martes, 31 de agosto de 2010

Habrían encontrado en un lago de Rusia el “oro de los zares”

En las profundidades del inmenso lago Baikal, uno de los reservorios de agua dulce más imponentes del planeta, los operadores del batiscafo ruso Mir 2, habrían hallado un millonario tesoro, que estaría compuesto por al menos una parte de un cargamento de oro, perdido en 1919, en tiempos de la Revolución Rusa. Así lo informó ayer la agencia ANSA.
Según relatos históricos, el botín perdido estaría compuesto por unas 500 toneladas de oro, lo que equivaldría hoy a casi 20 mil millones de dólares.
Desde el año pasado, la expedición submarina del batiscafo Mir 2 busca la cuantiosa fortuna, que forma parte del tesoro que habían acumulado los zares rusos antes de la revolución bolchevique que se produjo en 1917. Desde que el cargamento se perdió, se conocieron varias versiones sobre su destino. Una de ellas señala que, luego de la revolución bolchevique, el almirante Aleksandr Kolchak intentó llevar al exterior el tesoro, pero el tren que los transportaba descarriló y cayó al fondo del lago Baikal.
Según esa versión, la mitad de las reservas en oro de San Petersburgo había sido depositada en Tatarstan y luego en Siberia, para ser cargada en ese tren que debía llegar a Irkutsk. Pero la formación se dio vuelta y fue a parar las aguas del Baikal.
Decenas de intentos de encontrar el tesoro fracasaron en la época soviética y en los últimos años. Ahora, la última expedición del Mir 2 está inspeccionando las aguas en torno al viejo tren, que fue descubierto el año pasado y en cuyo interior no fueron hallados los lingotes. Según informó ayer la agencia rusa Interfax, el Mir 2 captó algo que brillaba y se presume que podría ser el tesoro perdido.
Kolchak, líder del Ejército anti-bolchevique en Siberia, fue capturado por los bolcheviques en 1920 y fusilado en Irkutsk, en Siberia, cerca del lago Baikal. Había intentado tomar el oro para comprar nuevas armas destinadas a seguir la lucha contra la naciente Federación Soviética. Pero hay otras versiones acerca del paradero del oro de los zares perdido. Según una de ellas, el oro habría ido a parar al fondo del lago Baikal mientras era transportado en trineos, tras no haber podido seguir viaje en tren. En tanto, según otra –más cinematográfica–, el tesoro habría sido escondido por soldados que luego fueron asesinados para preservar el secreto.

clarin.com

La diabetes dificulta las relaciones sexuales pero no acaba con ellas

A muchos hombres y mujeres con diabetes les va a animar esta noticia. Porque su enfermedad no necesariamente acaba con el sexo. Hasta un 70% de los varones y un 62% de las mujeres de mediana edad o mayores afectados por esta patología mantiene relaciones sexuales dos o tres veces al mes. Es la misma frecuencia que afirman tener las personas con los mismos años pero sin esta enfermedad.
Stacy Tessler Lindua, de la Universidad de Chicago (EEUU), es la autora principal de un estudio que forma parte del llamado Proyecto Nacional de Vida, Salud y Envejecimiento. En él han participado 1.993 adultos de entre 57 y 85 años.
"Los problemas sexuales pueden ser un signo de diabetes o una consecuencia de la misma que suele asociarse a depresión, falta de adherencia al tratamiento y problemas de pareja. Los estudios sobre sexualidad y afectados de diabetes han sido llevados a cabo con muestras pequeñas de pacientes, sin incluir a mayores de 65 años.
Sin embargo, se necesitan datos basados en un número mayor de pacientes para que los especialistas comprendan cómo es el funcionamiento sexual en las personas diagnosticadas o no de la enfermedad", afirman los autores en el último '
' Diabetes Care' '.
Esta es una de las razones por las que la doctora Tessler ha llevado a cabo esta investigación en la "que se aportan datos específicos sobre la actividad y el comportamiento y los problemas sexuales de las personas de mediana edad y mayores", indica.

Relaciones frecuentes y satisfactorias
Los científicos realizaron cuestionarios sobre sexualidad (frecuencia de las relaciones en pareja o de la masturbación, problemas con el sexo, capacidad para lograr el orgasmo, entre otras).
Asimismo, se indagó en el estado de salud de los participantes o el tipo de fármacos consumidos. También se realizó una prueba sanguínea para establecer si padecían o no diabetes.
"Basándonos en un análisis de sangre comprobamos que el 47% de los varones padecía diabetes. Un 25% era consciente de tener la enfermedad mientras que un 22% aún no había sido diagnosticado. Asimismo, casi el 40% de las mujeres la padecía(la mitad tenía diagnóstico y la otra mitad no)", comentan los autores.
Los datos revelan que "pese a que la enfermedad se asocia con una elevada inactividad sexual, aquéllos afectados que sí mantienen relaciones lo hacen con una frecuencia y un comportamiento en sus relaciones similar al de las personas sanas", reza el ensayo.
Pese a estas buenas noticias, los autores también han encontrado que la enfermedad, sin embargo, afecta al deseo y a las recompensas de la actividad sexual. Así, los hombres diagnosticados de diabetes fueron más propensos a manifestar una falta de interés por el sexo y experimentar disfunción eréctil o eyaculación precoz que los sanos.
Las mujeres diabéticas reconocieron rechazar las relaciones sexuales por tener problemas, como baja libido o dificultad para conseguir el orgasmo.
Son ellos (cerca de la mitad) los que en mayor medida consultan con el médico sus problemas sexuales. Ellas, en cambio, los sufren en silencio: sólo una de cada cinco lo comenta con el especialista.
El estudio hace referencia a la masturbación. "Los adultos con diabetes tienden a practicarla menos que los que no padecen la enfermedad".
Para los autores de la investigación es relevante "la elevada prevalencia de disfunción eréctil en los diagnosticados de diabetes (55%) y en los afectados que aún no tenían el dictamen médico (40.5%), en comparación con los varones sanos (32%).
"No tener un diagnóstico de diabetes protege a los individuos de la carga psicológica y el estigma de la enfermedad. La elevada prevalencia de dificultades con el orgasmo en las personas conscientes de su patología sugiere que éstas tienen un carácter predominantemente físico. La disfunción eréctil y la pérdida de interés por el sexo en los hombres con dictamen médico puede deberse en parte a la carga psicológica de la diabetes", determinan los autores.
Para ellos es "fundamental que los médicos pregunten a sus pacientes diabéticos por su vida sexual, especialmente en el caso de las mujeres. La atención a los problemas sexuales potencialmente tratables en personas de mediana edad o mayores mejora su calidad de vida y su adherencia al tratamiento", concluye el trabajo.

elmundo.es

Aumentan los brotes de esclerosis múltiple en primavera y verano

Las estaciones del año afectan en la evolución de la esclerosis múltiple. Una investigación publicada en 'Neurology' corrobora que durante la primavera y el verano el número de lesiones que aparece en el cerebro de estos pacientes aumenta entre dos y tres veces.
Esta hipótesis no es nueva. Anteriores trabajos realizados en Europa apuntaban una mayor actividad de la enfermedad entre los meses de marzo a junio. Sin embargo, "muy pocos utilizaban las imágenes por resonancia magnética" como metodología para confirmar la relación entre las estaciones y la esclerosis múltiple. Este procedimiento es fundamental para elaborar imágenes claras y detalladas de los tejidos cerebrales y, por lo tanto, para confirmar la presencia de lesiones.
Los investigadores del Brigham and Women's Hospital (Boston, EEUU) analizaron a 44 afectados por esta patología, cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 52 años. Durante dos años (de 1991 a 1993) examinaron sus resonancias magnéticas, de tal forma que cada paciente se sometía a ocho exploraciones semanales y ocho análisis cada dos semanas, además de seis controles mensuales.
Después de un año, Dominik Meier, principal autor del estudio, observó 310 lesiones nuevas en 31 personas, especialmente en primavera y verano. Las 13 restantes no experimentaron cambio alguno. Al recapitular información climatológica de los distintos periodos, la radiación solar y las precipitaciones en Boston, el equipo de Meier confirmó que "la aparición de estos daños cerebrales era de dos a tres veces mayor entre marzo y agosto, en comparación con otros meses del año".
Como resalta Meier, "no sólo había más lesiones durante la primavera y el verano, sino que las temperaturas más cálidas y la radiación solar se asociaron a una mayor actividad de la enfermedad".
Según apunta José Carlos Álvarez Cermeño, neurólogo de la Unidad de esclerosis múltiple del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el aumento de lesiones cerebrales coincide "justo después de épocas del año en las que hubo menos radiación solar" (hay que tener en cuenta su carácter acumulativo). Y añade: "Cada vez parece más claro que los niveles de vitamina D altos (que aumentan con la toma del sol) pueden tener un efecto protector". Sin embargo, "los autores no llegan a relacionar de forma directa ambos datos", ya que no miden estos niveles de vitamina D.
En un editorial que acompaña a este estudio, Anne Cross subraya la importancia de este estudio por haberse realizado "antes de que los medicamentos para esta enfermedad fueran aprobados, por lo que no pueden influir en los resultados [...] Ahora sería interesante saber cómo y por qué los factores ambientales pueden ser determinantes en el desarrollo de la esclerosis múltiple".
Como dicen los autores del estudio, sus datos son importantes a la hora de evaluar los resultados de los ensayos de nuevos tratamientos, dado que habitualmente no se tiene en cuenta la época del año en que se realizan. Por otro lado, agrega el doctor Álvarez Cermeño, "nos ayuda a profundizar en el papel de los agentes externos en la actividad de la enfermedad".
elmundo.es

Desarticulada por primera vez en España una red de explotación sexual de hombres

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado por primera vez en España una organización dedicada a la explotación sexual de hombres. En la operación, han sido detenidas 14 personas en Palma de Mallorca, Madrid, Barcelona, Alicante y León.
Según ha informado la Policía Nacional en una nota, la red captaba a las víctimas en Brasil y les facilitaba la 'bolsa de viaje' y el billete de avión, que era comprado con tarjetas 'clonadas'.
El líder de la trama, con domicilio en Palma, distribuía a los explotados por las diferentes casas de citas y les proporcionaba cocaína, 'popper' y Viagra para prostituirse 24 horas al día. Para atraer a clientes, la red publicaba anuncios en la sección de contactos de varios periódicos y en diferentes páginas web en las que exhibían las fotografías de los chicos disponibles.
Las víctimas llegaban a España engañadas en cuanto a las condiciones de trabajo que tendrían que realizar y sobre todo en relación a las cantidades económicas que tendrían que devolver a la organización. En un principio les informaban de que sólo harían frente al coste del billete, aunque, más tarde, les exigían cantidades que en torno a los 4.000 euros.
Una vez en España, la organización se servía de amenazas de muerte para mantener el control sobre los hombres que no aceptaban las condiciones impuestas. Además, los chicos debían entregar al dueño del piso el 50% de las ganancias, más otros 200 euros por el alojamiento y la manutención.
Una vez en nuestro país, les era facilitado un teléfono de contacto del cabecilla de la organización, quien según las necesidades 'demandadas' en las diferentes casas de citas, los distribuía por las diferentes provincias.
La investigación, que se inició el pasado mes de febrero, ha terminado con la detención de ocho personas en Palma de Mallorca, tres en León, una en Barcelona, una en Alicante y otra en Madrid, todas ellas como presuntos autores de un delito de explotación sexual.
Por otro lado, en Palma de Mallorca, desde donde se gestionaba la organización, han sido detenidas otras siete personas por delitos de infracción de la Ley de Extranjería.

elmundo.es

LETRA DE MEDICO

La letra de los médicos es todo un tema, sobre todo cuando volvemos a casa y tenemos que seguir sus instrucciones. ¿Cuántas gotas? ¿Cada seis u ocho horas? ¿Salbu... qué? ¿Qué dice acá... es una "s" o una "jota"? ¿Cinco ó nueve centímetros cúbicos?
El médico Carlos Presman, autor (entre otras cosas) del libro Letra de médico , apela al realismo mágico para justificarse y justificar a sus colegas por semejante descalabro de la caligrafía: "Existe una cátedra oculta en la Facultad de Ciencias Médicas -habla en voz baja-, que sólo conocen algunos iniciados, cuya misión es empeorar aun más la caligrafía de los futuros médicos. El objetivo es claro: escribir para que nunca se entienda y la gente tenga que volver a la consulta".
Incluso, Presman se arriesga un poco más y dice: "La letra escrita le da identidad al médico. Algunos podremos decir: Guardé la receta del doctor 'tal', y gracias a los méritos de este galeno luego se transformó en un incunable. Aunque admito que me da un poco de nervios que los cirujanos tengan mala letra, si ése es el pulso que tienen para sacarte un apéndice".
La otra pata de esta trama la encarnan los farmacéuticos, únicos capaces de entender los garabatos de los médicos, como si tuvieran un decodificador instantáneo en las farmacias. En Cataluña (España), por caso, desde hace dos años se utiliza la receta electrónica, para evitar problemas.
Desprecio. Cacho Yerom, agregado cultural de esta columna e hipocondríaco crónico, dice que le molesta muchísimo que los médicos escriban con letra desastrosa: "Es una forma de desprecio al paciente y una actitud de soberbia".
Pero el problema también lo tienen los destinatarios de los certificados médicos, como las maestras de escuela o los empleadores, que deben descifrar el motivo de la ausencia del alumno/trabajador.
Al fin y al cabo, hay una hipótesis de por qué los médicos tienen, en general, mala letra. En primer lugar, estudiaron una carrera larga, en la que debieron tomar apuntes de clases a gran velocidad para no perder las explicaciones de los profesores. En ese sentido, luego continuaron escribiendo rápido, no ya sobre una mesa sino sobre las rodillas o la cama de los pacientes en los hospitales. A todo esto se suma la gran cantidad de enfermos que auscultan en un día y al gran número de recetas que deben escribir.
Aun así, no se entiende.
lavoz.com.ar

El día que cayó caca del cielo

Jean-Pierre Boiselle miró al cielo sin nubes sobre Saint-Pandelon y declaró: "Está lloviendo mierda".
Para llegar a Saint-Pandelon, en la región de Aquitania, en Francia, hay que ir a Burdeos y viajar a Dax, cambiando trenes en Morcex, y de ahí en autobús por Angoumé, Bénesse-Lès-Dax, Candresse, Gourbera, Herm, Heugas, Mées, Rivière Saas-et-Gourby, hasta el pueblo famoso por sus aguas curativas y sus lodos milagrosos, al pie del río Adour, en los Pirineos, no muy lejos de Bayona. El olor indica dónde es.
Todo iba bien en este poblado donde se puede ver el castillo Ducros, construido por los romanos hace siglos y residencia oficial de los obispos de Dax casi desde entonces, y se puede visitar otra media docena de castillos, jugar tenis, andar en bicicleta o pescar, que es lo que más se parece a no hacer nada.
Y en eso estaban un día de mayo cuando comenzó a caer caca. Los otros setecientos treinta y cinco habitantes de Saint-Pandelon están de acuerdo en la fecha y tal vez la hora en que se inició la lluvia infame, pero ninguno pudo describir cómo fue.
"Cosa inmunda"
Lleva dos meses. Los pandeloneses salen a la calle pensando cómo evitar las cagarrutas que caen del cielo siempre sobre la misma parte del poblado y lo dejan oliendo a excremento humano. Y ven los mojoncitos en jardines y patios y bancas de parques y tejados y vehículos y todo lo que no esté guardado.
"La semana pasada estaba hablando con mi vecina Jeannie cuando de pronto cayó una cosa inmunda en su ventana", recordó Boiselle -alcalde del poblado- en la entrevista que le dio al diario Sud Ouest y reprodujo más tarde France Soir y luego todos los periódicos del mundo y los sitios de internet, y los señores que cuentan historias en los bares contaron la increíble mala hora de este pueblo.
"Es desagradable y preocupante. Una ya no come frutas ni verduras locales. Y ya ni le digo de las albercas", dijo Gaby Bidoret, otra de las vecinas de Saint-Pandelon.
Uno se imagina a los vecinos reunidos en L’Auberge’in, un bar de puertas verdes que también es restaurante, tratando de encontrar una explicación a la lluvia portentosa que los obligaba a quedarse en sus casas, tal vez meditando en cosas de este o de otro mundo.
El misterio
Le Post apunta que pensaron en casi todo. Lo primero que se les ocurrió fue que se trataba de descargas que dejaban caer los aviones que sobrevuelan la zona de norte a sur. También pensaron que podría tratarse de otro tipo de nave que volara bajo.
Pero las autoridades de aviación civil informaron que es imposible que un avión deje caer ese tipo de carga mientras vuela a diez mil metros con cabina presurizada.
Y aunque hubo un piloto que reconoció haber arrojado una botella con orines cuando volaba a baja altura, el origen de los excrementos siguió torturando a los pandeloneses.
Quizá es agua empozada y podrida del bosque cercano, propusieron otros. O el colegio del lugar, dijeron otros más allá. Pero la hipótesis del agua mefítica se descartó ante la presencia real de los excrementos en el suelo y en otras partes, y el colegio estaba más o menos limpio...
También se consideró la posibilidad de golpes de agua del mar cercano, y hubo quienes opinaron que podría tratarse de excremento de abejas que no digerían el polen, como señaló hace dos años un artículo de Nice Matin.
Un gendarme culpó a las parvadas de vencejos que vuelan por la zona, aunque su teoría no explica por qué no llueve caca sobre Cabo Verde, El Cabo, Madagascar, Socotora, Namibia, Camerún y otros lugares donde abundan estas aves.
Uno se pregunta qué habría pensado de todo esto Merleau-Ponty, cuya prometida Elisabeth Lacoin está sepultada en Saint-Pandelon. Para el filósofo contemporáneo de Sartre, el objeto de la percepción está vinculado de manera inmanente a su contexto. Uno podría traducir ese concepto para señalar a los pandeloneses que el origen de su desgracia no está muy lejos de ellos, aunque eso no sirva de mucho.
Y, mientras dejamos que los pandeloneses desentrañen su misterio, uno tiene que advertir que esta historia no es una metáfora de las cosas que pasan en otras partes del mundo. Aunque a veces huela igual.

bbc.co.uk

Qué hacer cuando queremos dejar de fumar

Cada vez es más fuerte la lucha que se emprende contra el tabaco en nuestra sociedad, y esto viene determinado principalmente por el cada vez más conocimiento sobre lo nocivo que es el tabaco para la salud de todas las personas, tanto las que fuman, como las que no.
Todas las personas que fuman son conscientes del riesgo al que están expuestos, y gracias a esto, muchos de ellos intentan de dejar este vicio para mejorar su salud. Es un arduo trabajo pero increíblemente reconfortante y extremadamente beneficioso para nuestra salud.
Dejar de fumar es la mejor decisión para nuestra salud, tanto actual, como futura. Hay que saber que no estamos solos en este difícil camino, sino que podemos pedir ayuda a nuestro médico para facilitar nuestro trabajo.
Una vez que hemos decidido que queremos dejar de fumar, lo más idóneo es elegir un día para dejar el vicio, día al que llamaremos “día D”, a lo largo de los 30 días siguientes. Durante ese tiempo lo que haremos será prepararnos mentalmente para ese día. Para ello sería idóneo:
Deberíamos comunicar la decisión a nuestra familia, amigos y compañeros. Necesitamos compresión y ayuda en ellos. Pidámosles que no fumen delante de nosotros y que no nos ofrezcan tabaco
Hacer una lista con tus verdaderos motivos para dejar de fumar
Identificar las situaciones que más asocias a fumar y luego busca alternativas
Si ya has intentado dejar de fumar antes, identifica lo que te fue más útil y los motivos que te llevaron a recaer, para así poder evitar los mismos errores.
No fumes en cuanto te apetezca, deriva el deseo de algunos cigarrillos hasta dentro de unos momentos y elige lugares o situaciones en los que sueles fumar y no lo hagas más (en el coche, en la habitación, tomando café, etc.)
Empieza a hacer ejercicio, te ayudará a controlar los síntomas de abstinencia
Aprende a relajarte: la mayor parte de técnicas de relajación consisten en respirar lenta y profundamente
Aunque par dejar de fumar es necesaria siempre tu voluntad, hay fármacos que te pueden ayudar, pide consejo a tu médico, enfermera o farmacéutico
Estos son algunos de los consejos que nos pueden ayudar a la hora de afrontar esta decisión. Muchas personas dejan de fumar a diario, si te lo propones, tú también puedes conseguirlo. ¡Ánimo!


Dejar de fumar: después del "día D"
Recientemente en Vitónica publicábamos un artículo sobre dejar de fumar en el que se daban algunos consejos de cara a afrontar este arduo camino de eliminar por completo este vicio.
Uno de los consejos era elegir un día para dejar de fumar, al que llamaríamos “día D”, y hasta entonces la tarea que tendríamos sería la de prepararnos mentalmente para ese momento en el que dejaríamos de fumar. Lo siguiente, sería prepararse para después de ese día D:
No debemos pensar “no fumaré en toda la vida”, tan solo concéntrate en el día presente y piensa “hoy no fumaré“.
Si aparece un deseo muy fuerte de fumar, tienes que saber que cede en poco minutos y que con el tiempo será cada vez menos intenso y frecuente. Piensa en otra cosa y recuerda los motivos por los que quieres dejar de fumar.
Si tienes insomnio lo más recomendable es evitar el café y las bebidas con cafeína. En su lugar puedes tomar infusiones relajantes y hacer más ejercicio.
Si te encuentras más cansado, intenta aumentar las horas de descanso y de sueño.
Hay que saber que dejar de fumar y mantener el peso es completamente posible, simplemente intenta comer más frutas, beber más agua y zumos y hacer más ejercicio.
Recuerda que es esencial la abstinencia total, el no fumar absolutamente nada. Así que no cedas nunca, ni siquiera por un solo cigarrillo, ni por una sola calada, ése es el origen de la recaída. Hay que evitar las falsas seguridades como el “por uno no pasa nada”.
vitonica.com

Los distintos grados de la vida sexual

Los motivos de consulta en las terapias, las confesiones entre amigos íntimos, las declaraciones mediáticas sin filtro, las fotos que, sin rubor, publican muchos en las redes sociales, entre otros, revelan que estamos frente a "una vida sexual policromática".
Un lienzo (un cuerpo), muchos colores (la libre elección), técnicas y estilos (la educación y el aprendizaje), son las palabras clave para entender a qué viene esto que pretender ser mucho más que una metáfora sobre el sexo de estos tiempos que corren.
Lo cierto es que, cada día, muchos hombres y mujeres descubren en su vida sexual una gama de combinaciones, que van más allá de ser o sentirse hetero u homosexual. Muchas de estas posibles "escalas de color", no son reconocidas o no superan la condición de fantasía; algunos logran llevarlas a la cama; y, unos pocos, los más osados, se animan a pasearlas, con o sin anteojos, por la vereda del sol.
En esta gran paleta donde cada uno decide cómo pintar su sexualidad, no sólo se trata de elegir colores, sino de jugar con luces y sombras. Cada cual elige hasta dónde lo privado debe tomar estado público. Lo cierto es que cada uno hace lo que puede. Con información, baja la incertidumbre y crecen las posibilidades de ejercer un goce saludable y responsable.
"El mundo no puede ser dividido entre cabras y ovejas", dijo, hace 60 años, Alfred Kinsey, el biólogo que, por primera vez, entrevistó a más de 17.000 personas, con el fin de entender el verdadero comportamiento sexual del ser humano. De hecho, "el informe Kinsey" fue el primero en incorporar la bisexualidad dentro de un nuevo catálogo para elegir.
Chicas que pasean de la mano o abrazadas, poses lésbicas en populares revistas semanales; hombres de uñas pintadas o con accesorios que superan lo hasta ahora conocido como "metrosexual"; señoras y señores de toda edad que reconocen, esconden o sospechan "sentir algo" frente a los de su mismo sexo, sin por esto sentirse bisexuales.

¿Cómo definir entonces lo que no parece tener definiciones?. ¿Es necesario definir algo?.
Podemos, en principio, reflexionar sobre la idea de que estamos frente una nueva forma de "sensibilidad sexual", donde cada quien pueda sentir o manifestarse como "pinte" aquí y ahora (¡mañana vemos!).
Las últimas tendencias darían cuenta de una nueva necesidad, una nueva forma de gobernar, legislar y administrar el verdadero objeto de deseo. Un régimen más flexible y sobreadaptado, que, si se asume con responsabilidad, sólo resta seguir de cerca el comportamiento de cada cultura social y, en este marco, adecuar las preguntas y respuestas a los tiempos que corren.

Las escalas cromáticas
Los famosos informes de Kinsey, "Conducta sexual del varón" (1947) y "Conducta sexual de la mujer" (1953), revolucionaron la costumbres conservadoras de entonces y, aunque intentaron esconderlas, anticiparon los comportamientos que hoy encuentran su evolución en lo que para muchos sigue siendo una sorpresa.
Los datos por entonces conocidos son la base de muchos patrones y estadísticas de la clínica sexual de hoy. Estas son algunos de las conclusiones que desnudaron, por entonces, a la sociedad norteamericana:
- El 50% de los hombres son exclusivamente heterosexuales, sin contactos ni fantasías homosexuales de ningún tipo.
- El 46% de la población masculina ha mantenido relaciones sexuales tanto heterosexuales como homosexuales, o reacciona a personas de ambos sexos en su vida adulta.
- Un 13% de los hombres siente ocasionalmente cierta atracción erótica hacia otros hombres.
- Un 37% ha tenido alguna relación homosexual con orgasmo en su vida adulta.
- Un 18% tiene tantos deseos homosexuales como heterosexuales.
- Un 13% es definitivamente más homosexual que heterosexual.
- A un 10% puede considerársele exclusivamente homosexual.
- Sólo el 13% de las mujeres han tenido deseos o experiencias homosexuales.
- Exclusivamente homosexuales sólo puede considerarse al 6% de las mujeres entrevistadas.
- La mitad de los varones casados y la cuarta parte de las féminas han tenido alguna experiencia extramatrimonial durante su vida marital.
Estos datos aparecen en torno a una escala que Kinsey y sus colaboradores establecieron para clasificar la orientación sexual de las más de 15.000 personas que entrevistaron para su estudio. No se tuvieron en cuenta las fantasías, sino las experiencias sexuales que hayan concretado. Estas escalas apoyan hoy nuestra teoría de la paleta cromática del sexo.
La escala Kinsey establece una serie de 5 grados de bisexualidad, entre la homosexualidad (6) y la heterosexualidad (0) exclusivas. Esta es una síntesis de la información que arroja la práctica sexual de cada rango de la escala:
Rango 0: Exlusivamente heterosexual
El individuo del rango 0 es heterosexual, no desarrolla afecto que no sea amistad con otros de su mismo sexo y difícilmente hace amistades con individuos rango 0 del sexo opuesto. El rango 0 en un hombre no es igual que en una mujer. Las mujeres del rango 0 expresan más afecto, como los saludos de beso en la mejilla, algo menos común en hombres.
Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo: 0%
Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos: 100%
Rango 1: Heteroflexible en segundo grado
El individuo del rango 1 acepta amistades de cualquier sexo y preferencia sexual. Es predominantemente heterosexual y sólo incidentalmente puede tener alguna fantasía homosexual. Se considera a sí mismo como heterosexual, mientras encierra en el closet cualquier otra posible forma de vivir su sexualidad.
Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo: 1%-25%
Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos: 99%-75%
Rango 2: Heteroflexible en primer grado
Aunque el individuo del rango 2 puede empezar a tener interés en el mismo sexo, aún es mayor lo que sostiene con el sexo opuesto, y debido a ello, se esfuerza en ocultar toda señal de otra preferencia sexual. El rango 2 aún se sigue considerando a sí mismo como heterosexual, pero ya siente una curiosidad por los de su mismo sexo.
Esto significa, por ejemplo, que un hombre de rango 2 acepta tener relaciones no sólo con mujeres, travestis y transexuales, sino también de manera furtiva con hombres pasivos de apariencia varonil (puede aplicarse en casos de compañerismo y amistad, donde ambos mantienen una relación en secreto), pero en la mayoría de los casos esto último es pasado por alto como fantasía o juego. Aunque en este rango todavía no se enamora, ya mantiene relaciones frecuentes con otro individuo del mismo sexo pero sin que ello signifique serle infiel a la pareja de sexo opuesto.
Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo: 26%-49%
Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos: 74%-51%
Rango 3: Bisexual
El individuo rango 3 es bisexual y desea a ambos sexos por igual. El individuo rango 3 no es muy notable, debido a su aparente "doble vida", pero lejos de la creencia común, las relaciones del individuo con rango 3, a diferencia de los rangos anteriores, no son furtivas. Rango 3 se distingue en hacer uso de un criterio muy avanzado para llevar sus relaciones fuera del closet con éxito sin nada que ocultar, y sin que ninguno de los bandos se quede con la peor parte.
La mujer del rango 3 resulta la favorita para los hombres heterosexuales del rango 0, ya que a pesar de ser casi tan prohibida como la mujer del rango 6, es quien les abre posibilidades infinitas en el mundo de las fantasías sexuales. A partir de este rango, el individuo ya se puede enamorar de alguien del mismo sexo de igual forma como del sexo opuesto, y por lo mismo, la fidelidad si juega un papel muy importante en cualquier relación que sostenga.
Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo: 50%
Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos: 50%
Rango 4: Homoflexible en primer grado
Al individuo del rango 4 supuestamente le empieza a gustar menos el sexo opuesto. En el caso de los hombres, aprecian la belleza femenina sin morbosidad y de forma más equilibrada; es decir, deja de enloquecer por el sexo opuesto, y por lo mismo, empieza a volverse prohibido para las mujeres heterosexuales. La mujer homoflexible sigue frecuentando a los hombres, pero su desinterés en ellos no es tan notable.
Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo: 51%-74%
Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos: 49%-26%
Rango 5: Homoflexible en segundo grado
El individuo del rango 5 frecuenta mayormente a los de su mismo sexo que del opuesto, por lo que las relaciones que lleguen a tener con alguien del sexo opuesto son muy ocasionales o se limitan sólo a la amistad.
Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo: 75%-99%
Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos: 25%-1%
Rango 6: Exclusivamente homosexual
Sólo tiene relaciones con personas de su mismo sexo. Es el polo opuesto al rango 0.
Rango 7: Asexual
Este individuo no se inclina hacia ningún grupo, por lo general opta por la abstinencia de por vida ya que no disfruta el sexo.
Todos los comentarios que aparecieron sobre el Informe Kinsey , desde su publicación hasta nuestros días, coinciden en señalar que lo que logra esta investigación es documentar el gran abismo que puede existir entre las actitudes sexuales y las prácticas reales de todos los hombres y mujeres del mundo.
Quien quiera conocer más a Kinsey y saber un poco más de lo que hombres y mujeres pueden llegar a desear, pueden ver el filme Informe Kinsey (2004). Quien quiera conocer un poco más de sus propios deseos deberá sentarse a ver su propia película (a "color" o en "blanco y negro").

Por Juan Yesnik
lanacion.com

La búsqueda de nuevas experiencias reaviva el mercado hot en Buenos Aires

Por Tomás Rivas
lanacion.com
La caída de viejos tabúes muestra, de un tiempo a esta parte, incrementos y variaciones significativas en los consumos referidos al "mercado hot" en Buenos Aires. Ya sea por la búsqueda de nuevas experiencias o la superación de prejuicios, el público que decide invertir dinero en sus costumbres sexuales es cada vez mayor y más amplio.
Ariel Bao, gerente de un reconocido
hotel alojamiento de Belgrano -uno de los barrios con más competencia en el sector- cuenta que su negocio crece pese a la inflación y a que son más de 25 sus competidores en 15 cuadras a la redonda.
"Se incrementó mucho la cantidad de parejas que concurren a hoteles en horarios que no son los nocturnos. Al mediodía, entre las 13 y las 15, vienen muchísimo, cosa que hace unos años no pasada. Algunas veces, se trabaja más en estos horarios que por la noche", dice Bao a lanacion.com, y remarca que en este fenómeno, la "trampa" juega un rol clave.
"La inflación existe, no se puede negar, pero la gente no deja de ir a los "telos". Tal vez se privan de ir a una habitación lujosa y eligen una de menos valor", explica Bao. Los precios de su hotel van desde $85 una estándar, hasta $278, una de novedoso diseño.
Video: así invertimos en el mercado hot
Los sex toys, otro negocio en alza. Otro de los negocios que crece y se transforma es el de los sex shops, que en Buenos Aires estuvieron relegados durante años a los últimos locales de las galerías. Hoy, es común encontrarse con tiendas a la calle y cada vez son menos los prejuicios a la hora de entrar.
"Hace algún tiempo, le gente tenía cuidado hasta de qué nombre figuraba en los resúmenes de la tarjeta. Hoy entran a los sex shops como si fuesen locales de ropa o supermercados", relata a lanacion.com Miguel Angel Huarte, dueño de uno de los locales de accesorios sexuales más grandes de Buenos Aires y referente del sector en la última decada.
Su negocio, sobre la calle Corrientes, recibe la visita de cientos de personas diariamente. La mayoría son adultos de entre 20 y 40 años, pero los hay de todas las edades. "Tenemos varios clientes de más de 70", confiesa Huarte.
Cosa de mujeres. "Hace algunos años venían más hombres, pero en la actualidad, el 80 por ciento del público son mujeres. Incluso hay una promoción, los martes, en el que de 18 a 20 se hace el "After Office Sex toys", con un 25% de descuento para las damas. El negocio está enfocado en las mujeres, remarca.
Sin embargo, hay clientes de todo tipo con diferentes preferencias, señala Huarte. Las mujeres tienden a comprar más juguetes estimuladores, que van desde los $50 hasta una línea exclusiva y discreta, que supera los $700. Otro de los productos clásicos son los DVD, consumidos mayoritariamente por hombres. Existen promociones de cinco DVD por $100. Lo más caro del local es una muñeca inflable... de $4500.

Invertir para recuperar el deseo. El crecimiento en la búsqueda de experiencias sexuales de este tipo responde a varias causas, según explica a lanacion.com el Dr. Adrián Helien, sexólogo de la División Urología del Hospital Durand.
"Se busca renovar el deseo a partir de recrear escenarios que fomenten el reencuentro, relegado en muchas parejas", dice Helien, quien también confiesa que son cada vez más las personas jóvenes que realizan consultas sobre técnicas para reavivar su sexualidad.
"Hay una clara tendencia creciente en la cantidad de casos en los que el deseo disminuye, y en esto entran factores como la cotidianeidad, el estrés, el trabajo, etc. Queda poco espacio para el erotismo y el deseo y aquí es cuando empiezan las consultas para encontrar la forma de reconstruir estos espacios", sostiene el especialista.

Por qué estamos tan distraídos

Mori Ponsowy
Hiperactividad improductiva. Ese fue el diagnóstico del psiquiatra cuando me quejé de mi creciente incapacidad para concentrarme. El nombre del padecimiento no me molestó tanto como saber que no había ninguna pastilla para curarlo y que lo único que podía hacer era insistir en focalizar la atención.
Días después, una amiga me dijo que ese diagnóstico le parecía una estupidez. "Hiperactividad puede ser -opinó-, pero improductiva, no." Intenté convencerla de lo contrario contándole que escribir me cuesta cada vez más.
"Termino un párrafo y reviso los e-mails . Intento avanzar en otro, pero uno de mis contactos en Skype me llama y cuando vuelvo a la nota que estaba escribiendo, he olvidado la idea que se me acababa de ocurrir -le dije-. Además, cada vez leo menos."
Sólo esto último pareció asombrarla: "¿No leés en Internet?", preguntó. Iba a contestarle, pero me dijo que acababa de llegarle un correo que estaba esperando y nos tuvimos que despedir.
Me quedé pensando. ¡Claro que leo en Internet! ¿Quién no lo hace? No sólo eso, sino que seguramente gracias a la Red hoy se lee muchísimo más que en los años 70 y 80, cuando la principal fuente de entretenimiento era la televisión. La vastedad de contenidos que ofrece Internet permite mucha mayor libertad de elección que la tele. Desde juegos para los más chicos y partidas de póquer on line para los grandes, hasta diccionarios y libros enteros de la literatura universal están al alcance de un clic en cuestión de segundos. Basta con conectarnos y un universo aparentemente inagotable de millones de bits se despliega ante nosotros. La facilidad para encontrar cualquier cosa que estemos buscando, sumada al vértigo de la sorpresa inagotable convierten a Internet en una tierra seductora, irresistible.
Millones de personas pasamos, hoy, la mayor parte de nuestro tiempo de lectura en Internet. Como si hasta ahora hubiéramos vivido en la tundra desolada, quienes nacimos antes de la existencia de la Red nos hemos visto habitando, de pronto, una densa selva amazónica. Su hechizo es tal que quizá hoy leamos aún más que en el pasado. ¿Cuál era mi queja, entonces? Tratando de responder esto, sentí que lo que realmente me molestaba no era leer menos, sino la manera en que leo ahora. Leo en la pantalla con el mundo desplegado frente a mí y es como si estuviera sentada en Times Square intentando leer a Heidegger: no me puedo concentrar; las luces caleidoscópicas de un océano de neón me distraen; empiezo leyendo El ser y el tiempo, y, sin darme cuenta, un rato después estoy mirando el último video de Lady Gaga en YouTube.
Estaba por llamar a un par de amigos para averiguar si sufrían del mismo mal, pero inmediatamente cambié de idea: ¡mejor investigarlo en Internet! En segundos, comprobé mi hipótesis. Hay artículos en diarios, revistas y blogs en los que gente de todas partes se queja de lo mismo. Nicholas Carr, un columnista de The Atlantic Monthly , lo describe así: "Antes me resultaba fácil sumergirme en un libro o en un artículo extenso. Ahora con frecuencia mi concentración empieza a desviarse después de dos o tres páginas. Me agito, me impaciento, pierdo el hilo y al fin busco hacer alguna otra cosa. Siento como si estuviera obligando constantemente a mi cerebro desobediente a regresar al texto".
Después de leer los testimonios de otros, de pronto mi queja se presentaba clara y precisa. Lo que me pasaba era que mi habilidad para pensar, leer o escribir sobre un tema específico por un tiempo prolongado se había marchitado. Incluso cuando investigo en Internet, rara vez llego al final de un texto y mi lectura es en diagonal, como si me hubiera graduado con honores en un curso de lectura veloz. Corroboré esto, de nuevo, en la Red: un grupo de investigadores de University College, en Londres, afirma que la mayoría de los cibernautas dedica menos de sesenta segundos a cada sitio y que la conducta más común es saltar de un lugar a otro y leer, a lo sumo, una o dos páginas de un artículo antes de abandonarlo.
La esencia de la Red parece ser la interrupción y la rapidez. Con el tiempo, como pasamos tanto tiempo navegando, nos hemos vuelto tremendamente impacientes y, en consecuencia, los medios tradicionales -presionados por sus departamentos de marketing- han tenido que hacer sus contenidos cada vez más cortos para satisfacer nuestros nuevos hábitos. A partir de marzo de este año, The New York Times dedica la segunda y tercera página de su edición en papel a resumir las noticias más importantes del día.
El cambio ha ocurrido a nivel mundial y, por supuesto, también es evidente en el diario que usted está leyendo ahora. Entre el año de su fundación, en 1870, y al menos hasta 1890, LA NACION publicaba folletines como "El Capitán Cornabute", de Julio Verne, y notas de opinión de escritores como Rubén Darío y José Martí de hasta 20.000 caracteres; cien años después, la longitud promedio de las notas de opinión había disminuido un 35% hasta rondar los 13.000 caracteres; hoy, la longitud de esos artículos es de alrededor de ocho mil quinientos caracteres; es decir, de nuevo un 35% menos, pero ahora eso ha ocurrido en sólo veinte años. Como se ve, la tendencia a sintetizar noticias y artículos no nació con la invención de Internet, pero sí se ha acentuado geométricamente desde entonces. Por lo general, esto es aún más marcado en los periódicos tabloides. Es importante señalar que este cambio no obedece sólo a la necesidad de los medios de adaptarse a las nuevas tecnologías, sino también a las necesidades del público, que cada vez tiene menos paciencia para llegar hasta el final de una nota.
La vida online se caracteriza por un estado de permanente distracción. Todo cuanto requiera una concentración detenida nos impacienta. La lectura profunda, las palabras largas, las oraciones complejas y la argumentación minuciosa se tornan cada vez más anticuadas. La información prevalece sobre el análisis y la inmediatez, sobre el pensamiento. Como siempre, algunas cosas se ganan y otras se pierden en el camino. Se gana la posibilidad de acceder a un universo de datos y, por otro lado, se va perdiendo la costumbre de sumergirse en las ideas, siguiendo razonamientos que avanzan con rigor desde los enunciados iniciales hasta llegar a las conclusiones. Lo que se pierde, en suma, es el gusto y la costumbre por el pensamiento complejo y la argumentación.
La argumentación y el pensamiento racional requieren tiempo para exponer, analizar, comparar, deducir y, por último, concluir. En este sentido, la lectura detenida y profunda se asemeja mucho a la estructura del pensamiento. Comprender realmente un texto supone haber dialogado con él con el mismo cuidado con que lo haríamos con un maestro admirado. Leer de ese modo exige sopesar las ideas del otro, descubrir sus falacias y analizar sus aciertos hasta llegar, finalmente, a ideas propias acerca del mundo que nos rodea.
Ese tipo de lectura no es el que nos caracteriza mientras surfeamos en la Red. Esto se debe no sólo a la sobreexcitación que la pantalla nos provoca, sino también a que Internet es un negocio, además de una herramienta prodigiosa. Cuantos más links visitemos, mayor es la cantidad de información que compañías como Google recolectan sobre nosotros para después llamar nuestra atención con publicidad de productos que nos interesen. A esas compañías no les conviene que los usuarios leamos detenidamente y, por eso, nos seducen con miles de cartelitos y nuevas alternativas. Se trata de una relación inversamente proporcional: a menor concentración del cibernauta, mayor ganancia económica para ellas.
Además de una visita al archivo de LA NACION, hice gran parte de la investigación para esta nota en Internet, de modo que lo dicho hasta aquí no pretende ser un lamento por los tiempos idos, sino, más bien, la expresión de un deseo. Ojalá que los lectores no olvidemos que el pensamiento y la argumentación necesitan tiempo y que no todo cabe en capsulitas. El mundo es demasiado complejo como para ser explicado en un eslogan. Ojalá, también, que la mejor prensa escrita, aún incorporando las nuevas tendencias tecnológicas, no lo olvide y conserve secciones destinadas al análisis y al pensamiento.
He dejado al psiquiatra y me parece que empiezo a superar mi "hiperactividad improductiva". En comparación con los meses anteriores, he podido escribir esta nota en tiempo récord. Lo único que tuve que hacer es esconder el cable de conexión a Internet detrás de las valijas que guardo en la parte de arriba del armario. Para llegar ahí tuve que subirme a una escalera y, como no tengo una, fui a pedírsela al vecino. En este momento, siento un cosquilleo en el estómago. Es que en cuanto llegue al punto final de esta oración iré a buscar la escalera y volveré corriendo a sacar de su escondite al cable que pondrá, de nuevo, el mundo al alcance de mi mano.
© LA NACION

lunes, 30 de agosto de 2010

Los meteoritos golpearon dos veces a los dinosaurios

Por si con uno no bastara, ahora ya se sabe que fueron al menos dos los meteoritos que impactaron casi seguidos contra la Tierra, llevando a los mayores animales que jamás han existido, los dinosaurios, a la extinción. Eso se desprende de los recientes estudios en el cráter Boltysh, en Ucrania, cuyos pólenes fosilizados de helechos permiten datar como algo anterior -"algo" en edades geológicas, es decir, de 2.000 a 5.000 años antes- al mucho mayor de Chicxulub, en la península de Yucatán. Este último se considera causa definitiva de la extinción del Cretácico, ocurrida hace 65 millones de años, en la que desaparecieron los gigantes antecesores de los reptiles.
Un trabajo publicado en la revista Geology por investigadores británicos y ucranios ha permitido datar la fecha de ese primer impacto, con lo que se reafirman las teorías -formuladas por primera vez hace 30 años y periódicamente puestas en dudas- de que el impacto, probablemente con varios meteoritos, fue la causa de la desaparición de los animales.
Los trabajos se han basado en la datación de las esporas fosilizadas de helechos. Se sabe que estas plantas primitivas son de las que más fácilmente sobreviven a las catástrofes, y de las primeras en colonizar zonas devastadas por desastres. De manera que la situación que se plantea ahora es que hubo algunos choques anteriores (no se cree que el de Boltysh sea el único) que debilitaron a los dinosaurios; el de Chicxulub sería el que les dio la puntilla.
El cráter de Boltysh apunta a un impacto mucho menor que el que Yucatán. Mide solo 24 kilómetros de diámetro, por los 180 del mexicano. Se calcula que las cenizas levantadas ocuparon unos 25.000 kilómetros cuadrados. Fue descubierto en 2002.
Según relatan los autores del trabajo, encontraron dos capas de restos de helechos. La primera la atribuyen a la colonización tras el primer impacto, el del meteorito que causó la depresión de Boltysh. La segunda sería la del Chicxulub.
Simon Kelly, de la Open University británica, uno de los autores del estudio afirma que "es posible que en el futuro se encuentren más pruebas de otros impactos". Por eso, más que haber sido extinguidos por un solo meteorito, los investigadores piensan que los dinosaurios fueron víctimas de una lluvia de estos, que se sucedería durante miles de años. Aunque no son capaces de explicar a qué se debe esa concentración de choques con cuerpos extraterrestres.
Monica Grady, experta en meteoritos de la misma universidad que Kelly (aunque no ha participado en el trabajo sobre el cráter de Ucrania) cree que "una posibilidad puede ser el choque con lo que se denominan objetos cercanos a la Tierra (near earth objects, en inglés)". Este nombre genérico es el que usan los astrónomos para referirse a cometas y asteroides cuyas órbitas les permiten acercarse a la Tierra. Su importancia es tal que la NASA ha puesto en marcha un programa, Spaceguard, para detectarlos.
elpais.com

Las claves genéticas de la manzana

Un equipo de 86 científicos de todo el mundo han secuenciado el código genético de la manzana Golden Delicious, por primera vez.
El hallazgo podría dar lugar a variedades de manzanas nuevas y mejoradas que serían más resistentes a las enfermedades, según los resultados publicados en la revista
Nature Genetics.
Durante dos años, científicos de 20 instituciones han trabajado para desentrañar el código, el genoma de una planta más grande descubierto hasta la fecha.
El descubrimiento podría ayudar a la 'producción sostenible a largo plazo' de las manzanas
El profesor Ricardo Velasco de la
Fundación Edmund Mach en Italia, quien dirigió el equipo de investigación, ha asegurado que la secuenciación del genoma "tendría enormes implicaciones si se aplica al cultivo". "Este descubrimiento nos ayudará a desarrollar rasgos de alta calidad y aportar cosas nuevas al mercado de la manzana", explicó a la BBC.

Ventaja competitiva
Kate Evans, del
Tree Fruit Research and Extension Centre de la Universidad Estatal de Washington, considera que el descubrimiento podría ayudar a la "producción sostenible a largo plazo" de las manzanas.
Los científicos consideran que las mejoras en la popular variedad Golden Delicious, que se originó en el oeste de Virginia (EEUU) hace más de un siglo, podrían mejorar el sabor, aspecto y textura crujiente de la fruta.
Los investigadores también descubrieron que el enorme tamaño del genoma de la manzana se originó cuando se duplicó accidentalmente en un momento de su historia evolutiva.
Un gran número de genes ofrecen a una planta una ventaja competitiva dándole más defensas incorporadas contra posibles enfermedades.

elmundo.es

El mal uso de los fármacos pone en riesgo a los niños

Muchos padres ponen en peligro la vida de sus hijos al administrarles fármacos disponibles sin receta para tratar la fiebre o los catarros, según un estudio presentado en la conferencia anual de la Federación Farmacéutica Internacional. Este mal uso se traduce muchas veces en el ingreso del menor en el hospital.
Hoy en día, sólo el 30% de los fármacos comercializados en Europa se pueden emplear de forma segura en niños, según el Grupo de Trabajo Europeo para el Desarrollo de Fármacos para la Infancia (TEDDY, por sus siglas en inglés). Esto es "consecuencia de los insuficientes esfuerzos realizados en materia de investigación biomédica", asegura la página web de este proyecto de colaboración internacional.
Cómo consecuencia de este vacío terapéutico, muchos padres emplean los fármacos que tienen a mano para tratar algunos problemas de salud de sus hijos, empujados, además, por la errónea percepción de que se trata de productos seguros.
"Nos sorprendió y preocupó darnos cuenta de que algunas personas pensaban que los medicamentos tienen que ser a la fuerza seguros si puedes comprarlos sin receta", ha destacado una de las autoras, Rebekah Moles, de la Universidad de Sidney (Australia). "Por ejemplo, un padre nos dijo que si Panadol [una forma comercial del paracetamol] está disponible sin receta, administrar una dosis doble no podía ser dañino y nos pregunto: ¿Qué sería lo peor que podría pasar?"
Para llevar a cabo este estudio, Moles y sus colegas analizaron durante cinco meses a 97 adultos pertenecientes a varios centros de día de Sidney: 53 madres, siete padres y 37 trabajadores de estas guarderías a las que acudían niños de cuatro y cinco años. Los autores pusieron a los participantes en distintas situaciones en las que los menores parecían tener problemas de salud y les preguntaron qué harían en cada caso.
Debían decir si dar o no fármacos, cuál dar, en qué momento, a qué dosis y cómo la calcularían. Los resultados fueron contundentes: teniendo en cuenta todos los experimentos, "el 44% de los participantes habría dado una dosis incorrecta y sólo el 64% fue capaz de obtener la dosis que pretendía dar", señala Moles. "Nos dimos cuenta de que el 15% de los adultos habría dado una medicina sin tomar la temperatura del niño y el 55% la habría dado con menos de 38º de fiebre". Los autores señalan que en 2008 se registraron en Australia 119.000 llamadas por problemas de intoxicación con fármacos. De ellas, el 48% correspondía a sobredosis en niños y el 15% necesitó hospitalización. La mayor parte de los casos correspondían a menores de cinco años (85%), según informan los autores.
Todo esto indica que "existe una necesidad urgente de revisar el uso que hacen los padres de los fármacos sin receta en niños", concluye la autora.

elmundo.es

Porros para mitigar el dolor crónico

Fumar cannabis alivia los síntomas de los pacientes con dolor crónico asociado a una disfunción o lesión del sistema nervioso (neuropático), según un nuevo estudio. Muchas personas no mejoran con los medicamentos habitualmente utilizados para tratar este problema. Por eso, los resultados del ensayo clínico que se publica en 'Canadian Medical Association Journal' ('CMAJ') abren nuevas perspectivas de tratamiento.
Los responsables del trabajo, pertenecienes a la Universidad McGill de Montreal (Canadá), analizaron en 21 individuos los efectos de inhalar mediante una pipa de titanio una dosis de 25 miligramos de cannabis tres veces al día durante cinco días. Se elaboraron preparados con distintas concentraciones de tetrahidrocannabinol (THC, la principal sustancia activa del cannabis): 2,5%, 6%, 9,4% o 0%. En principio, ni los médicos ni los pacientes debían saber cuál le había tocado a cada uno, pero los enfermos más 'avispados' fueron capaces de adivinar si les habían dado una dosis más cargada o la que carecía de THC.
En comparación con el grupo al que se le asignó el placebo (0% de THC), los pacientes que inhalaron cannabis con un 9,4% del compuesto experimentaron una mejora significativa en la intensidad del dolor, así como un descenso en sus niveles de ansiedad y depresión. Quienes consumieron las cantidades intermedias notaron algún beneficio, pero los científicos lo consideran irrelevante desde el punto de vista estadístico.
Muy pocos participantes sintieron la euforia o el 'colocón' propios de los porros, probablemente porque la cantidad de droga que consumieron no fue excesivamente alta. No se observaron problemas neurológicos graves y los efectos secundarios más habituales -siempre moderados o leves- fueron el dolor de cabeza, la sequedad de ojos, la sensación de 'quemazón' en las áreas afectadas por el dolor neuropático, el mareo, y el entumecimiento.
De momento, los médicos no van a recetar porros -al menos oficialmente- para el dolor u otros padecimientos. Hay muchos pacientes que se las arreglan para conseguir por su cuenta marihuana con el fin de mitigar las náuseas causadas por la quimioterapia. Éste es sólo uno de los diversos usos terapéuticos del cannabis, que se emplea en otras muchas dolencias. De hecho, tal y como recuerdan los autores del trabajo, la planta 'Cannabis sativa' "se ha utilizado para tratar el dolor desde el tercer milenio antes de Cristo".
Sin embargo, hasta la fecha sólo se habían llevado a cabo tres ensayos clínicos sobre los posibles beneficios del cannabis fumado en pacientes con dolor neuropático. Por eso, en opinión de Henry McQuay, profesor emérito del Balliol College de Oxford (Reino Unido), el mero hecho de que se lleve a cabo una nueva investigación ya constituye una buena nueva. Este experto comenta los los puntos fuertes y las limitaciones del estudio en un comentario recogido en la misma revista científica.
El experto advierte que será necesario llevar a cabo más análisis que incluyan a un mayor número de sujetos para poder sacar conclusiones definitivas. Los propios autores reconocen que deberían haber contado con más participantes, pero les resultó imposible por el papeleo legal que implica un ensayo con una sustancia ilegal, así como por los estrictos criterios de inclusión de pacientes que establecieron.

elmundo.es

Vida profesional: ¿Cómo administrar el salario emocional?

Por Cecilia Acuña
Si bien una buena remuneración económica es fundamental, los reconocimientos no monetarios han escalado posiciones porque las empresas entendieron que el conflicto forma parte de la naturaleza humana y que, entonces, se hace necesario generar buenas cuentas bancarias emocionales. De ahí que el salario emocional constituya un pilar en la motivación y en el rendimiento de los empleados.
Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de "salario emocional"? Guillermo Occhipinti, director de la consultora DUX Personas y Gestión, explica que "este reconocimiento tiene relación directa con las políticas de conciliación entre la vida personal y la profesional, la posibilidad de formación y las estrategias para construir un plan de carrera". Son acciones concretas que no se traducen directamente en plata, sino que se vinculan con la flexibilidad, por ejemplo: trabajar desde casa; ofrecer las tardes de los viernes libres; realizar acuerdos con universidades, agencias de viajes, gimnasios o centros culturales que ofrezcan actividades con descuentos, entre otras acciones.
El dilema, dado que se trata de políticas flexibles, es, justamente, su flexibilidad, es decir, no pueden ser iguales para todos en todo momento. Y aquí, el jefe deberá desempeñar un papel fundamental en la concesión de ciertos reconocimientos y permisos para cada uno de sus empleados. ¿Cómo ser justos sin caer en la subjetividad? ¿Cómo evitar que los colaboradores se aprovechen de estas nuevas políticas? ¿Cómo no generar sospechas de favoritismos? "Lo ideal es que la empresa tenga un programa claro y definido de cómo se reconocerán los logros. Si no hay políticas claras, se generan diferencias y muchas veces sucede que los empleados quieren cambiar de área porque "en la gerencia de costos hay mejor onda." No basta con que se diga que los viernes son flexibles, el jefe debe mostrar con el ejemplo, y sin castigos a los que lo toman", señala María Inés del Arbol, autora de recursosdecomunicacion.blogspot.com y coordinadora de Desarrollo Profesional de la UP.
La confianza entre el gerente y su equipo será clave a la hora de aplicar esta política. Si existe una comunicación fluida y sincera, el directivo conocerá las necesidades de sus colaboradores. Según indica María Eugenia Buteler, consultora experta en capacitación, desarrollo y coaching, "el jefe nunca debe oficiar de árbitro utilizando los beneficios para castigar o premiar; o se convertiría en un caudillo que usa el miedo para obtener supuestos buenos resultados". La capacidad de un jefe en la administración de las cuentas bancarias emocionales también residirá en aprender a detectar a los aprovechadores sin meter a todos en la misma bolsa. Los especialistas consultados coinciden en que pocas veces el reconocimiento económico se recuerda. Las recompensas en efectivo desaparecen junto con los gastos cotidianos. En cambio, un jefe que sabe administrar estas políticas generará vínculos de confianza con sus colaboradores. "Acompañar a los hijos en actos escolares, salir más temprano para ir a entrenar, por ejemplo, son acciones que suelen recordarse más que otras", señala Del Arbol.
En este sentido, Marcos Benedit, responsable de Work Environment de Globant, asegura que el dinero, definitivamente, no lo es todo. "En nuestro caso, tratamos de que los globers vivan experiencias desafiantes, que trabajen con clientes de primera línea mundial, que se involucren con proyectos complejos, que puedan hacer realidad la experiencia de viajar por el mundo. Esto, indudablemente, tiene mucho peso." Se trata de una forma de concebir el trabajo en la que, si bien es fundamental crecer profesionalmente y aumentar las cuentas bancarias, lo emocional, gestionado por el director de los equipos, tiene un espacio importante dentro del mercado corporativo.

5 Claves para mantener el buen clima en la oficina
1- Ser transparente. Que todos sepan quiénes han sido beneficiados.
2 - Identificar las necesidades. También es bueno reconocer elementos de motivación de los empleados.
3 - No retrasar la recompensa. El impacto positivo se pierde si no se actúa con inmediatez.
4- Valorar todos los aportes. Desde los que hacen los empleados sobresalientes hasta los que generan la media.
5- Recordar que el dinero vuela. El buen trato emocional y los agradecimientos permanecen como huellas en el tiempo.
conexionbrando.com

Verifican con un test si convendrá una cesárea

Científicos suecos hallaron que cuando se detectan altos niveles de ácido láctico en el líquido amniótico sería improbable que el parto ocurra por vía vaginal. Esto permitiría determinar qué mujeres necesitan intervención cesárea, según publicó en su edición electrónica de ayer la BBC. Medir esta sustancia, que resulta del esfuerzo del útero, permitiría decidir cuándo detener un parto difícil y optar por la cirugía. Ahora, una compañía sueca desarrolló un test que lo establece y es probado en varios hospitales europeos.
La prueba fue desarrollada por Obstecare a partir de investigaciones realizadas en la Universidad de Liverpool y el Hospital de Mujeres de la misma ciudad británica
"Esos estudios -informa la BBC- mostraron que el útero produce ácido láctico del mismo modo en que lo hacen otros músculos cuando realizan grandes esfuerzos, pero cuando esta sustancia alcanza a cierto nivel, comienza a inhibir las contracciones."
Para ayudar a las parturientas que no tienen contracciones o las tienen en forma poco efectiva, los médicos suelen administrarles la hormona oxitocina, que se libera naturalmente en grandes cantidades al distenderse el cuello uterino, pero no todas las mujeres responden.
Según Johan Ubby, de Obstecare, el test debería servirles a los médicos para establecer qué mujeres pueden completar un parto vaginal, porque bajos niveles de ácido láctico sugieren que el útero todavía puede producir las contracciones necesarias para empujar al bebe.
Un alto nivel de ácido láctico en el líquido amniótico indica que el útero está exhausto. Estimular el parto con oxitocina sería como pedirle a un maratonista que corriera 10.000 metros más después de haber atravesado la línea de llegada.
Los partos prolongados que, finalmente, terminan en una cesárea de urgencia son considerados los peores del mundo.
En la Argentina, se calcula que alrededor del 30% de los partos se realizan por cesárea. Según los especialistas, una prueba objetiva de este tipo debería reducir el número de cesáreas en las mujeres que no la necesitan. Por otra parte, permitiría acelerarla en aquellas en quienes son realmente necesarias.

lanacion.com

Una cirugía cardíaca poco invasiva

Sebastián A. Rios
Llegar al corazón para reparar o reemplazar una de sus válvulas -más precisamente la mitral- hoy puede hacerse de dos formas. Como se ha hecho durante años (y se sigue haciendo con excelentes resultados), abriendo de arriba a abajo el tórax del paciente. O, más recientemente, a través de una intervención menos invasiva, que consiste en realizar una incisión más pequeña en el costado derecho del tórax.
"Hoy, los avances tecnológicos nos permiten reparar la válvula mitral a través de una pequeña incisión, en forma segura y reproducible, con una mejoría sistemática del dolor en el posoperatorio y una recuperación más rápida del paciente", explicó a LA NACION el doctor Daniel Navia, director del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
A diferencia de la clásica esternotomía mediana completa, que se practica con una incisión de ocho a diez centímetros para, luego, partir a la mitad el esternón, esta nueva técnica miniinvasiva permite llegar a la válvula mitral, pero mediante una incisión de cuatro a cinco centímetros.
Eso evita no sólo la esternotomía, sino también el período tan prolongado de rehabilitación poscirugía que ésta conlleva.
"Ya les estamos ofreciendo esta opción miniinvasiva a pacientes jóvenes; en especial a mujeres, ya que la incisión se realiza por debajo del surco mamario derecho, lo que estéticamente no deja cicatriz -explicó el doctor Navia-. A los 15 días de la cirugía, el paciente puede hacer su vida normal. En cambio, con una estereotomía, durante 30 días el paciente no puede manejar, por ejemplo, ya que es una fractura que necesita alrededor de cuatro semanas para soldarse."
La experiencia de los primeros 20 casos realizados por Navia y sus colegas del ICBA con la técnica miniinvasiva de reparación o recambio de la válvula mitral será presentada en el XXXVI Congreso Argentino de Cardiología, que se realizará en octubre en la ciudad de Buenos Aires, y ya fue presentada para su publicación a la Revista Argentina de Cardiología .

Una pieza clave
En el interior del corazón, la válvula mitral administra el paso de sangre entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo: al abrirse permite su circulación desde la aurícula al ventrículo, y al cerrarse evita que durante la contracción cardíaca la sangre desande ese camino.
Un válvula mitral enferma pueda dar lugar a dos afecciones: la estenosis mitral, en la que la válvula obstruye el paso de sangre entre la aurícula y el ventrículo, y la insuficiencia mitral, que es cuando la válvula no es capaz de evitar que la sangre regrese a la aurícula durante la contracción del músculo cardíaco.
En la Argentina, según estimó el doctor Navia, cada año se producen unas 1000 cirugías de la válvula mitral (en total, los problemas de las válvulas cardíacas representan el 35% de todas las cirugías cardíacas).
"La técnica miniinvasiva permite tanto el cambio de válvula mitral como su reparación", precisó el cardiólogo.
Para eso, se realiza una incisión de entre cuatro y cinco centímetros sobre la parte derecha del tórax, en el espacio entre la cuarta y la quinta costillas. Por allí, se introduce el instrumental especial que les permite a los cirujanos operar a través de un espacio tan reducido.
Al mismo tiempo, se hace un orificio mínimo a través del cual se introduce una cámara diminuta que les permite a los cirujanos seguir en un monitor todo el campo operatorio mientras operan.
La cirugía dura entre cuatro y cinco horas, una hora más que una cirugía estándar, pero los beneficios que se obtienen a cambio no son menores.
Así lo demuestra la experiencia publicada previamente por Eugene Grossi, jefe de cirugía torácica del Hospital de Nueva York de la Administración de Veteranos de Guerra, en los Estados Unidos. Allí, a los cinco años de realizado el procedimiento, los resultados del recambio valvular fueron equivalentes a los que se obtenían con la cirugía convencional.
Además, el abordaje miniinvasivo minimiza la pérdida de sangre durante la operación, reduce las complicaciones asociadas con la herida y el dolor posoperatorio; acorta los períodos de hospitalización y rehabilitación, y permite obtener mejores resultados cosméticos.
El procedimiento se puede utilizar también para "los cierres de orificios intracardíacos simples y para la resección de algunos tumores cardíacos pequeños", agregó Navia.

lanacion.com

Chick lit: El género que cuenta cómo ser mujer sin morir en el intento

Desde que Cenicienta dejó caer su zapato en el baile, las cosas cambiaron. No hay más príncipes que rescaten a damas en apuros y menos que agarren los zapatos olvidados y busquen a su princesa por toda la ciudad. Hoy, hay hombres reales con virtudes y defectos. Y para contar eso está la chick lit: un género apto para todo público, leído en secreto por ellos y comentado a viva voz por ellas.
Empezó con autoras extranjeras pero ya tiene una colección nacional con 8 novelas, lanzada por Plaza & Janes en el 2008: Luz, cámara, acepto, de Julia Larotonda, Sábados de súper acción, de Verónica Schulman, Mi libertad por un novio, de Viviana Kahn, Tenemos que hablar, de Celia Dosio, Los enredos de la señorita Pacman, de Marina Macome, Te pido un taxi, de Fernanda Nicolini y Mercedes Halfón y Lucy de Patricia Suárez. Y en diciembre saldrá Barajas de Alejandra Zina.
Y, sin hacer un encuadre específico de chick lit, Planeta hizo lo suyo con el sello Esencia. Desde 2007 publica novelas románticas. La editorial Norma tampoco tiene una colección del género pero, según su editora, Natalia Méndez, los títulos “Los parientes impostores, de Laura Escudero y Clementina, de Sara Pennypacker, podrían ser considerados chick lit aunque no podríamos limitarlos a un género”.

La clave, el humor
Las protagonistas de estas novelas tienen entre los 25 y 40 años, son independientes, un poco torpes, trabajadoras, urbanas y glamorosas. Lidian con matrimonios, infidelidades, estrés, maternidad, divorcio, dietas y la presión social para llevar una vida ideal según parámetros antiguos. La clave del género: el humor.
Para el editor Damián Rios “es un género para ser leído sólo por mujeres. Cuando está ejecutado con destreza, se producen novelas entretenidas y de lectura ágil”. En oposición, Florencia Cambariere, editora de Random House Mondadori en Argentina, sostiene que la Chik Lit “es un género dirigido a mujeres, como la novela romántica, pero puede ser leída por hombres. Por eso, no creo que se pueda hablar de una literatura para mujeres y otra para hombres”.

Hablan las autoras
En una entrevista exclusiva para Clarín, se reunieron Fernanda Nicolini, Celia Dosio, Alejandra Zina, Viviana Kahn y Verónica Schullman para hablar sobre lo que sucede con este género que no se detiene. En la Chick lit, “la mujer se construye una subjetividad. Pero como es un género asociado con la femineidad, cae en ciertos prejuicios”, contó Nicolini. Sin embargo, aclaró Dosio, “Gracias al humor, te da más libertad y te permite hablar de las desigualdades sociales entre géneros”.
Algunos críticos la consideran una literatura frívola. Pero Kahn, que también es psicoanalista, aclara:“ la frivolidad también es parte de la vida cotidiana”.Es un género urbano, aunque “Más allá de las diferencias geográficas, las protagonistas suelen tener problemáticas similares”, contó Marina Macome en una entrevista por email. “El recorte es inevitable porque es un género que trabaja con la identificación de la lectora”, aseguró Nicolini. Desde adentro“La posibilidad de escribir con humor es una de las razones por las que decidí escribir chick lit”, explicó la escritora Patricia Suárez. “Te permite leer situaciones desde otro lugar”, dijo Schullman. Y, continuó Zina; “El humor se conjuga con la inteligencia, la ironía y la ternura, campos que, antes, no se asociaban a una sola mujer”.
Nicolini habló de su experiencia. “Somos mujeres que nos autoabastecemos. Pero a partir de los 30 años empiezan a caer los mandatos sociales. Por eso, lo que tratamos de mostrar es como una lidia con ese quiebre”. Para Suárez, “es un género que representa a la mujer de hoy, más desenfadada que la de hace 3 o 4 décadas”.
Desde Brasil, la escritora Julia Larotonda considera que “la clave del género está en entender a la mujer con sus fases, ciclos y formas de pensar, en donde una cosa muy simple puede desencadenar muchos conflictos internos y externos”. “Se trata del poder para tomar la palabra porque todavía hay conquistas que son necesarias para la mujer como la de la legalización del aborto”, agregó Dosio.
Para la escritora Carolina Aguirre, quién publicó bajo el nombre de Lucía González, la novela Ciega a citas (Aguilar), que no está dentro de ninguna colección de Chick Lit, se trata de “un género inventado por los periodistas y los editores”. Y, agregó: “Las mujeres somos todas diferentes y únicas, y sensibles a distintas cosas”.
“La idea es que la novela funcione, fluya, sea atractiva e interesante, con personajes bien construidos que evolucionen más allá de lo que suceda con la historia en sí. Y, principalmente, que la autora tenga una voz propia”, concluyó Cambariere.
Habrá chick lit para todos los gustos y en todos los kioscos porque la editorial Random House publicará algunos de los títulos, como opcional, con la revista Caras, a partir de septiembre.
Todas coinciden en que no se trata de una cuestión de géneros sino de novelas para ser leídas por cualquier buen lector que tenga humor y ganas de indagar en el universo femenino.



Primero fue de habla inglesa
La Chick (chica) Lit (literatura) apareció en los años `90 y, según la historia oficial surgió con Sue Townsend y sus Crónicas de Katya Livingston. Sin embargo, hay quienes dicen que empezó como un subgénero de la literatura femenina, en los ´50, con la autora Marian Keyes que escribió Claire se queda sola , una vez recuperada del alcoholismo. Aunque también se pueden encontrar indicios del género en Jane Austen, la pionera de la novela romántica.
La chick lit empezó a hacer furor con las inglesas El diario de Bridget Jones , la novela escrita por Helen Fielding en 1996 y llevada al cine con Rene Zellweger y Hugh Grant. Y, Loca por las compras de Sophie Kinsella (2000). Después llegó El diablo viste a la moda (2006) de la estadounidense, Lauren Weisberger. Y el género explotó con la aparición de Sex & the city, el libro de Candance Bushell y la serie protagonizada por Sarah Jessica Parker.

clarin.com

Logran identificar un gen asociado con la migraña

Un grupo de investigadores de varios países del mundo identificó, por primera vez, un factor genético asociado a los tipos comunes de la migraña . Los científicos, que observaron datos genéticos de más de 50.000 personas, esperan que su trabajo abra la puerta a tratamientos futuros para prevenir esta afección. Así lo informó ayer el Instituto Wellcome Trust Sanger, un centro británico especializado en genética que lideró la investigación, publicada en Nature Genetics.
El equipo encontró que los pacientes con una particular variante en el cromosoma 8 del ADN tenían un riesgo significativamente mayor de padecer migraña. A su vez, los científicos descubrieron una posible explicación para esa correlación. Al parecer, esa variante de ADN regula los niveles de glutamato, una sustancia que transporta mensajes entre las células nerviosas del cerebro.
Los resultados sugieren que una acumulación de glutamato en las uniones de las células nerviosas (sinapsis) podrían desempeñar un papel clave en el inicio de los ataques de migraña . De modo que se estima que prevenir esa acumulación en la sinapsis podría ser un objetivo interesante para los nuevos tratamientos contra la migraña.
La migraña es el trastorno cerebral que más recursos económicos le consume a la sociedad en la Unión Europea y en los Estados Unidos. Y para la Organización Mundial de la Salud está entre los padecimientos más discapacitantes. En tanto, se estima que entre el 14% y el 16% de la población argentina padece estos dolores de cabeza que suelen venir acompañados de náuseas, vómitos y una molestia general.
Mónica Diez, neuróloga del grupo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina, le dijo a Clarín que los estudios genéticos son importantes porque abren una perspectiva de tratamientos para el futuro. “Lo interesante es que conociendo el gen relacionado con la migraña, cuando exista la posibilidad de un tratamiento génico, se estará más cerca del remedio para tratarla”, señaló la especialista.
Diez coincide con el neurólogo y psiquiatra Enrique De Rosa en que ante el padecimiento de migraña hay que consultar al médico y no automedicarse, ya que esto podría agravar el problema.
Los especialistas también recomiendan estar atentos a cuáles son los factores desencadenantes de las crisis, que podrían ser muchos, desde el estrés –uno de los más comunes–, hasta climáticos, hormonales o alimentarios.

clarin.com

El chico que encontró a su madre por Facebook ahora halló a su padre

La vida de Mauricio cambió gracias a una computadora. Es el chico cordobés que buscó y encontró a su madre biológica a través de la red social Facebook. Y ahora siguió el mismo camino para encontrar a su papá biológico, al que conocerá en los próximos días. Pero su búsqueda tuvo un resultado inesperado, porque gracias a este nuevo descubrimiento, Mauricio también sabe que ya no es más hijo único: también se enteró que tiene un medio hermano.
“Mi mamá biológica me había dado un nombre y un apellido del que podía ser mi papá, pero no sabía bien cómo escribirlo. Cuando lo busqué en Facebook encontré tres posibles opciones y terminé dando con el que es mi papá biológico”, cuenta Mauricio. “Y también tengo un hermano, así que todo esto vuelve a ser una emoción muy fuerte para mí”, dice a Clarín desde su Córdoba natal.
Cuenta que el fin de semana pasado viajó hasta Río Cuarto, donde vive su padre, pero el encuentro no se pudo hacer. “Entiendo que él pueda sentirse raro y que le pueda llevar un tiempo asimilar toda esta historia, así que le dejé dicho que me llamara cuando quisiera”, relata Mauricio, que en realidad figura como David en su documento, pero también usa el nombre que hubiera querido ponerle su madre biológica. Mauricio nació sietemesino y como su madre escondió el embarazo con una faja, tiene un solo riñón.
“Vi algunas fotos y me di cuenta de que somos parecidos. Es realmente muy difícil de explicar lo que se siente en estos casos. Ver la foto de un desconocido y darte cuenta de que sos parecido es algo impresionante y muy conmovedor”, dice. Según le contaron personas cercanas a su papá biológico, sabe que él está sorprendido. “Está contento, pero también nervioso y ansioso. Y lo entiendo, porque yo también me siento igual”.
Desde que su historia se hizo conocida en los medios –salió hasta en la cadena inglesa BBC–, Mauricio se convirtió en un mensaje de esperanza para muchos. Y por eso, a través del grupo de Facebook “Hijos del Corazón”, trata de ayudar a la gente que vive una situación similar a la suya. “Cuando se dio lo de mi mamá, sabía que a mi historia todavía le faltaba una segunda parte. Pero también entendí que tenía que dejar pasar un tiempo y no desesperarme”, relata Mauricio. “Ahora que lo encontré, estoy muy contento. No aguanto más las ganas de abrazar a mi papá y a mi hermano”.
Diego Geddes

Belleza sin edad, el secreto lo tienen las francesas

A menudo veo una mujer mayor en mi barrio de París, valseando por la calle al ritmo de una música imaginaria, lanzando una sonrisa ligeramente demente a todo el que pasa. En cualquier otro lugar cruzaría la calle para evitarla. Pero siempre usa un conjunto que combina bien, ligeramente loco -como la pollera roja estampada, cárdigan suelto y sombrero acampanado que usó un día en la primavera- tiene gran postura y se maquilla muy bien.
Claramente, le encanta ser ella misma. Y me hace pensar que en Francia las mujeres podrán olvidar cualquier cosa a medida que envejecen, pero nunca su sentido del estilo. Si hay un secreto para envejecer bien, las mujeres francesas deben conocerlo. Al menos eso es lo que piensan los estadounidenses. Vemos actrices como Juliette Binoche, de 46 años, o políticas como Ségolène Royal, de 56, o superestrellas como Catherine Deneuve, de 66, y pensamos que deben saber algo especial sobre el proceso de maturation.
Incluso la francesa común -digamos, aquella a la que se puede ver de compras por la Rue du Faubourg Saint-Honoré o disfrutando de un almuerzo tranquilo en la Rive Gauche, o paseando por los Jardines de Luxemburgo- parece contradecir la idea de que al envejecer hay que ocultar el proceso con Botox, liftings de los ojos, rellenado de los labios y todo tipo de procedimientos que dan una desesperada apariencia "joven", o darse por vencida y dejar que el tiempo haga lo suyo.
¿Pero tienen estas mujeres realmente la respuesta con respecto al proceso de envejecimiento? Mientras las mujeres estadounidenses, al menos como yo, se dedican a su cuidado personal con eficiencia práctica, las mujeres francesas que conozco ven el tratado de la piel, el pelo y el cuerpo como un ritual disfrutable y gratificante.
Verse atractivas a cualquier edad es lo que las francesas hacen, especialmente las urbanas. Para las parisinas, mantener su imagen es tan natural como atarse un pañuelo perfecto o usar tacos altos en calles de adoquines. La belleza es una tradición que se pasa de generación en generación. "Mi abuela siempre me dijo: «Nunca te abandones, ni siquiera en el menor detalle»", dijo mi amiga Françoise Augier, abarcando, con un gesto, de la cabeza a los pies. La actriz francesa Leslie Caron, que aún tiene aire de Gigi a los 79, me dijo la frase favorita de su madre: "La piel de la mujer es demasiado sensible como para estar descubierta". No es que las adolescentes francesas presten más atención que sus contrapartes estadounidenses a los consejos de sus madres. Mi especialista en belleza, Martine, está preocupada porque tantas de sus clientas jóvenes (de 12 años en adelante) salen a la calle sin protector solar. Quizá no debería preocuparse. Una encuesta de una compañía de estudios de mercado, Mintel, mostró que el 33 por ciento de las chicas francesas de entre 15 y 19 ya usan cremas contra el envejecimiento o antiarrugas. Aunque los hombres franceses claramente se interesan -en la calle y sin pudor, se devoran a las mujeres con los ojos- la belleza es un tema femenino. Cuando, en la sobremesa, pregunté a una abuela con tres nietos cómo se las arreglaba para verse hermosa, desvió el tema diciendo: "Nunca hablo de estas cosas delante de mi marido".
La respuesta número 1 a mi encuesta informal de francesas acerca de los años de envejecimiento mágico es no subir de peso, jamás. Si una francesa llega a ver un kilo o dos adicionales en la balanza de su baño, hará lo que sea para obligar a la escala a volver a donde debe estar. "Mantengo mi peso estable, sin subidas ni bajadas", dice Caron. "Evito todos los excesos." Dice que come de todo, en porciones pequeñas -sus amigas aseguran que son minúsculas- y no bebe alcohol. No es tanto que las "francesas no engordan", como dice el título del best seller de Mireille Guiliano. Más bien es que las francesas no se dejan engordar. Y tampoco es que hagan ejercicio. Cuando llegamos con mi marido a París y le preguntamos a nuestra banquera personal -todos tienen banquero personal- a qué gimnasio ir, su respuesta fue: "¿Por qué? Los gimnasios son una forma de tortura". Parece que la única manera aceptable de quemar calorías es caminar.
Si las francesas no caminan lo suficiente para mantenerse en forma, siempre hay una píldora, una loción, una máquina o un tratamiento que resuelve la cosa. Las farmacias tienen mostradores llenos de remedios para hacer dieta y que mejoran la figura. Una crema promete "reducción acelerada en las áreas resistentes a la dieta" (caderas, muslos y nalgas). Hay cápsulas que aseguran una panza más plana en cuatro semanas. Un afiche que apareció pegado recientemente en todas las estaciones del métro de París ofrece un diminuto cinto de "estimulación electrónica de los músculos" que afirma proveer, en una sola sesión, el equivalente de 120 ejercicios abdominales.


Los favoritos
Las francesas también recomiendan tratamiento facial, masajes y "curas" en spa, contra las arrugas, la celulitis y cola, panza y pechos caídos. Un tratamiento favorito de spa es la talasoterapia, el tratamiento basado en agua de mar que se originó en Francia. Usa chorros de agua, envolturas en algas marinas, baños de barro e inhalación de bruma marina, lo que mejora la circulación, ayuda a dormir, fortalece el tono muscular y reduce la celulitis. Algunas mujeres se las arreglan -o tienen motivos legítimos de salud, como puede ser la artritis- para conseguir órdenes médicas indicando semanas de tratamiento en su spa favorito. Eso significa que la salud pública cubre gran parte del costo.
En cuanto al maquillaje, las francesas de casi todas las edades (excepto las adolescentes) consideran que menos es mejor. La base pesada tiene la tendencia a destacar las arrugas y los poros, y la mayoría de las mujeres prefieren un poco de rubor. Las que usan base se aseguran de que se absorba en la piel, a menudo aplicándola inmediatamente después de la humectación. La idea es verse lo más natural posible: un poco de color en los párpados, máscara, quizás un poco de delineador y brillo labial.
Por supuesto que es fácil verse natural si se tiene buena piel. Y quizá sea allí donde se encuentran los secretos de las francesas. Según un informe de Mintel de 2008, ellas gastan unos 2200 millones de dólares al año en el cuidado de la piel del rostro, tanto como las españolas, alemanas y británicas sumadas. Si usted llega a usar un baño en una casa francesa -cosa que, dicho sea de paso, no está bien vista- podría encontrarse con una línea de productos para el cuidado de la piel que rivalice con un estante en Duane Reade [importante tienda neoyorquina proveedora de productos de belleza y farmacéuticos]. Habrá cremas diurnas (con pantalla solar), cremas nocturnas (sin), humectantes, limpiadores y tonificantes. Pero quizá no encuentre jabón. Caron dice que no lo usa en su rostro o su cuerpo (salvo para "ciertos lugares"). La revista Madame Figaro recientemente citó a la actriz y presentadora de televisión Léa Drucker: "El día que dejé de usar jabón cambió mi vida". Postransformación, usa una crema hidratante.
Tal como sucede en Estados Unidos, algunas mujeres en Francia recurren al dermatólogo para el cuidado de su piel, y sus visitas probablemente estén cubiertas por el seguro de salud. Pero ni el generoso sistema francés paga por inyecciones de Botox o de colágeno, ni por liftings u otras cirugías cosméticas. Eso no impide a las francesas "hacerse algo". El objetivo de la cirugía plástica en Francia, según el doctor Michel Soussaline, un cirujano parisino con más de 30 años de experiencia, es "conservar la belleza y el encanto natural de cada mujer individual, no adecuarse a algún ideal de moda". A fin de cuentas, las modas cambian. En Estados Unidos, dice, las mujeres que gastan mucho dinero en liftings faciales quieren mostrar el resultado de su inversión. (Quizás eso explique los labios carnosos y las mejillas suaves que la actriz estadounidense Ellen Barkin, de 56 años, mostró recientemente en la alfombra roja de Cannes.)
En cambio, las francesas prefieren resultados que se vean lo más naturales posible (fotos de Isabelle Huppert, a los 57 años, muestran un envejecimiento elegante y sin cirugía). En Francia tengo una sola amiga que confesó haberse hecho una cirugía, una operación discreta para hacer más firme su mentón y cuello. Está encantada con el resultado: nadie lo nota.
Los rituales para el cabello son de dos tipos: deshacerse de lo que no se quiere en las piernas y las axilas, y aprovechar lo más posible lo que está en la cabeza. Eso significa un buen corte cada tres o cuatro semanas y un color razonablemente natural. Hay una plétora de salones de belleza (50 en mi arrondissement) y los precios, en general accesibles (18 euros, equivalente a 22 dólares por un corte, champú y secador), facilitan la visita frecuente al peluquero. Usan acondicionadores y otros tratamientos poschampú, seguidos de un enjuague con agua fría. "Ayuda a la circulación" dice una amiga.
Por supuesto que es debatible que las francesas envejezcan mejor que las estadounidenses. La tasa de obesidad van en aumento en Francia, aunque sigue siendo mucho más bajas que en Estados Unidos. Y no todas las estrellas del cine o la política se mantienen bien. El símbolo sexual de mitad del siglo XX, Brigitte Bardot, que ahora tiene 75 años, está canosa, llena de arrugas y con sobrepeso. Martine Aubry, la jefa regordeta del Partido Socialista Francés, de casi sesenta años, no es conocida por su atención al estilo. Y cuando le pedí a Katie Breen, una francesa ex editora de la revista Marie Claire, que nombrara una mujer que haya envejecido particularmente bien, su respuesta fue decididamente no francesa: Meryl Streep.
Para las francesas, el envejecimiento parece ser una cuestión más mental que de maquillaje. Françoise Sagan escribió: "Hay una cierta edad en la que una mujer debe ser hermosa para ser amada y luego viene un momento en que debe ser amada para ser hermosa". Y muchas francesas parecen ser amadas al envejecer, por sus familias muy unidas, sus amigas y, quizá lo más importante, por sí mismas. Para el caso, mi vecina loca, completamente coordinada, perfectamente arreglada, totalmente francesa.
Por Ann M. Morrison/NYT
Traducción de Gabriel Zadunaisky

lanacion.com