa antes que toda tu familia? ¿Es común que te sientas completamente lleno y mal después de comer?

Para entender todos los síntomas mencionados antes, Michelle May autora del blog
AmIHungry.com los vincula con el comer "sin pensar" o "inconciente". Y en su sitio de Internet comparte unas interesantes reflexiones al respecto que TuAlmaZen.com difunde.

Mucha gente come al tiempo que mira televisión, camina e incluso mientras trabaja. Y otras tantas personas comen tan rápido que manejan el tenedor en automático: ocupadas en recargar el próximo bocado no se dan cuenta que aún tienen una porción de comida en la boca.

Si tomás en cuenta que tu mente sólo se puede enfocar en una cosa a la vez, vas a caer en que estuviste perdiendo la posibilidad de percibir las sutiles señales que indican que estás satisfecho. Por eso comés sin parar hasta que te sentís lleno o incómodo por la cantidad que ingeriste. Pero lo más importante es que no vas a sentir que disfrutaste la comida, entonces vas a tener que comer de nuevo para sentirte satisfecho.

Así, comer significativamente se relaciona con la intención y la atención .

El comer es una actividad natural, saludable y placentera cuando se la realiza para satisfacer el hambre. Y, en este sentido, poder manejar los problemas de aumento de peso no se relaciona exactamente con qué comes. Si no más bien en la manera cómo realizás esta actividad.

Elegir comer "significativamente" significa, en otras palabras, en darle a la comida y a la actividad de comer toda tu atención. Esto te permitirá obtener una satisfacción óptima y placer sin comer en exceso.

Comer significativamente te va a ayudar a experimentar la diferencia entre la satisfacción física y sentirte "lleno". Comer significativamente te va a permitir sentirte más satisfecho con cantidades reducidas de comida. Aprender a saborear tu comida simplifica y le da placer a esta actividad. Conocer que te satisface y cómo obtener más placer de esta experiencia son los factores clave para el control de tu peso.

Primeros pasos para comer significativamente

Probá estas estrategias que te van a ayudar a identificar las señales de tu propio cuerpo y a disfrutar la comida.

Empezá por reconocer si realmente tenés hambre antes de empezar a comer. Si no tenés hambre, no vas a tener interés, entonces va a ser más difícil que te concentres. Además si estás tentado pero sin hambre, comer no te va a satisfacer.

No esperes a sentirte "muerto de hambre". Una de las claves de comer con conciencia se relaciona con mantener a tu cuerpo alimentado adecuadamente para evitar que te sorprendan los "ataques de hambre" y eso te lleve a comer de más.

Paso siguiente, decidí cuan lleno estás cuando terminaste de comer. Cuando comemos con la intención de sentirmos mejor al terminar de comer, evitamos seguir comiendo hasta terminar todo lo que está al alcance.

Elegí la comida que satisfaga tanto tu cuerpo como tu mente. Nuestra sociedad está tan obsesionada con que comamos "bien" que muchas veces comemos cosas que ni siquiera nos agradan. Como sea, la satisfacción no proviene del hecho de llenarse con comida si no del disfrute del sabor de la comida -sin culpa. Sentirse culpable acerca de ciertos alimentos muchas veces provoca el comer de más, y no de menos.

Disponé la mesa de una manera placentera. Crear un ambiente placentero agrega disfrute a comer y aumenta tu nivel de satisfacción. Además seguro que te lo mereces.

Comé sin distracciones. Si comes mientras te distraés mirando televisión, manejando o hablando por teléfono no vas a poder darle a tu comida y a tu cuerpo la atención necesaria. Como resultado, te vas a sentir lleno pero no satisfecho.

Comé cuando te hayas sentado. Elegí uno o dos lugares de la casa o de tu trabajo que sean sólo utilizados para comer. Por ejemplo, no comas parado frente a la mesada de la cocina, al lado de la heladera o sentado en la cama.

Valorá la ocasión. Apreciá la atmósfera que te rodea, la compañía, o simplemente el hecho de que te estás dando la oportunidad de sentarte y disfrutar de una comida.

Respirá profundo un par de veces para centrar tu atención antes de empezar a comer. Esto te ayudará a relajarte y enfocar en lo que hacés.

Apreciá el aroma y la apariencia de tu comida. Fijate en los colores, las texturas y los aromas que provienen de ella e imaginate su sabor.

Decidí cuál es la comida que se ve más sabrosa y empezá por esa primero. Si te guardás lo mejor para el final vas a querer comerlo incluso estando lleno.

Saborea los aromas y el gusto de la comida mientras comes. Baja el tenedor entre bocados y sé conciente de las diversas sensaciones que estás experimentando.

Si te das cuenta que no estás disfrutando de la comida que elegiste, elegí otra cosa si es posible. Comer alimentos que no disfrutás te va a dejar insatisfecho.

Hace una pausa a mitad de comer por lo menos por dos minutos. Estimá cuánta comida te va a requerir sentirte comodamente saciado.

Alejá tu plato o levantate de la mesa en cuanto te sientas satisfecho. El deseo de seguir comiendo se va a desvanecer en cuanto te sientas satisfecho. El deseo de seguir comiendo se irá rápido. Tené presente que vas a comer de nuevo cuando tengas hambre.

Tomá conciencia de cómo te sentís al terminar de comer. Si comés de más, no te castigues. En cambio, prestá atención del estado físico/emocional que acompaña el hecho de sentirse lleno por demás y crea un plan para disminuir esa tendencia de comer de más en la próxima oportunidad.

Una vez que experimentás el placer de comer significativamente, te vas a ver motivado a estar más conciente mientras realizás otras actividades. Viviendo "en el momento" y estar más presente puede elevar la efectividad y el disfrute en todo lo que hacés.
revistaohlala.com

Desalientan el uso de las camas solares

(Télam).- El Instituto Nacional del Cáncer (INC), la Sociedad Argentina de Dermatología y la Asociación Argentina de Dermatología desalentaron el uso de las camas solares e hicieron especial hincapié en las personas menores de 35 años, ya que según la evidencia científica ese bronceado artificial aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel con sólo recibir diez o más sesiones anuales de bronceado artificial.
Según el informe técnico elaborado por la Unidad Coordinadora de Evaluación y Ejecución de Tecnologías en Salud en conjunto con otros organismos, la radiación ultravioleta en dosis excesivas puede asociarse también con quemaduras solares, envejecimiento acelerado de la piel, formación de cataratas y reducción de la efectividad del sistema inmune.
Lejos de preparar la piel para el verano, como suele creerse, las dosis de rayos ultravioletas artificiales se suman a las recibidas del sol y refuerzan el efecto cancerígeno.
Las camas solares emiten principalmente rayos ultravioleta A (UVA) y un pequeño porcentaje de rayos ultravioletas B (UVB). Ambos tipos de radiaciones tienen efectos cancerígenos.
Graciela Mirta Ferraro, presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología, dijo que "con muy buen criterio el Ministerio de Salud advierte sobre los daños que pueden provocar las camas solares al público en general".
"Las camas solares fueron diseñadas con fines terapéuticos hace más de 30 años. Su efecto es positivo si se aplica bajo pautas médicas a pacientes con enfermedades, como vitiligo o psoriasis, entre otras", precisó.
Ferraro puso como ejemplo a Brasil "que este año las prohibió como solución a un problema estético".
lanacion.com

Un programa enseña a caer bien

Fabiola Czubaj
LA NACION.COM
Dicen que un tropezón no es caída, pero siempre es mejor estar preparados. Sobre todo a cierta edad, cuando el mínimo obstáculo potencia las probabilidades de sufrir una fractura.
Para llevar el refrán a la práctica, una vez por semana, el aula de la Unidad de Geriatría del Hospital Ramos Mejía se transforma en el sitio más seguro para aprender a caer. Con el piso cubierto con colchones, una decena de mayores de 60 aprenden poco a poco los trucos necesarios para caer sin más consecuencias que algún moretón.
"Hacemos una tarea bastante intensa tanto en prevención primaria como secundaria, que es cuando ya se produjo una caída. Tratamos de que los adultos mayores recuperen su capacidad de reacción y aprendan a caer como si fueran más jóvenes -explicó el doctor Miguel Hadid, jefe de la unidad-. La caída es un acto motor, y si se modifica ese automatismo la persona puede caer como un futbolista en un partido, rodando. ¿Un viejo puede rodar? Sí, claro, eso se puede lograr con entrenamiento supervisado."
Minutos después de las 9, las participantes "más antiguas" del Taller de Prevención de Caídas y Fracturas se descalzan en segundos y se suben a los colchones para practicar. El resto las imita con el calzado, pero espera las indicaciones de Hadid y la doctora Maya Sinjovich para comenzar. "Empezamos por enseñar los movimientos desde el piso para aprender cómo caer desde más arriba, algo que puede pasarles en la calle o la casa", explicó el médico geriatra.
Más allá, Blanquita (96) y María Celia (72) practican cómo rodar hacia un lado y el otro sobre los colchones. En tanto, Gloria, de 70, forma un "ovillo" con su cuerpo y se deja caer hacia adelante para rodar sin que el hombro toque los colchones. "Cuando una se cae, no puede prepararse -plantea de pronto Julia, aún sin comenzar la práctica-. Ya me di tantos golpes... Ahora trato de levantar más los pies para no tropezarme."
Pero enseguida Gloria responde: "Vas a reaccionar sin pensar". Lo dice por experiencia. "Caminaba con mi nieta en la calle y me tropecé. Ni cuenta me di -recordó-. Y mi nieta, que no dejaba de mirarme, me dijo: «Abuela, qué lindo caíste». Me levanté y no me había lastimado. Había caído como un bollito. El cuerpo solo se va acostumbrando."
Es que para que la caída sea tan segura existen movimientos que, como en la práctica de un arte marcial, se incorporan de manera que ante la misma situación se replican como una respuesta automatizada. La primera evaluación a los principiantes es para conocer si tienen la fuerza suficiente como para levantarse del piso sin demasiado sacrificio.
"Hay factores menos conocidos (que los tratamientos para la osteoporosis) porque no se venden, como mejorar el equilibrio, aumentar la coordinación y acelerar la velocidad de reacción cuando se va perdiendo el equilibrio -señaló Hadid-. Vemos que, primero, la gente logra no caerse cuando se tropieza y, luego, que deja de tropezarse." Según las estadísticas de la unidad, el 5% de los mayores de 65 que se caen sufre una fractura. Las más comunes son las de las muñecas (44%), al tratar de amortiguar el golpe. Les siguen las roturas de columna (16%) y de cadera (13%).
"El paso de los años disminuye la calidad de los huesos y su densidad ósea y, sobre todo por los efectos de la menopausia en las mujeres y la osteoporosis, algunas caídas pueden provocar fracturas -comentó el doctor Aldo Franco, especialista en cirugía de la mano y miembro superior e integrante de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM)-. La mayoría de las fracturas ocurre en las muñecas, que, por un acto reflejo, se utilizan como apoyo al caer y reciben toda la presión del peso del cuerpo."
A Blanquita, la técnica que aprendió en el taller (informes: (011) 4127-0270) le ahorró más problemas. "Tuve cinco fracturas, pero aprender a caer me salvó de sufrir otras tres", dijo la más veterana del grupo, con 46 años de voluntariado en hospitales. Al lado, María Celia, que asiste a clases desde 2007, agregó: "Antes, me tropezaba mucho. Ahora tengo más agilidad y elasticidad. Me encanta venir".
La técnica para caer, que Hadid recomendó no practicar en casa, varía según la dirección de la caída. Si es hacia adelante, hay que flexionar las piernas y dejarse caer de medio perfil con el cuerpo en forma de "bolita" para apoyar primero el omóplato (no el hombro) y seguir girando ya en el piso para pasar las piernas flexionadas por sobre el cuerpo.
Pero si la caída es hacia atrás, hay que flexionar las rodillas, levantar los brazos (para no apoyar las manos), dejarse caer sobre los glúteos y continuar rodando hacia atrás con la espalda encorvada y de medio perfil para evitar el golpe en la cabeza.
Tras media hora de giros con algo de diversión, Gloria anunció: "¡Se terminó!", hasta el próximo lunes.
Cómo evitar caídas
  • Fortalecer con ejercicios los músculos para mantenerse ágil.
  • Usar calzado antideslizante.
  • No transitar por suelos mojados o superficies resbaladizas.
  • Identificar los desniveles (cordón de la vereda, escalones, alfombras) y transitarlos con cuidado.
  • Conocer los efectos adversos de los remedios (mareo, sueño).
  • No cambiar de posición abruptamente para evitar mareos o descenso de la presión.
  • Hacer más segura la casa con dispositivos de ayuda en el baño, las escaleras, etcétera.

Las mentiras verdaderas de la publicidad

Son estereotipos construidos por décadas. Nos sometemos a ellos en cada tanda, casi siempre con la guardia baja y el filtro de la credibilidad en off. Y no es extraño. La publicidad es un género de ficción y actuamos en consecuencia: nos acostumbramos a consumirlos en una suerte de estado de sedación.

Para colmo, la reproducción in eternum de estos estereotipos no hace más que consolidarlos como mentiras verdaderas, inmersas en un proceso permanente de convalidación.
Es cierto que la masividad de la publicidad obliga a un lenguaje basado en los lugares comunes, las imágenes trilladas y la simplificación. Contar historias en 30 o 45 segundos requiere, muchas veces, esa lógica reduccionista. Una campaña que refleje la realidad en estado puro, sin cierto filtro caricaturizante, no cumpliría su objetivo ya que sería complicada de digerir. Sin estereotipos, no habría publicidad. Así de simple.
Claro que la puesta en marcha de esos mecanismos puede ser más o menos sutil, mejor o peor ejecutada, basada en una idea buena o mala. Incluso, en un extremo, en el nombre del discurso publicitario, las marcas hasta pueden atravesar los límites del buen gusto o engañar al consumidor. Por suerte, no es la constante. Y tampoco sería justo decir que la tanda está repleta de mentiras flagrantes y socialmente agresivas.
Afortunadamente, muchas de estas mentirillas protagonizan un juego de ficción del que participamos. Y lamentablemente, la abundancia de estos estereotipos daña el nivel de la creatividad.

Va entonces un listado de estas mentiras verdaderas. Podés sumar más si querés.

1) Los hombres recién afeitados son más atractivos. Ok, sí, tienen que vender una afeitadora y no lo van a hacer con un tipo que seduzca gracias a una barba de tres días. Pero, ¿no podrían abandonar ya el aburridísimo formato de muchacho afeitándose frente al espejo y luego arrastrando miradas femeninas por las calles?
2) Una sola pasada de una esponja limpia una cacerola. En la carrera desenfrenada por demostrar el poder limpiador, las marcas de detergentes (y esto se hace extensivo a los jabones para lavar la ropa, de los que hablaré un par de líneas más abajo) han ultrajado la realidad de las imágenes con la misma brutalidad que lo hace el Photoshop con la piel de modelos y artistas.
3) Las amas de casa necesitan ayuda para cocinar. Entendemos que la industria invierte millones en estudios de mercado y que esos resultados tienen que apreciarse en las campañas. El problema es que la mayoría de las marcas abusa de la aparición mágica de un chef célebre para promocionar alimentos. ¿No tienen otras ideas, che?
4) Las cervezas se toman sólo entre amigos hombres. Amistad y diversión, el combo de atributos que suele entregarnos la tanda cervecera, siempre deja afuera a las mujeres, salvo que intervengan para adornar las campañas con sus curvas. Si la mentira verdadera anterior las condena a la cocina, en este caso las exime de beber cerveza en una noche de diversión. La excepción: Elsa Bor de Lencuentro.
5) Las salsas enlatadas (o ensobradas) son iguales (o mejores) que las caseras. Esto sí que es grave. Porque además, esta falacia a veces está legitimada por algún cocinero de renombre. Los sobres (o latas) de comidas o salsas resultan maravillosos para salir del paso. ¿Pero mejor que lo casero? ¿A quién quieren engañar?
6) Los responsables de las tareas del hogar siempre son mujeres. Quizás en este punto es donde puedo estar exagerando y la lógica reduccionista tenga la razón de su lado. Igualmente, las ideas podrían contemplar los cambios sociales y, de vez en cuando, incluir algún amo de casa, ¿no?
7) Las promos siempre son convenientes. No es ninguna novedad la que aporto y los defensores del consumidor lo tienen muy presente: las promesas de las promociones suelen relativizarse en la letra chica que, además, nunca se ve bien en los comerciales.
8) Las aspirinas tienen poder energizante. Recuerdo aquel comercial de Cafiaspirina en el que luego de un dolor de cabeza letal, el protagonista salía a comerse la calle. Entendemos el concepto, ¿pero hace falta semejante exageración? Ah, y no basta con el legal que dice que hay que consultar al médico.
9) Los dentífricos (incluso los “blanqueadores”) blanquean los dientes. Es cierto, la promesa quizá no figure por escrito, pero esas sonrisas perfectas ya son el lugar común más ofensivo que pueda existir.
10) Los jabones en polvo de la competencia dejan la ropa sucia. De nuevo: aceptamos que la ficción publicitaria es el reino de la exageración. Pero, ¿hace falta mostrar una prenda 100% embarrada supuestamente lavada por el producto de la competencia? Podrá haber diferencias notables en los resultados, pero no las que se ven en la tanda.
11) Sólo la gente linda usa perfumes. Como en el caso 6, seguramente lo mío es una reacción exagerada. La pregunta, en todo caso, es: ¿alguna vez podremos observar un aviso original de perfumes?
lanacion.com

lunes, 29 de noviembre de 2010

Diez cosas que las compañías de snacks no quieren decirle

Por Catey Hill
1. Esto es ilegal en Canadá
Una hora después de comer unas papas fritas dietéticas de paquete —hechas con olestra, un sustituto de la grasa— Debra Jaliman, de 55 años, una dermatóloga de Manhattan, sintió calambres abdominales tan fuertes que tuvo que cancelar las citas con sus pacientes. Reacciones como esa explican por qué el Centro de la Ciencia para el Interés Público, una organización de defensa de los consumidores, sostiene que nadie debería comer olestra, y por qué Canadá y Estados Unidos la prohibieron. Pero es legal en EE.UU., y el consumidor la encuentra en alimentos como papas fritas de paquete con poca grasa o sin ella, galletitas y otros snacks. Procter & Gamble, que vende olestra bajo el nombre Olean, afirma que se han consumido 6,5 millones porciones de comida que contienen Olean desde 1996, el año en que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. la aprobó para su uso en ese país.
Olestra no es la única sustancia prohibida que los estadounidenses están consumiendo. La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (o rBGH, que suele venderse como Posilac), una hormona sintética inyectada a las vacas para estimular la producción de leche, suele aparecer en muchos snacks basados en productos lácteos como el helado. No sucede en la Unión Europea y Canadá, donde fue prohibida debido a preocupaciones sobre sus efectos para la salud tanto de vacas como de humanos, como temores de que una hormona asociada con el cáncer puede estar más presente en las personas que beben leche tratada con rBGH (Eli Lilly, la compañía que fabrica Posilac, lo niega).
Mientras tanto, rBGH es un producto lucrativo en EE.UU.: una división de Eli Lilly compró Posilac por más de US$300 millones en 2008. Los estudios muestran que Posilac puede incrementar la producción de leche en las vacas en un 15% o más, lo que implica más leche para vender.
2. Agregamos insectos pulverizados a su snack.
Para el doctor James Baldwin, tratar a esta mujer de 27 años por shock anafiláctico fue fácil, pero descifrar qué causó la reacción fue un misterio. Varias pruebas después, Baldwin descubrió que la paciente tenía una rara alergia a algo que había comido: las carcasas de escarabajos molidos y hervidos, que se utilizan con frecuencia en estos snacks para crear esos preciosos matices de rojo, violeta y rosado en toda clase de alimentos, desde jugos de fruta hasta helados y caramelos. "Es un colorante común", afirma Baldwin.
No, no encontrará la palabra "escarabajo" en ninguna parte de las etiquetas de la comida; en cambio, posiblemente vea la no tan atemorizante "carmín", "ácido carmínico" o "extracto de cochinilla". Y los restos de los escarabajos son un gran negocio. Perú, el mayor exportador mundial de cochinilla, produce casi 910 toneladas de este pigmento cada año, según Amy Butler Greenfeld, investigador Marshall en la Universidad de Oxford y autor de "Un rojo perfecto", que examina la historia de la cochinilla. Los expertos afirman que esta industria creció en Perú alrededor de un 15% anual durante la última década, y a medida que aumenta la demanda de colores naturales en la industria, Greenfeld predice que la industria de la cochinilla se expandirá a la par.
3. ¿Fecha de vencimiento? No hay fecha de vencimiento
Todos hemos sonreído con la leyenda urbana de que una golosina seguirá fresca para siempre dentro de su envoltorio de plástico. Resulta que no es algo tan descabellado. La fecha de vencimiento de alimentos altamente procesados puede ser significativamente posterior a la fecha que aparece en el paquete, dice Karen Duester, presidente de Compañía de Consultoría sobre Alimentos, que asesora a empresas respecto a etiquetas para alimentos y regulaciones de la FDA. De hecho, si el producto está bien sellado, se mantiene lejos de la luz y tiene un bajo contenido de lácteos y grasa, podría durar años. Esto es particularmente cierto en el caso de snacks enlatados como las cerezas al marraschino.
Esas fechas que dicen "mejor antes de" son provistas voluntariamente por el fabricante, pero dado que los expertos dicen que esos productos se puede consumir después de su vencimiento: ¿por qué las ponen en el paquete? Alienta a los minoristas a reponer su inventario y a volver a ordenar el producto con más frecuencia, sostiene Duester. Además, una fecha de vencimiento cercana a 2015 no es exactamente atractiva para un consumidor.
4. Esa barra energética lo puede dejar exhausto
Los avisos de barras energéticas suelen presentar atletas muy en forma y, con nombres que evocan fortaleza, bienestar, y grandes lugares al aire libre, cultivan lo que los expertos en alimentación llaman "un halo saludable". Estos mensajes parecen tener eco en entre los consumidores; se proyecta que el mercado de las barras energéticas y nutritivas crezca más del 27%, desde US$962 millones de ventas de 2003 hasta unos US$1.230 millones proyectados para 2013, según la firma de investigación de mercados Mintel.
Pero si lee la lista de ingredientes, verá que muchas barras energéticas populares comienzan a parecerse en forma sorprendente a las barras de golosinas comunes. Eso se debe a que las barras frecuentemente contienen ingredientes como jarabe de maíz con mucha fructosa, dextrosa y fructosa —todos azúcares— además de chocolate, galletas de arroz y caramelo. "Estas barras pueden ser dosis concentradas de azúcar", señala Sean C. Lucan, de la Universidad de Medicina Albert Einstein. Le darán una explosión inmediata de energía —también conocida como un frenesí de azúcar— igual a la que le daría una barra de golosinas. Y después es probable que se sienta más cansado que antes de comer la barra, explica. (Y quizás coma otra barra de este tipo). Incluso en el caso de los atletas es posible que esas barras no les den más energía. Un estudio de 1998 realizado por la Universidad Estatal Ball descubrió que los bagels permiten obtener los mismos impulsos en el desempeño aeróbico que las barras energéticas.
5. Hay huesos de cerdo en su budín
La gelatina —así como muchas golosinas gomosas, malvaviscos, budines y caramelos masticables— suele estar hecha de piel, huesos y tendones de animales, normalmente vacas y cerdos. El fabricante muele estas partes de los animales, las trata con un ácido fuerte durante unos días para ayudar a eliminar el colágeno, y luego hierve la mezcla. Entonces, raspa la gelatina, que sube hasta la parte superior de esta mezcla hirviente, en los contenedores. Un usuario importante, Kraft, vende 300 millones de cajas del postre de gelatina Jell-O en EE.UU. todos los años y ofrece 158 productos con esa marca.
Pero las etiquetas de estos productos no le hacen saber a la gente que hay partes de animales en esos movedizos snacks. Para todas las personas que no consumen carne o productos derivados de los animales o que coman comida kosher, eso es un problema. La estudiante de 24 años Heather Bahler no se enteró de que había carne en la gelatina hasta un año después de haberse transformado en vegetariana. "Cuando me enteré, estaba un poco enojada", afirma. E cuando los vegetarianos se enteran de que la gelatina contiene carne, aún puede ser muy difícil evitarla. "Hasta hoy la encuentro en lugares en los que nunca hubiese soñado", señala Michael Garnett, un profesional de las tecnologías de la información de 37 años, que es vegetariano hace 12 años.
6. "Natural" naturalmente no significa nada
El Departamento de Agricultura de EE.UU., que regula la carne bovina y de ave, define a los productos naturales como aquellos que no tienen ni colores ni ingredientes artificiales. Pero la FDA, que regula otros tipos de alimentos, no hace un seguimiento tan cercano del uso que hacen de esta palabra los fabricantes de los snacks. "(La palabra) natural básicamente no tiene ningún significado en las etiquetas de la comida", sostiene Lucan. A menudo verá el término "sabor natural" en su paquete de snacks, que, paradójicamente, no significa exactamente "de la naturaleza". Es más probable que deriven de químicos producidos en laboratorios de sabor, sostiene Lucan. "Aunque los mismos componentes químicos se pueden encontrar en la naturaleza, los que terminan en su comida vienen de una planta química, no de una planta viviente", advierte.
Pero la palabra "natural" vende, especialmente dado que en estos días los consumidores están más dispuestos a pagar más dinero por alimentos que consideran más saludables, y Lucan afirma que muchos son engañados. Por ejemplo, un popular servicio en línea de entrega de productos de almacén vende una bolsa de 227 gramos de los bollos "Cheetos de Queso Blanco Natural Cheddar", que contienen ingredientes como ácido cítrico y maltodextrina, por US$4,19, un 55% más que lo que cuesta una bolsa de 255 gramos de los Cheetos comunes (US$2,69), que contiene una lista de ingredientes similar (ambos contienen maíz, aceite de girasol, ácido cítrico, maltodextrina, queso cheddar, sal, suero y más).
7. Estamos gastando miles de millones de dólares para engordar a los niños
Christen Cooper, de 38 años, quedó en shock cuando su hijo, entonces de 2 años, señaló el logo de Dunkin Donuts y lo llamó por su nombre. Dietista registrado y fundador de Cooper Nutrition, una firma de asesoramiento en nutrición de Pleasantville, estado de Nueva York, Cooper dice que habla con su hijo sobre alimentación saludable y limita la televisión, pero los mensajes de los anunciantes de comida chatarra se infiltran de todos modos.
"Pide pastillas de fruta y cereales azucarados", afirma. "Aprende mucho de eso de la televisión", agregó. Su hijo, ahora de 7 años, es como muchos niños a los que apuntan los avisadores: quiere comidas que tengan a personajes como Shrek en sus paquetes.
Los mensajes de los fabricantes de alimentos snacks a los niños son omnipresentes y efectivos, incluso si no resulta tan obvio para su padres. La industria de alimentos y bebidas en EE.UU. gasta entre US$10.000 millones y US$12.000 millones por año —o más de US$1 millón por hora— en publicidad para niños y jóvenes, según Berkeley Media Studies Group, una organización de defensa de la salud pública que es una subsidiaria del Instituto Público para la Salud. Y los snacks empaquetados, la comida rápida y los dulces representan el 83% de los alimentos que se promocionan durante los programas de televisión más vistos por los niños, según un estudio realizado en 2005 publicado en el American Journal of Public Health.
8. Nuestras fábricas están sucias
¿Una rata seca asada en su manteca de maní? Eso es lo que dice haber visto un soplón que trabajaba para Peanut Corporation of America, una prominente fábrica de ese producto en Blakely, estado de Georgia, EE.UU., que provee a compañías como Kellogg. Afirma que vio la rata —además de cucarachas— asándose en contenedores de maní en la planta, que fue objeto de una investigación criminal después de una epidemia de salmonella en 2009 que según los expertos mató al menos a ocho personas. Los investigadores no encontraron ratas cuando visitaron la planta, pero sí algunas violaciones importantes a las normas sanitarias, incluyendo cucarachas, agujeros en el techo que permitían que entrara lluvia, trapos que se lavaban en la misma pileta que el equipo de producción, y moho.
Cada año, más de 300.000 estadounidenses son hospitalizados y 5.000 mueren debido a alimentos y bebidas contaminados, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Y parte de estos incidentes son resultado de condiciones no higiénicas en las plantas de procesamiento de alimentos.
Y estos son solo los casos de los que sabemos. De las 51.229 plantas de procesamiento y producción de alimentos reguladas por la FDA, el 56% no ha sido inspeccionado en los últimos cinco años, según un informe de este año del inspector general del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Y la cantidad de inspecciones en instalaciones alimentarias llamadas "de alto riesgo" (las que producen alimentos que nos pueden enfermar con más probabilidad) bajó de 77% en 2004 a 63% en 2008. El porcentaje cayó del 29 al 16% en las plantas de bebidas gaseosas y bebidas, del 41% al 24% en las de productos de panadería, y del 32% al 12% en las de chocolates y derivados.
9. Su hábito de comprar barras dulces nos está haciendo ricos y enfureciendo a los minoristas
Los precios de las golosinas de chocolate se han disparado en la última década. El índice de precios del productor, que mide los precios que reciben los productores de chocolate por sus productos, aumentó más del 40% entre 2000 y 2009. (Las categorías de galletitas dulces y saladas y los productos relacionados, junto con el helado y los postres helados subieron solamente 24%). No es sorprendente que las ventas totales de la industria del chocolate también hayan aumentado, de US$13.400 millones en 2002 a alrededor de US$17.700 millones en 2009, según la firma de investigación de mercado Mintel.
Los productores sostienen que el incremento de los precios refleja el alza del cacao o el azúcar. Los dueños de las tiendas de comestibles y otros minoristas dicen que ocurre algo más: la cooperación ilegal entre los fabricantes. Desde 2008, decenas de cadenas de comercios de comestibles y minoristas como Kroger, Safeway, Giant Eagle, Walgreen, SuperValu, Publix y CVS han presentado demandas en las que sostienen que las grandes compañías chocolateras —Hershey, Mars, Nestlé y Cadbury Schweppes, que juntas controlan más del 75% del mercado de las golosinas de chocolate— se han puesto de acuerdo para mantener los precios altos desde 2002. En la demanda de Giant Eagle, por ejemplo, la compañía declaró que Hershey, Nestlé y Mars, se pusieron de acuerdo en una "conspiración", que implicaba que subían los precios en coordinación. (Indicaron que el 23 de diciembre de 2004, Hershey subió un 16,7% los precios que le cobraba a Giant Eagle, luego Nestlé los aumentó un 17,04% el 12 de enero de 2005, y luego Mars las imitó con un 15,6% de aumento el 6 de marzo de 2005). Es "extremadamente raro" que las cadenas de comestibles presenten este tipo de demandas porque es extremadamente importante para el futuro de su negocio mantener buenas relaciones con los proveedores de un producto popular —como el chocolate—, según Jim Hertel, socio de la empresa de consultoría para minoristas del sector de la alimentación Willard Bishop.
10. Cuando decimos "enriquecido" decimos procesado
Los alimentos snack como los pretzels, las galletas y las rosquillas suelen promocionar que tienen como ingrediente harina de trigo enriquecida, como si fuera algo bueno. No exactamente. "Enriquecido" quiere decir que se agregaron vitaminas y minerales a la comida, pero usualmente sólo después de haber sido retirados previamente. Los fabricantes primero quitan algunas vitaminas y minerales a través de un proceso de refinación y después reintegran algunos de los nutrientes que habían sido quitados. "El enriquecimiento en realidad debería ser llamado 'restauración parcial'", señala Michael F. Jacobson, director ejecutivo del Centro de la Ciencia para el Interés Público, una organización de defensa de los consumidores que investiga y educa al público respecto a temas de salud y nutrición. Y aunque el proceso de enriquecimiento agrega nutrientes como tiamina, niacina, hierro y riboflavina, no siempre los reintegra en las mismas cantidades y también puede quitar una buena cantidad de fibra, explica Jacobson.
Tomado de SmartMoney.com
wsj.com