sábado, 31 de julio de 2010

Las 'siete plagas' de España

La cucaracha americana, la chinche de cama o el mosquito tigre son algunas de las plagas que han reaparecido o llegado por primera vez a España de la mano de la globalización y el cambio climático.
Las temperaturas más cálidas durante el invierno, aunque este último no ha sido el mejor ejemplo, contribuyen a la proliferación y asentamiento de determinadas especies, especialmente de los insectos, según declara Milagros Fernández de Lezeta, directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla).
El cambio climático sumado a la globalización y el correspondiente aumento del tránsito de pasajeros y mercancías de todo el mundo, nos han devuelto especies prácticamente desaparecidas en España como la chinche de cama ('Cimex Lectulariux').
Una amenaza para la salud
Este insecto cuyas picaduras provocan incomodidad o insomnio, desapareció prácticamente de Europa tras la II Guerra Mundial, pero ha vuelto para intentar quedarse. Han llegado en las maletas de los viajeros o por la compraventa de muebles antiguos procedentes de países donde las condiciones higiénico-sanitarias son precarias.
Completamente implantada desde hace años en la península, la cucaracha americana ('Periplaneta americana') es un claro ejemplo de adaptación por el cambio climático. Este insecto, procedente de los trópicos, es más resistente y grande que la de color negro a la que estamos acostumbrados en España.
Desde el punto de vista sanitario, la plaga de estos insectos junto con el de las ratas, son los que mayor problema pueden representar. "Las cucarachas contaminan los alimentos que tocan, pueden llevar salmonela, y ahora se ha descubierto que hay personas que desarrollan alergias debido a su presencia", afirma la directora de Anecpla.
Combate de plagas
Procedente de Asia, el mosquito tigre ('Aedes albopictus'), que tantos problemas ha originado en Cataluña, es otro ejemplo de como el transporte de mercancías favorece la llegada de plagas y el cambio climático su asentamiento. A diferencia de su primo, el mosquito común (Culex pipiens), pica siempre de día y sus picaduras provocan fuertes dolores e inflamaciones así como reacciones alérgicas. En Italia hay una verdadera invasión de este insecto de menos de 5 milímetros, negro con rayas blancas.
Los especialistas en el combate de plagas, añade Fernández de Lezeta, se encuentran ahora con menos herramientas ante la política de la Unión Europea de prohibir ciertos productos químicos, debido a su peligrosidad.

elmundo.es

Cómo cuidar de la salud, también en el aire

"Por favor, hagan uso de los cinturones de seguridad, pongan el respaldo de su asiento en posición vertical y plieguen sus mesitas. Les recordamos que está prohibido fumar en todos los vuelos de esta aerolínea. Gracias". Así comienzan todos los viajes en avión, aunque estos mensajes olvidan mencionar que también hay que mover las piernas durante el vuelo, mantenerse hidratados y que, en caso de tener una enfermedad grave, conviene hablar antes con su médico y también informar a la aereolínea con la que viajemos.
¿Cuáles son los problemas más comunes?
Los pasajeros se quejan de sequedad de ojos, piel y boca o de coger frío en el avión, pero las molestias más habituales están relacionadas con la postura y suelen afectar principalmente al cuello, la parte más sensible. Durante el vuelo conviene mantener una cierta movilidad, algo que se puede conseguir mediante pequeños ejercicios en el propio asiento -moviendo los pies y los muslos, mediante actividades de rotación, flexión y extensión-. Junto a estos movimientos es útil ingerir líquidos (se debe evitar beber té o café) y mantenerse hidratados ya que la humedad relativa del aire en cabina es sólo del 20% comparado con el 40-70% de edificios refrigerados.
"Conviene que en viajes largos, el pasajero camine por lo menos cada dos horas", aconseja el doctor José María Molero, miembro de semFYC. También se aconseja evitar cruzar las piernas a la altura de las rodillas o tobillos.
Otros de los cambios que se advierten están relacionados con la presión. A medida que ésta se modifica, se suelen apreciar diversas molestias, como la sensación de oídos taponados. Habitualmente esta molestia es transitoria, aunque en algunos casos llega a ser dolorosa e incluso persiste a lo largo del viaje.
El síndrome de 'clase turista', ¿en qué consiste?
Se trata del problema que más preocupa a los pasajeros y consiste en la formación de trombos o coágulos en el sistema venoso, provocados por mantener una cierta inmovilidad durante mucho tiempo. Esto ocurre en sólo un caso de 6.000 personas después de un vuelo de cuatro horas, y uno de cada 1.000 después de uno más largo, o en alguien acostumbrado a volar con más frecuencia.
Según el doctor Molero, no se trata de un riesgo general sino que sólo se forman en aquellas personas que ya cuentan con una suma de enfermedades crónicas, que tengan un posible trastorno de coagulación o desórdenes de la sangre, con intervenciones quirúrgicas o traumas recientes -particularmente en el abdomen, región pélvica o piernas-, obesidad... "Aquellas personas con enfermedades comunes no tienen ningún riesgo", agrega. La causa de la formación de estos trombos se encuentra en la postura de flexión del cuerpo, que impide una adecuada circulación de la sangre.
Entre los medicamentos más comunes que pueden favorecer la formación de coágulos de sangre se encuentran los anticonceptivos, un factor de riesgo a tener en cuenta en el caso de ser una mujer que además fume y sea obesa. Otros que también pueden generar estas molestias son algunos fármacos utilizados para el cáncer de próstata o de mama, por ejemplo. A pesar de esto, el doctor insiste en que son factores a tener en cuenta pero que no impiden utilizar un avión.
¿Es cierto que no se puede volar tras haber buceado en horas previas al vuelo?
En vacaciones, más que nunca, se debe tener en cuenta que es peligroso volar inmediatamente después de haber buceado. Necesitará esperar entre 12 y 14 horas y debe preguntarle a su médico o a las autoridades de buceo sobre las pautas de vuelos después de bucear. En una persona sana, se pueden originar desequilibrios de los gases de la sangre, algo que se debe tener en cuenta para conocer la causa de posibles síntomas durante el vuelo. "Aunque no por ello deben generar alarma", matiza el doctor.
Los cambios bruscos de presión pueden afectar a las vías respiratorias, sobre todo en aquellas personas que ya tengan una enfermedad cardiaca previa o que cuenten con ciertas limitaciones anteriores, ya que puede producir cambios de oxigenación de la sangre.
¿Cómo puedo evitar el 'jet lag'?
El 'jet lag' es un problema asociado a los cambios de horario, que a veces llegan a ser de muchas horas. Cuanto mayor sea esa diferencia horaria, más difícil será conseguir una adaptación rápida. "Al planificar las vacaciones se deben tener en cuenta ciertos hábitos de salud para evitar imprevistos", dice Molero, que aconseja adaptar el horario de comidas, de sueño y de la toma de medicamentos al de la ciudad de destino.
El insomnio, el malestar, la somnolencia o la fatiga son algunos de los problemas que genera el 'jet lag', trastornos que se pueden mitigar a base de una dieta basada en frutas y verduras. Por el contrario, "los carbohidratos, como las bebidas azucaradas, facilitan el sueño y es algo que hay que tener en cuenta de cara al viaje".
Un aspecto muy importante y que la gente debe tener presente es la adaptación de la toma de los medicamentos a los nuevos horarios, ya que muchos de ellos varían con la hora de comidas. "Dos semanas previas al viaje conviene modificar el horario de comidas, sueño y de la toma de medicamentos ya que esto evitará problemas posteriores".
Estoy embarazada, ¿puedo viajar en avión?
En términos generales no existen estudios suficientemente documentados que indiquen que las mujeres embarazadas no puedan viajar. A pesar de esto, la gestación se trata de un posible condicionando en la formación de trombos. "Es uno de los factores que aumenta la coagulación, ya que durante el embarazo se comprimen las venas, lo que hace que se tenga un mayor riesgo de flebitis, de trombosis", cuenta el doctor Molero.
El mayor riesgo se produce a partir de la semana 38, cuando el parto ya es viable. Los ginecólogos coinciden en no recomendar viajar durante los últimos meses de embarazo; pero más por la comodidad de la embarazada y por un posible parto prematuro, que por estar contraindicado. Aun así, existen casos en los que se deben extremar las medidas de seguridad, como aquellos embarazos en los que la madre padezca algún tipo de enfermedad pulmonar crónica (como asma). El especialista español insiste en que salvo estos casos, no existe problema para que una embarazada se suba a un avión.
¿A partir de qué edad puede viajar el pequeño?
La creencia de que llevar al bebé en avión es peligroso es totalmente infundada. Según cuenta la pediatra María García-Onieva, de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria, a ELMUNDO.es, no existe un límite de edad a la hora de utilizar este medio de transporte. "Los principales inconvenientes con los que se suelen encontrar los pequeños son los mismos que sufren los mayores, como es el taponamiento de oídos".
En el avión, los cambios de presión son tan limitados que el niño es perfectamente capaz de compensarlos. "Los más mayores pueden masticar chicle para aminorar el efecto producido por el cambio de presión y los bebés pueden solventarlo usando chupete. Darles de mamar en el avión también es recomendable", cuenta García-Onieva.
En general, según la pediatra, los pequeños no suelen tener miedo a la hora de subirse al avión pero en el caso de ser así "para tranquilizarles se les puede dar una valeriana o una tila que les facilite el viaje".

elmundo.es

Porno mudo

Al igual que el sexo es intrínseco a la naturaleza del macho y la hembra, el cine pornográfico existe casi desde el momento en el que el ser humano consiguió reproducir imágenes en movimiento; si en 1985 Auguste y Louis Lumière proyectaban por vez primera 'Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir', en 1986 Eugéne Pirou y Albert Kirchner rodaban 'Lear', cinta en la que una mujer se desnudaba completamente. Hacía tan sólo un cuarto de siglo del nacimiento del séptimo arte y el cine sonoro no tardaría más de una década en llegar con 'El cantor de jazz', que acabaría desplazando finalmente a las producciones mudas.
Es entonces, en 'los salvajes años 20' -los hombres todavía se reunían en las paradas de tranvía para ver los tobillos de las mujeres al subir- de cuando datan la serie de cortometrajes pornográficos silenciosos a los que el crítico Juan Pando quiso dedicar un visionado durante el curso 'Palabras de cine mudo', organizado por la Universidad Complutense.
En aquellos momentos, la industria pornográfica era casi inexistente y prácticamente clandestina -aunque probablemente se acabase con la mayor parte de los rollos de metraje tras la aparición del cine sonoro- y sus clientes se limitaban a los burdeles, donde se exhibían para entretener a los clientes hasta ser atendidos, y a personas de alto poder adquisitivo que podían permitirse ver plasmadas sus fantasías sexuales en un rollo de celuloide.
En España, los comienzos del cine mudo para adultos tienen nombres y apellido: Ricardo y Ramón Baños. Según Pando, fue el rey Alfonso XIII quien, a través del conde de Romanones, encargó las primeras cintas a los hermanos, de las que se conservan 'El consultor', 'Consultorio de señoras' y 'El ministro'. Los protagonistas de estas películas eran habitualmente prostitutas -particularmente orondas y 'rubenescas'- y "hombres de mal vivir" a los que se puede ver dando vida a diferentes personajes en las distintas producciones de los Baños.
Engaños de pareja, flirteos -y más- con el personal de servicio y, sobre todo, sotanas y hábitos centraban las historias como una forma de rebelión frente a las fuertes creencias católicas de la España de los años 20. El crítico de cine destaca los detalles de escenografía tan meticulosamente cuidados del cine nacional, que intenta reproducir los ambientes de la forma más realista posible, una característica prácticamente inexistente en el cine francés y menos esmerados en los filmes norteamericanos.
En Francia, entre 1920 y 1925, al tiempo que reaparece el autor de 'Viaje a la luna' (1902), Georges Méliès, tras la quiebra que le sumió en el olvido y la pobreza, cobra notoriedad el 'cinéma polisson', en el que las relaciones múltiples y entre personas del mismo sexo ostentan el principal protagonismo de una cuidada trama que intenta justificar los desnudos. Al igual que en España, los conventos, las vicarías y las fábricas son los escenarios más frecuentes en los cortometrajes que reúne la selección 'Golfos y picardías', que recopiló en 2002 el realizador francés Michele Reilhac. El más curioso, una película de dibujos animados que mezcla el humor más verde con un erotismo un tanto burdo.
Al otro lado del Atlántico, la industria que hoy en día es la más potente del cine adulto comenzaba a dar sus primeros pasos. Los 'stag films' o 'blue cinema' comenzaron a aparecer en la década de los 20 y, al contrario que en Europa, la perversión y la religión no tuvieron cabida, por ser un país más puritano pero con una comunidad católica muy minoritaria.
Hilos argumentales más naíf -con gran cantidad de intertítulos- en los que cuerpos esbeltos y rostros alegres muestran el sexo como una forma inocente de diversión, que además y gracias a la superioridad técnica de Estados Unidos, tienen lugar fuera del estudio, al aire libre, como metáfora de la naturaleza sexual del ser humano.
Casi un siglo después, la industria pornográfica ha perdido la frescura y la naturalidad con las que empezó a contar las mismas historias y las mismas fantasías que en el siglo XXI. Y es que, aunque parezca mentira, en los años 20 los avatares de cama ya estaban todos inventados y como afirma el 'Libro del Eclesiastés', "no hay nada nuevo bajo el sol".
elmundo.es

Abducir y ambientalista, dos de las nuevas palabras del castellano

MADRID (EFE).- Las veintidós Academias de la Lengua Española no quieren quedarse "desfasadas" y, además de incluir ese adjetivo entre las novedades que se incorporan hoy a la página web del Diccionario, han admitido voces como abducir, antiespañol y jet lag , y otras coloquiales como cultureta, muslamen y obrón.
Estos ejemplos forman parte de las 2996 enmiendas y adiciones al Diccionario que las instituciones encargadas de velar por la unidad del español han consensuado en los tres últimos años y que "demuestran la viveza del idioma", afirma en una entrevista con la agencia EFE el secretario de la Real Academia Española, Darío Villanueva.
La amplia lista de novedades actualiza en la red la XXII edición del Diccionario, cuya versión electrónica recibe cada día "un millón de consultas", y constituye un adelanto de la XXIII, que se publicará en 2013.
El elevado interés que suscita esa obra esencial de referencia entre los hispanohablantes obliga a las Academias a estar "en el tajo siempre, haciendo aportes continuos para seguir el ritmo de la sociedad y del idioma", señala Villanueva.
Entre las palabras que entran ahora en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) hay una que es una vieja reivindicación de los expertos en medio ambiente: "ambientalista", y que también se aplica a la persona "que se preocupa por la calidad y la protección del medio ambiente".
El verbo "abducir", que series de televisión como "The X-Files" pusieron de moda, se abre hueco en el Diccionario. Uno puede quedar abducido por "una supuesta criatura extraterrestre" o, si es un excelente escritor, puede "abducir a los lectores con sus novelas".
En tiempos como los actuales, de crisis económica generalizada, no podía faltar la palabra "anticrisis" en el DRAE, perfecta para las medidas que los gobernantes aprueban estos meses.
Y, como anunció la Academia hace unos días, también se incluye el "libro electrónico", en su doble acepción: "Dispositivo electrónico que permite almacenar, reproducir y leer libros" y "libro en formato adecuado para leerse en ese dispositivo o en la pantalla de un ordenador".
Los académicos han preferido la expresión "libro electrónico" en lugar de castellanizar el "e-book" (así figura en el Diccionario de María Moliner). Darío Villanueva se muestra "muy orgulloso" de la rapidez con que las Academias "han dado respuesta" a esta realidad digital.
"Antiespañolismo" y "antiespañol", es decir, quien es "contrario a todo lo relacionado con España", son novedades aprobadas por las 22 Academias de la Lengua, como también lo es "antibritánico".
Las mujeres de medio mundo entienden de productos "anticelulíticos" y quien más y quien menos ha probado los tratamientos "antiestrés" .
El art déco y el art nouveau tienen ya entrada en el Diccionario, eso sí, escritas en cursiva porque son locuciones francesas.
Cuando el cineasta español José Luis Borau ingresó en la Academia prometió luchar por el término "buñueliano", y ahí está entre las novedades que hoy llegan a la página web de la RAE (www.rae.es). Por algo Luis Buñuel es uno de los grandes directores de todos los tiempos.
Los académicos suelen estar muy atentos al lenguaje de la calle y le han dado el visto bueno a voces coloquiales como "cultureta" que, en plan despectivo, es esa "persona pretendidamente culta"; "curalotodo" (medicina o remedio para cualquier enfermedad), o "meloncete" (muchacho poco avispado).
"Muslamen" (muslos de una persona, especialmente los de mujer), "obrón" (obra de gran envergadura) y "rojillo", ese individuo de "tendencias políticas más bien de izquierdas", son términos coloquiales incluidos en el Diccionario.
También entran en el DRAE el consabido "chiste verde" (el "de contenido erótico", se aclara) y voces como "festivalero", "grafitero" o "teleconferencia".
Quienes recorren miles de kilómetros en avión saben lo que es padecer "jet lag", locución inglesa admitida ahora como sucede con espray, aunque en este caso la voz inglesa se ha españolizado.
El "tsunami", es decir, esa "ola gigantesca producida por un seísmo o una erupción volcánica en el fondo del mar", llega al Diccionario, al igual que numerosos términos o expresiones pertenecientes al ámbito económico: "bonus", "bróker", "acción de oro", "ahorro forzoso" o "base monetaria" son algunos de ellos.

lanacion.com

"El esfuerzo está desprestigiado"

"Hay gente que no es pobre, es excluida. Están fuera del sistema y no van a entrar nunca porque carecen de los elementos para hacerlo, porque no nos hemos preocupado por dárselos", detalló Guillermo Jaim Etcheverry al hablar ante editores y directores de medios de todo el país en la cena mensual de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
El ex rector de la UBA y presidente de la Fundación Carolina de Argentina, médico e investigador, compartió con los presentes su análisis de la situación educativa en el país. Fue presentado por el presidente de ADEPA, Gustavo Víttori, y comenzó su disertación con una fuerte crítica a la sociedad: "Lo que nos sucede es el reflejo del desinterés que tenemos por la educación; no sólo aquí, sino en todo el mundo".
Adujo luego que "vivimos en un mundo rápido que no nos permite tiempo para pensar con tranquilidad, donde hay un cambio de valores profundo, un desprestigio del esfuerzo, una sobrevaloración de la diversión, un endiosamiento de la juventud y una resistencia a la norma".
"Máquina de opresión"
Jaim Etcheverry explicó además que la educación es "mostrarle a cada quien de lo que es capaz, dar la idea de la dimensión de sus posibilidades".
"Si no entendemos que somos producto de otros, tampoco podemos entender que lo que hoy hacemos va a tener trascendencia para el futuro de quienes vendrán. El conocimiento es producto de algo profundamente humano que no descubrimos nosotros mismos, es necesario aprenderlo, que alguien nos lo enseñe", dijo.
Responsabilizó a todos los argentinos que "piensan que el problema educativo es de los demás" y a "los padres que están asociados con los hijos en contra de la institución escolar, a la que ven como una maquina de opresión, a la que van de mal grado porque necesitan algo que la escuela tiene y hace falta, que es la acreditación de haber estudiado".
Recordó informes que muestran que aproximadamente un millón de jóvenes argentinos "no hace nada", y prosiguió diciendo que "para esos jóvenes, su propia vida no vale nada y, entonces, la de quien tienen enfrente, tampoco".
Jaim Etcheverry también insistió en que "el logro académico se está perdiendo por desinterés nuestro, de la clase dirigente", y reivindicó el rol de la formación académica: "Es cierto que la escuela como institución formal no es la única depositaria de la información, pero es, tal vez, uno de los pocos lugares en los cuales se aprende a transformar esa información en conocimiento".
Julieta Molina

lanacion.com

Alerta por alimentos clonados

LONDRES ( New Scientist ).- ¿Han logrado llegar a las góndolas europeas las carnes y los lácteos provenientes de animales clonados? Sí, si uno cree en el gobierno suizo y en las afirmaciones que realizó a The New York Times un productor lácteo inglés que no reveló su identidad y que dice que actualmente vende leche de una vaca nacida de un animal clonado.
En Suiza, según informó el citado diario, el gobierno dice que en ese país hay varios cientos de descendientes animales clonados de segunda y de tercera generación. La Oficina Federal Suiza de Salud Pública afirma en su página web: "[...] productos lácteos y carnes derivadas de esos animales probablemente hayan sido utilizados en alimentos, y luego vendidos en Suiza. Otros países de Europa enfrentan la misma situación".
En la actualidad, quien quiera vender productos de animales clonados debe pedir permiso a las agencias regulatorias en nuevos alimentos de la Unión Europea, pero esto no se aplica a los productos obtenidos de los descendientes de los clones.
En un intento por prevenir la entrada en la cadena alimentaria europea de productos provenientes de clones importados de la Argentina, Brasil y los Estados Unidos, donde la clonación se halla más extendida, el Parlamento europeo votó a principios de mes una prohibición de venta de carne y productos lácteos provenientes de clones y de su descendencia.

lanacion.com

Cómo medir el estado de ánimo de un país con Twitter

Maggie Shiels
BBC
SILICON VALLEY.- Si quiere saber cuál es el estado de ánimo los estadounidenses sólo ingrese con su usuario en la red social Twitter, según un grupo de científicos de las universidades Northwestern y Harvard. De acuerdo a los resultados del proyecto Pulso de la Nación, llegaron a determinar que la costa oeste de Estados Unidos es mucho más feliz que la costa este.
Algunas de las observaciones que arrojó el análisis fue que el lugar más feliz era Hawaii, lo que no es difícil de comprender; mientras que los más miserables eran Mississippi y Alaska.
Y el día en que la mayoría de la gente está de mal humor no es el lunes -lo siento, Bob Geldof- sino el jueves. Eso es probablemente porque ya están hartos de que el lugar de trabajo, pero aún queda todo un día antes de que llegue el fin de semana.
Aún no está listo. "Esto no es de ninguna manera un proyecto de investigación maduro", advirtió Sune Lehmann, del Centro de Investigaciones Complejas de la Red de la Universidad Northeastern.
"Pero es un buen proyecto y promete todo tipo de posibilidades. Y si bien parece confirmar los prejuicios acerca de la costa oeste y este del país, es imposible ver el mapa para no hacer la interpretación. Pero, de nuevo, aún no hemos anclado estos datos".
Sobre esta cuestión de los datos, los investigadores escrutaron 300 millones tweets publicados entre septiembre de 2006 y agosto de 2009.
Aquellos mensajes publicados fuera de Estados Unidos, o que no especificaban su ubicación exacta, fueron descartados.
Entre los que quedaron fueron filtrados los tweets que contenían palabras clave que transmitían el estado de ánimo de quien escribió el mensaje. Lehmann y sus colegas utilizaron lo que él describió como un sistema psicológico palabra-grado, siguiendo la calificación emocional establecida en las Normas afectivas de las palabras (ANEW, por sus siglas en inglés).
Las palabras de menor puntuación en ANEW fueron calificadas como negativas, mientras que las de mayor puntuación como positivas.
De esta forma, alrededor de mil palabras usadas como indicadores incluían algunas obvias -como "feliz", "triste", "alegre", "amor" y "alegría"- y otras no tan obvias, como "moho", "ascensor", "paraguas" y "pie".
Inspirados por el fútbol americano. Lehmann dice que para el proyecto se basaron en un mapa hecho por el New York Times durante el Super Bowl para evaluar cómo la gente se sentía durante el transcurso del juego y en qué se centraba la conversación nacional.
"Fue una visualización muy clara que siguió todo el partido y permitía aprender mucho acerca de Estados Unidos en ese momento".
"Se podía ver quién estaba a favor de qué equipo y dónde estaban, si los comerciales tenían impacto, entre otros aspectos", recuerda Lehmann.
"Entonces tuvimos la idea de que sería muy interesante conectarse al estado de ánimo del país, si fuera posible. Habíamos visto un ejemplo simple... ¿qué pasaría si lo pudiéramos ampliar?".
No es un proyecto determinante. Una vez más, Lehmann subraya que "los resultados no son científicos" y "hay demasiados prejuicios".
Puesto que sólo se tomaron en cuenta tweets, Lehmann dice que es fácil concluir que esto no es realmente una verdadera representación del humor de EE.UU. pues no todo el mundo participa en esa red social.
Supone que los jóvenes utilizan el servicio más que las personas de más edad y que probablemente se trata de gente con cierto nivel de educación, con un ingreso más alto, porque para poder twittear se necesita tener acceso a una computadora o teléfono móvil.
Lehmann agrega que cualquier trabajo adicional también tendría que incluir factores externos: por ejemplo, incluir información sobre el estado del tiempo pues se cree la gente se siente más felliz cuando está soleado. En San Francisco, por ejemplo, la intensidad de la niebla podría influir en el sentido del bienestar.
Herramienta poderosa. Sin embargo, a nivel práctico, Lehmann y sus colegas prevén varias aplicaciones, incluyendo reacciones a evento empresariales o a producto en diferentes mercados en tiempo real, las respuestas a un presidente durante su discurso del Estado de la Unión y el tipo de asuntos que interesa a encuestadores durante las campañas electorales.
"Las visualizaciones son increíbles y es absolutamente fascinante ver cómo varía el estado de ánimo de la nación en tiempo casi real", dijo Johan Bollen de la Universidad de Indiana en Bloomington, quien no estuvo involucrado en este proyecto, pero que es uno de varios otros investigadores que utilizan Twitter como una herramienta para tratar de darle seguimiento del estado de ánimo del público.
Según le dijo a la revista New Scientist , Twitter y otros servicios similares generarán "sistemas sofisticados" para el seguimiento del estado de ánimo.
Hay una indicación del potencial en la aparente capacidad de Twitter de predecir el éxito de una película. A principios de este año, los científicos Sitaram Asur y Bernardo Huberman en los laboratorios de HP dijeron que Twitter tenía una tasa de éxito mayor que los mercados de predicción al anticipar cómo le irá a una película en las primeras semanas de su estreno.
"El potencial está ahí. Para este tipo de trabajo es una herramienta increíblemente poderosa", dice Lehmann.

lanacion.com

El porno reformula el uso del iPhone 4

NUEVA YORK (AP).- Cada vez que las empresas de tecnología lanzan el aparato más novedoso, la industria del entretenimiento adulto halla una manera de sacarle jugo, así que cuando Apple lanzó el iPhone 4 y su función de videoconferencia, no pasó mucho tiempo para que las empresas del ramo desarrollaran servicios que aprovechan esa característica para subirle el tono.
La función FaceTime permite a los usuarios llamar a otros poseedores de iPhone 4 y sostener videoconferencias en directo mediante una conexión Wi-Fi, gracias a las dos cámaras que tiene el teléfono, tanto atrás como al lado de la pantalla frontal.
En un anuncio de televisión, un soldado usa Facetime para echar un vistazo a las imágenes de ultrasonido de su mujer, pese a la lejanía que los separa. En cambio, la industria para adultos quiere que sus clientes compartan momentos de un tipo completamente diferente.
Ahora están apareciendo anuncios clasificados del sitio Craigslist en por lo menos cinco ciudades estadounidenses, donde las empresas del ramo buscan modelos específicamente para que trabajen en videoconferencias sexuales mediante FaceTime. Muchos de los anuncios ofrecen incluso regalarle un iPhone 4 a los nuevos empleados.
El nuevo iPhone fue lanzado mientras el exhibicionismo en línea sigue creciendo. Hay sitios como Chatroulette que conectan extraños para que sostengan videoconferencias al azar. Aunque el servicio no es explícitamente sexual, es común que los usuarios se tropiecen con gente que busca algo más que una sana conversación.
Hasta ahora, la mayoría de los servicios de videoconferencia sexual en línea permiten que el cliente vea al ejecutante, pero no al revés. FaceTime podría cambiar eso.
"Estamos viendo cada vez más que los clientes quieren ser vistos tanto como quieren ver", dijo Dan Hogue, dueño de una compañía de videoconferencia sexual en línea llamada CamWorld , que ahora planea aprovechar la característica de FaceTime.
Con más de tres millones de teléfonos iPhone 4 ya vendidos, la industria de contenidos adultos está más que dispuesta para hacer mucho dinero con esta nueva forma de alcanzar y "tocar" a alguien, aunque coloquen en una situación incómoda a Apple, una empresa que siempre ha tenido cuidado de hacer que los programas, denominados en la jerga Apps, y sus productos en iTunes para sus aparatos sean absolutamente limpios.
Pero ese es precisamente el efecto que tiene el ingreso de la pornografía a FaceTime. Los competidores de Apple tienen productos que permiten videochat también, como por ejemplo el supercelular Evo 4G, de la empresa HTC.
Apple ya ha rechazado algunas aplicaciones de libros electrónicos por su contenido sexual y sátiras políticas, ya que pueden ser potencialmente ofensivos. Aunque en algunos casos fueron aprobados luego de haber sido rechazados de forma previa, en general Apple ha logrado mantener una regla de forma estricta: nada de pornografía.
FaceTime, sin embargo, ni siquiera es un programa que haya sido desarrollado por terceros. Es una característica física principal del nuevo teléfono multiuso.
Los expertos en internet dicen que los clientes se darán cuenta que Apple no podrá controlar lo que sucede en una videoconferencia privada, así que tampoco la podrán acusar de inmoral.
"Apple no puede ser vista como la responsable, como tampoco lo son los fabricantes de routers o hardware por el contenido en línea que usted ve", dijo Jonathan Zittrain, cofundador del Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard.
Ante este panorama, los grupos defensores de los usuarios de Internet ven en FaceTime un potencial herramienta que puede exponer a los niños al mundo de la pornografía o incluso a depredadores sexuales. Si bien con las computadoras los padres pueden poner ubicar el equipo en zonas públicas de la casa para supervisar a sus hijos, en este caso el escenario es diferente: la naturaleza móvil de un dispositivo como un celular permite que pueda ser llevado a cualquier parte.
Sobre estos temores, Apple señaló que los padres pueden desactivar la función de FaceTime en los teléfonos de sus hijos. No obstante, Donna Rice Hughes, presidenta del grupo de seguridad para niños Enough Is Enough (Basta ya), dijo que sería mejor si los padres pueden crear una lista segura de los contactos con los que sus hijos pueden hablar.

lanacion.com

Primeras bodas gay legalizadas

María Delia Perez
LA NACION
Tres parejas de hombres estrenaron ayer la ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo: los primeros lo hicieron a las 7.45 en la localidad de Frías, en Santiago del Estero; los segundos, en un registro civil de la ciudad de Buenos Aires a las 9.45, y los terceros, a la medianoche en Mendoza.
Los tres bodas fueron celebradas contra reloj, en lo que fue casi una carrera por convertirse en los primeros en casarse al amparo de la nueva modificación del Código Civil.
En Frías se casaron José Luis David Navarro, de 54 años, con Miguel Angel Calefato, de 65, en una ceremonia en la que oficiaron como testigos familiares de la pareja, conformada desde hace 27 años.
Navarro, arquitecto, oriundo de la ciudad cordobesa de Deán Funes, y Calefato, jubilado, nacido en Buenos Aires, residen en Frías desde hace seis años por razones laborales, según consignó la agencia DyN.
La pareja destacó que el objetivo del casamiento fue garantizar la herencia de los bienes que consiguieron juntos, cuando se produzca el fallecimiento de alguno de ellos.
Dos horas después, gracias a la promulgación de la ley 26.618, que convirtió a la Argentina en el primer país de América latina que permite el matrimonio igualitario, la jueza Adriana Vinacurt dio comienzo en la Capital a la segunda ceremonia del día, en el registro civil de Coronel Díaz y Beruti, en el barrio porteño de Palermo.
"Alejandro Jorge Vanelli, ¿aceptas unirte en matrimonio a Ernesto Rodríguez Larrese?", preguntó la jueza al reconocido representante de artistas, que, al igual que Ernesto, vestía un impecable traje oscuro, con corbata a rayas y pañuelo a tono con la camisa. "Sí, acepto", respondió Alejandro, visiblemente emocionado, junto a su compañero desde hace más de 34 años.
Siguió la misma pregunta para Ernesto, un actor de quien Vanelli dijo ayer: "Agradezco haberme cruzado un día con él". Hablaba de aquel encuentro durante el show de Antonio Gasalla, Gasalla for export, que en 1975 los hizo conocerse.
"Quedan unidos en legítimo matrimonio para la ley argentina", finalizó la jueza, ante los más de 40 familiares y amigos de la pareja, entre quienes estaban la hija y los dos nietos de Alejandro, y figuras del ambiente artístico como Ana María Picchio, María Leal y Esther Goris.
Dudas
Pese a la afirmación de la jueza sobre la legitimidad del matrimonio, ayer el abogado civilista Eduardo Sirkin consideró que ambas uniones son nulas, ya que la ley 26.618 fue publicada en el Boletín Oficial el 22 de este mes y, según el artículo 2 del Código Civil, deben transcurrir ocho días hasta que el noveno empiece a regir la norma.
No obstante, en el registro civil de Palermo, todo fue alegría. "La familia siempre los acompañó; sólo que esto los convierte en ciudadanos de primera y no de segunda", dijo a La Nacion Alicia Vanelli, hermana de Alejandro.
A las 9.45, en medio de gritos y aplausos, los contrayentes se pusieron las alianzas, se dieron un beso y recibieron la libreta roja.
Durante el evento, la jueza permitió a los seis testigos del casamiento decir unas palabras; entre ellos, los actores Carlos Olmi ("Boy") y Gerardo Romano, que destacaron el fuerte lazo que une a los contrayentes desde hace años y calificaron de histórica la jornada.
Larrese agradeció a la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), organización impulsora de la nueva ley, y señaló que ya hay más de 200 turnos pedidos para casamientos de homosexuales.
"Es la sensación de misión cumplida, de que a partir de esto es un derecho efectivo; de que no hay marcha atrás", expresó el secretario de la Falgbt, Esteban Paulón.
Finalmente, los ciudadanos chilenos residentes en Mendoza, Jaime Zapata, de 52 años, y Giorgio Nocentino, de 44, se casaron a la medianoche en esa ciudad andina, en la que fue la tercera boda gay del país.
Hoy habrá otros tres casamientos homosexuales en Pilar, Córdoba; Rosario y Río Gallegos. En esta ciudad, dos mujeres serán las primeras en contraer matrimonio desde la modificación del Código Civil.

lanacion.com

Nueva Zelanda, la meca de los jóvenes

Evangelina Himitian y Loreley Gaffoglio
LA NACION
Para muchos de ellos fue una suerte de pasantía en la edad adulta y esforzada: la primera vez que se enfrentaron a situaciones como limpiar un baño, cosechar kiwis, cocinar para medio centenar de marineros hambrientos, conducir un taxi a pedal con turistas a bordo o prestarle el cuerpo a alguna de las princesas de Disney y sacarse fotos con la catarata de fanáticos que visitan los parques.
El objetivo de máxima es que el dinero les alcance hasta fin de mes y, si es posible, ahorrar algo para tomarse uno o varios meses libres para recorrer el mundo.
Cada vez son más los jóvenes argentinos de entre 18 y 25 años que deciden viajar al exterior para ser parte de algún programa Work & Holidays, una tendencia que comenzó a mediados de los 90 y que por estos años se afianzó, sobre todo con destinos poco convencionales, como Nueva Zelanda -hoy la más buscada-, Alaska, Sudáfrica, Hawai, Irlanda o incluso Disney. La propuesta es instalarse allí con un permiso de trabajo temporario gracias a convenios diplomáticos de esos países con la Argentina. Pero, sin duda, Nueva Zelanda se convirtió en la meca del turismo laboral universitario.
Así, en los últimos años proliferaron las agencias de viajes que ofrecen paquetes que rondan los 3000 dólares, incluyendo el aéreo, el seguro de viaje, el asesoramiento legal, la gestoría de los trámites y la visa, siempre dependiendo del destino elegido.
Se puede optar por un sistema abierto o cerrado. El segundo implica viajar sabiendo que uno tendrá un trabajo en una determinada empresa por equis cantidad de meses. En el sistema abierto, la persona se busca trabajo en el destino, con la garantía de que tiene todos los papeles en regla y de que en ese lugar hay posibilidades de empleo. Esta es la modalidad más elegida.
Por estos días, la vedette de los destinos elegidos es Nueva Zelanda, que se abrió a los argentinos en 2005 al rubricarse un convenio bilateral. Originalmente sólo había 200 vacantes disponibles. Hoy, el programa se amplió a 1000 cupos y según contaron las agencias que comercializan paquetes para Nueva Zelanda, las vacantes se agotan el mismo día en que se abre la inscripción online .
El año pasado, por ejemplo, fueron 3500 las personas que se inscribieron y completaron los exámenes médicos para viajar. Pero sólo 1000 pudieron hacerlo. "Es el destino más elegido. La inscripción se abre el 12 de octubre y si ese mismo día uno no aplica online , se queda sin vacante", explica Verónica Ferreyra, gerente de InterLatina, una de las 50 agencias de este tipo que hay en el país.
Entre sus ofertas, se encuentran los destinos más tradicionales para este tipo de viaje: los Estados Unidos y Europa, con sus ofertas para trabajar en los centros de esquí o cuidar niños a cambio de estadas y cursos de idioma. Sin embargo, se aclara que países como España o Inglaterra suspendieron este tipo de visas, "debido a la difícil crisis económica que atraviesan esos países". La idea es evitar que los jóvenes extranjeros ocupen puestos que escasean para los locales.
Sudáfrica es otro de los destinos que se sumaron en el último tiempo, gracias a un programa de promoción que lanzó el gobierno local. Pueden viajar jóvenes menores de 25 años y la mayor demanda es para sistemas de voluntariados, ya sea en trabajos en instituciones que trabajan con personas carenciadas como con animales. "Hasta mayo se inscribieron muchos chicos, supongo que con la idea de quedarse para el Mundial", explica Ferreyra.
Hay tres puntos dentro de los Estados Unidos que escapan a los tradicionales destinos para Work & Holidays: uno de ellos es Hawai, muy buscado por fanáticos del surf. "Los trabajos en los que generalmente se insertan son en la atención al turismo, escuelas de surf, empleos en bares, playas y negocios de venta de ropa. Pero el trabajo que se consiga depende de cuánto inglés se hable", explica Jorge Ciarfaglia, director de la consultora Work & Hols, que promociona paquetes de Web U.S.
"El gobierno de EE.UU. tiene un programa de visas para jóvenes estudiantes universitarios. Pero el requisito es que el viaje se haga durante el receso universitario. Esto significa que indefectiblemente debe ser entre diciembre y marzo", explica Ciarfaglia.
Dentro de los Estados Unidos, los dominios de Disney Company, en Orlando, ocupan una superficie equivalente a la de Manhattan. Y con el cetro de haberse convertido en uno de los bastiones turísticos más visitados del planeta, la mitad de los 60.000 empleados de ese gigante proviene de programas de intercambio.
Desde 2000, 800 universitarios de todas partes de la Argentina, seleccionados a partir del Disney International College Program, fueron parte de la experiencia de trabajar allí de diciembre a marzo. El gasto de la visa de trabajo (J1) corre siempre por cuenta de la corporación. La retribución laboral puede ser de hasta US$ 8,50 la hora en alguno de los seis parques de diversiones, o en los distintos puestos que ofrecen los 18 hoteles del complejo. Hay 15 oficios para los cuales postularse: desde encarnar a un personaje de Disney, vender merchandising u organizar las filas de los juegos, entre otros.
"Este año hubo 500 postulantes universitarios para 100 puestos", contó Marcelo García Márquez, el reclutador de Disney: "Se desviven por hacer la experiencia. Y allí tienen un alto concepto de los estudiantes argentinos. Los ven responsables, comprometidos y esforzados".
"Vivís en el lugar más feliz del mundo, lleno de magia. Todos se cuidan y protegen entre sí y hasta tus jefes son muy buena onda. No hay otro lugar que lo iguale", cuenta de su experiencia en Disney Hollywood Studios el verano pasado Agustina Sabaliauskas, de 20 años, estudiante de marketing en la UCES.
Su madre le pagó los US$ 1800 del pasaje, seguro médico y la visa, que ella juró devolverle. Trabajó como cajera en 11 puestos del parque. "Allí gastás todo lo que ganás. No podés ahorrar porque el impulso hacia el consumo es muy fuerte, dentro y fuera de los parques. Pero la experiencia es inigualable", describió.
Leonardo Ferraro está hoy en Egipto, luego de haber hecho experiencias en Nueva Zelanda e Irlanda: "Fueron experiencias muy distintas; la de Nueva Zelanda fue la primera y se dio porque unos amigos tenían ganas de viajar y me sumé a su idea. No teníamos plata y surgió la visa para trabajar en ese país. Cuando llegamos, trabajamos de albañil, mesero, lavando platos, recepcionista y hasta de barman."

HAWAI
Vacantes: ilimitadas.
Edad: entre 18 y 29 años.
Costos: US$ 3000 (incluye pasajes, seguro médico, visa y asistencia de una agencia).
Sueldo mensual: US$ 1200 a 1600
Requisitos: ser estudiante universitario o terciario y viajar durante el receso estudiantil, de diciembre a marzo. La visa que se otorga habilita a permanecer cuatro meses en el país.
IRLANDA
Vacantes: 100 visas.
Edad: entre 18 y 30 años.
Costos: US$ 4000 (incluye pasajes, seguro médico, visa y asistencia de una agencia).
Sueldo mensual: US$ 1200
Requisitos: no se requiere ser universitario; no debe tener antecedentes penales. El permiso habilita para trabajar durante un año en cualquier sector. Quedan excluidos los empleos calificados.
EE.UU
Vacantes: ilimitadas.
Edad: entre 20 y 29 años.
Costos: US$ 3000 (incluye pasajes, seguro médico, visa y asistencia de una agencia).
Sueldo mensual: US$ 1200 a 1600
Requisitos: Work & Travel es un programa del gobierno de los Estados Unidos que habilita para trabajar por cuatro meses a estudiantes universitarios o terciarios, durante las vacaciones del ciclo lectivo.
SUDAFRICA
Vacantes: ilimitadas.
Edad: hasta 25 años.
Costos: US$ 2500
Pasaje: US$ 1010
Sueldo mensual: US$ 600
Requisitos: ofrecen un sistema de voluntariado en instituciones sociales. Fue un programa que lanzó el gobierno con vistas al Mundial. Permite permanecer hasta 12 meses.
NUEVA ZELANDA
Vacantes: 1000 cupos.
Edad: entre 18 y 30 años.
Costos: US$ 3000
Pasaje: US$ 1280
Sueldo mensual: US$ 1300
Requisitos: se pueden inscribir por Internet y someterse a un estudio médico. Es condición no tener hijos. Se deben llevar 3000 dólares al llegar al país. La visa permite trabajar por un año.
ALASKA, EL DESTINO MENOS PENSADO
Otro de los destinos exóticos que eligen miles de jóvenes es Alaska. Muchos se emplean en la industria pesquera o se embarcan como tripulación de los cruceros que van y vienen a California. Para trabajar en un crucero es requisito tener un excelente nivel de inglés y experiencia en hotelería cinco estrellas. En seis meses de trabajo, se ganan más de 10.000 dólares. Una de las agencias que llevó pasajeros a este destino es Tije Travel. LA NACION los consultó, pero no contestaron las llamadas.


El arduo trabajo en el campo les permitre luego viajar por el mundo
Son todas tareas que ni soñando harían aquí. Pero llegaron hasta Nueva Zelanda ?el destino estrella para los que se lanzan a la aventura de solventar un viaje exótico con el sudor de su primer trabajo? y, en esas circunstancias, los sacrificios se dan por descontados. La gran mayoría cosecha lechuga, manzanas y mandarinas. Poda y guía las parras de viñedos y kiwis en Tauranga, para luego extraer de allí sus frutos.
En los centros de recolección, los trabajadores foráneos se codean con maoríes y empaquetan todo en cantidades industriales y a ritmo agotador.
La paga es buena para los argentinos, pero no para los locales: 12,50 dólares neozelandeces por hora, menos el 20 por ciento de impuestos que les retiene el gobierno. Eso les permite ahorrar cerca de 450 por semana, y la cifra resulta suficiente para solventar el "desquite" turístico que sobrevendrá después: recorrer en un auto adquirido a buen precio los tesoros naturales del país; paisajes impresionantes dondequiera que el ojo viaje, según describen a La Nacion media docena de estudiantes argentinos que han recalado en Nueva Zelanda o se encuentran ahora allí.
Los que están entrenados se adentran en las faenas camperas más complejas, como el ordeñe, el cuidado de ganado y hasta la doma de caballos briosos. La mano de obra en el campo siempre escasea y por eso el gobierno impulsa las visas work & holiday. Pero para lo que reniegan de las tareas agrícola-ganaderas están los bares y restaurantes, las labores domésticas en el sector turístico y, si se tiene mucha suerte, algún empleo más sosegado en el rubro administrativo. "Después de seis horas de juntar manzanas con mis amigas, ya exhaustas y frustradas sacamos la bandera blanca y nos sinceramos: gracias por el empleo, pero esto no es para nosotras", se excusaron tres argentinas en Hasting, otro enclave agrícola en la isla norte del país, luego de permanecer horas trepadas a una escalera, provistas de una mochila con más de 20 kilos de manzanas. El peso les curvaba la espalda hasta hacerlas tambalear. Y así fue como entendieron que debían envasarlas, según confió Verónica Bayugar, que junto a otras dos amigas fue una de las precursoras en rastrillar Nueva Zelanda. La recompensa vino después de seis meses de trabajo, intercalado entre pausas turísticas por todo el país y las tareas de aseo en un hotel, cuando el telón bajó con gran viaje por Vietnam, Camboya y Tailandia.
Cuentan quienes han estado allí que el circuito laboral está bien organizado: las posibilidades de empleo se publicitan en las carteleras, y los centros de información orientan sobre esas búsquedas.
Recibido de médico, Federico Díaz Telli se embarcó en un viaje de casi cinco meses por Nueva Zelanda. Desde cosechar kiwis hasta filetear pescados y servir mesas, no le escapó a nada. Ahora, el destino lo sorprende en Hong Kong. "Si lo que se busca es hacer plata ?dice?, hay que quedarse más tiempo que cuatro meses y rogar que no llueva. Para mí fue una vivencia muy diferente de lo que me imaginaba: conocí gente grandiosa y aprendí mucho sobre la vida laboral. Es una gran oportunidad para que un hijo madure, crezca, conozca gente, aprenda y viva cosas únicas, realmente únicas."
Sebastián Parrado cocinó hamburguesas, lavó copas, sirvió desayunos y ofició de portero. Pero también recaló en Fiji y conoció hasta el último resquicio de Auckland, Wellington, Rotura y Tongariro, entre otros enclaves. "Es una experiencia muy recomendable ?afirma?. Se aprende mucho: a vivir solo, a generar ingresos, a interactuar con todo tipo de personas, y se perfecciona el inglés. Hay que vivir esta experiencia mientras haya ganas y tiempo. Si la oportunidad está, no hay que dejarla pasar."

lanacion.com

Entre las plumas y el barro

Por Carlos Sanzol
Mil novecientos cincuenta. En una de las mesas de la confitería Richmond, que estaba frente al Maipo, había un hombre que miraba atentamente cantar a una mujer sobre el escenario. Esa noche, él fue testigo del nacimiento de una leyenda. Pero lo supo mucho tiempo después. "Amadori [Luis César, director de cine y antiguo propietario del Maipo] está interesado en que trabaje en el teatro", le dijo el hombre.
Tres días después, la frase era un hecho: un contrato como bailarina para actuar en una revista. Una de las tantas por las que se hizo famoso el edificio de la calle Esmeralda.
Una noche de 1950, la sala del Maipo estaba llena. Había 700 personas que venían a buscar lo que en la calle no veían: mujeres que presumían de sus curvas al descubierto. De pronto, desde el fondo del escenario, apareció ella con un vestido largo de soirée, negro, ceñido a ese cuerpo "tan parejito, tan bien formado", como recuerda el hombre. Después vino un silencio corto que se rompió con una unánime sinfonía de "¡uh!" que denotaba asombro. Setecientos "¡uh!", para ser exactos.
El hombre, Norberto Campana, ex administrador del teatro desde 1950 hasta este año, hoy su asesor emérito, dice que jamás escuchó algo parecido. Y 60 años después, se sigue conmoviendo con esa aparición casi religiosa: la de la entonces desconocida Nélida Roca (1929-1999), el ícono de la vedette argentina, la Venus de la calle Corrientes.
Desde ese momento, pasó el mundo y sus cambios, pero sobre todo atropelló la TV con su pretensión de mostrarlo todo. Antes las vedettes se hacían a fuerza de tesón, de talento y de lo que las hacía únicas: carisma y misterio. Ahora, las estrellas de las revistas se construyen a medida en los quirófanos y a los gritos en los sets. Hoy, la posibilidad de trascender, de ser como la Roca, parece una idea bastante lábil como el fango mediático en el que intentan hacer pie la mayoría de las nuevas vedettes.

Julio de 2010. En el Broadway, Clara Martini -19 años, marplatense, rubia platinada o lo más platinado que alcanzó el tono de la tintura- viste o desviste, según el ángulo de visión, sólo un conchero y un collar de piedras de fantasía que destapa sus pechos. "Me vestí de esta manera porque buscan vedettes", explica. Y es así. El productor Daniel Comba, quien ahora tiene en cartel la revista Carnaval de estrellas , busca justamente eso: vedettes para el lo nuevo que montará en Carlos Paz en el verano. De ahí que la sala del teatro esté regada por alrededor de 200 chicas de entre 18 y 30 años, empobrecidas de ropa: tangas, corpiños; una suerte de catálogo de lencería erótica en vivo. Ellas parecen pensar que una vedette sólo se define por el despojo del vestuario. Comba, quien -junto al ya fallecido Jorge Guinzburg- comenzó a producir revistas en 2002, las define así: "Una vedette debe tener carisma, presencia escénica, buen cuerpo y, claro, saber bailar".

Verano de 1953. Ethel Rojo, de 16 años, ganó la posibilidad de hacer una audición en el viejo Canal 7, gracias a que había sido coronada reina de la primavera en Santiago del Estero, donde vivía. Las cosas no salieron bien, y no quedó. Cuando pensó que eso era todo, un hombre se le acercó a su madre y le preguntó: "¿Le interesa que su hija trabaje en el Maipo?". La mujer contestó: "Aún no; es muy chica". Debió esperar un año, volver a Santiago del Estero, recibirse de maestra, emprender viaje a Buenos Aires, y recién ahí subirse a un escenario. Sin embargo, no como vedette, porque en esa época, para serlo, había que foguearse sobre las tablas durante años. "Había escalafones. Uno hacía como un año de corista y, al año siguiente, te ponían como un poquito más". Y más para ella significó convertirse en una de las grandes vedettes entre las décadas del 60 y del 70.

En el Broadway, ruge "Vogue", de Madonna. Sobre el escenario, hay 20 chicas que se prueban a sí mismas y al coreógrafo, Flavio Mendoza, que son las indicadas para llevar un espaldar de plumas el próximo verano. Algunas tienen movimientos oxidados; otras hacen lo que pueden; y una o dos intentan flotar. Sí, flotar. Porque las vedettes son supermujeres. "No caminan, sino que flotan, pisan sin pisar el suelo. Son como gacelas", describe Campana con la experiencia de haber visto a las mejores: Nélida Lobato, Zulma Faiad, Susana Brunetti, las hermanas Ethel y Gogó Rojo, y la lista parece infinita, envidiable.
Unas cuantas butacas más allá del escenario, está Estefanía Bacca. Parece una amazona: alta, piernas torneadas, rubia, 90-60-93. Ella no es vedette, aún, pero no se rinde. Hace cinco años que vino de Reconquista, Santa Fe, para comerse el mundo. Sin embargo, a veces, el mundo se lo come a uno. Está estancada profesionalmente; ya no desea ser una bailarina destacada en la revista Fantástica , que encabeza Carmen Barbieri. En su camino hacia el strass, no podía haber nada que fuera plano. Este no es un mundo minimalista. "Era un varón. No tenía nada", dice, y se toca el pecho.
-¿Alguien te pidió que te operaras?
-Un poco Carmen [Barbieri]. Escucho todo lo que me dice porque me parece una genia. Me dijo: "Pensaste alguna vez en ponerte lolas? Porque te puede llegar a quedar muy bien. Creo que te está haciendo falta". Fue muy sutil la sugerencia. Lo pensé e invertí. Y, la verdad, no me arrepiento.

Todavía no existían ShowMatch ni los videos "prohibidos". Aún la picardía no se había transformado en obscenidad. En esos tiempos, entre 1950 y 1970, Ethel Rojo intentaba mantener el misterio necesario para que las vedettes siguieran siendo esas spermujeres inalcanzables. Según cuenta, la vida privada de las chicas de las revistas permanecía oculta o prudentemente secreta. "El periodismo no entraba en nuestras vidas", indica. Poco se sabía; otro tanto se sugería. Esa era la fórmula.
Hoy, la TV la alteró. Adabel Guerrero, vedette de Carnaval de estrellas , lo sabe. Supo que para llegar -y lo hizo- había que entrar en el fango mediático; generar escándalos: una pelea, una historia de amor, una operación; todo vale. "Es un mal necesario", cuenta.
Primero, Guerrero dejó sin llave su vida sentimental. Después, pasó por la fábrica de chicas escandalosas: ShowMatch y sus segmentos "Bailando por un sueño" y "Patinando por un sueño". Ahí se peleó con el jurado y con sus colegas, como lo indica el protocolo de toda nueva guerrera televisiva. "Fue una estrategia. Lamentablemente, el público consume eso. Sin embargo, traté también de que me reconocieran como una buena bailarina", señala la mujer que estudió danza clásica durante diez años.

En 1995, las plumas, el strass y el brillo dejaron de estar reservadas exclusivamente a las mujeres, gracias a una pequeña transgresión que se llamó Cris Miró. Cuentan los que la vieron sobre el escenario del Maipo, convocada por Lino Patalano; que su sola presencia cautivaba. Debía ser por su andar, por su metro ochenta y cinco, o porque era el primer transformista que había alcanzado la categoría de vedette en el país. Con la fama a cuestas, tuvo que afrontar el rechazo de algunos y convivir con la idea de que su persona iba a ser controvertida en una Argentina que aún tropezaba con el concepto de gay friendly. Cuando murió, a los 31 años, el 1º de junio de 1999, Florencia de la V siguió sus pasos. Desde ese momento, el término "vedette" se expandió como siguió haciendo hasta el día de hoy.

Para llegar desde la entrada de la sala del Broadway hasta la tercer fila de butacas, donde está Flavio Mendoza, hay que pasar unos cuantos obstáculos: chicas que elongan desparramadas sobre el piso, zapatos de tacos altos tirados en el pasillo, y un paredón de glúteos formado por cinco mujeres, de espaldas, pegadas una al lado de la otra. Una vez superados los escollos, el coreógrafo explica: "No hay tanta gente preparada. Es difícil encontrar lo que uno busca: que tenga una estética determinada y una buena técnica. Hay muchas que pareciera que vieron luz y entraron. Quizá por ese discurso mediático de que cualquiera puede hacerlo".
Ese día, hubo alrededor de 200 candidatas. Sólo quedaron 15. De ese número, algunas serán bailarinas y, si lo decide Comba, una será la vedette. Terminada la audición, las eliminadas se van. "Otra vez será", consuela una a la otra. ¿Sabrán esperar, o irán en busca de una cámara de TV para buscar lo que no pudieron conseguir? "Los tiempos han cambiado. ¿Cuántas de las nuevas vedettes lograrán mantenerse vigentes con los años? Ahora, todo es tan efímero", concluye Rojo. Lo sabe: hoy no es nada fácil convertirse en leyenda.
Fuentes: Historia de la comedia musical en la Argentina. Desde sus comienzos hasta 1979, de Pablo Gorlero, y En busca de la revista perdida, de Raquel Prestigiacomo.

EXPOSICIONES
En el Célebres Café, Parera 46 (4815-8157) se acaba de inaugurar una exposición de fotos inéditas de Nélida Lobato. Entretanto, en el Maipo (Esmeralda 443), hay una exposición de Nélida Roca y una muestra fotográfica de Tita Merello.

¿QUIENES SON LAS VEDETTES DEL MOMENTO?
Ethel Rojo. Mónica Farro, Marixa Balli y Claudia Fernández.
Pablo Gorlero. Emilia Attías, Valeria Archimó, Marixa Balli y Claudia Fernández.
Daniel Comba. Valeria Archimó, Adabel Guerrero y Jésica Cirio.
Adabel Guerrero. Valeria Archimó, Vanina y Silvina Escudero, Laura Fidalgo y María Eugenia Rittó.
Flavio Mendoza. Adabel Guerrero, Valeria Archimó, Laura Fidalgo y Luciana Salazar.
lanacion.com

Un auto solar con el sello de Medio Oriente

Laura Plitt
BBC Mundo
Una nueva presencia circula en estos días de verano por las calles de Hebrón, una de las ciudades más pobladas de Cisjordania. Entre colectivos, autos, motos y carros arrastrados por burros se puede ver, avanzado lentamente, un extraño automóvil blanco, recubierto por paneles solares.
Más parecido a un carrito de golf que a un auto tradicional, este peculiar vehículo es, en realidad, el primer auto solar palestino . "Todas las piezas del auto, excepto los frenos y la suspensión, fueron diseñadas y fabricadas por los estudiantes de la Universidad Politécnica Palestina ", explicó Zuhdi Salhab, director del Departamento de Ingeniería, quien supervisó el proyecto.
El auto está equipado con 12 baterías de una potencia energética de 24 voltios que le permiten rodar por entre tres y cinco horas.
Estas baterías obtienen su energía de los paneles solares ubicados en la parte trasera del automotor. Si está nublado, algo que no es muy frecuente en esta región del planeta que cuenta con 300 días soleados al año, las baterías se pueden recargar conectándolas a un enchufe.
Aunque el vehículo alcanza una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora y su apariencia no se destaca por su sofisticación, el invento constituye un gran logro, sobre todo porque la ciudad de Hebrón no tiene industria y porque los recursos económicos destinados a los estudiantes son escasos.
"El principal obstáculo para crear el auto fue la falta de fondos", comentó Salhab.
Contaminación. La motivación más importante para llevar adelante esta iniciativa fue reducir la contaminación. "Como casi no hay industria -todo lo tenemos que importar- el sector del transporte es el que genera contaminación. Y mucha, porque aquí tenemos muchos autos", explicó Salhab.
"Aunque otras de las razones", añadió el director, "es el precio del combustible". Conducir un automóvil eléctrico con baterías que se abastecen de energía solar resulta mucho más económico. El prototipo actual -cuya fabricación costó cerca de 4000 dólares- tiene capacidad para una sola persona.
Pero si la universidad logra interesar a alguna compañía para que financie el proyecto, los estudiantes se concentrarán en la construcción de un carro más rápido, adaptado para conducir en toda clase de condiciones y con más espacio para pasajeros.
Sobre todo, porque en los territorios palestinos "nuestras familias son grandes. Pueden tener seis, ocho o incluso diez miembros", señaló Salhab.

lanacion.com

Ya son más de 4 millones los bebés de probeta

(Télam).- Cerca de 4,3 millones de bebés nacieron en los últimos 32 años en el mundo por distintos métodos de fertilización asistida, reveló ayer un informe médico.
Los datos fueron dados a conocer con motivo de haberse cumplido el 25 de julio, 32 años del nacimiento en Inglaterra de Louise Brown, la primera "bebé de probeta" cuyo alumbramiento abrió las puertas para el desarrollo de la medicina reproductiva.
Sergio Pasqualini, director del instituto Hallitus, precisó que ese hecho "sentó las bases de la fertilización asistida y dio lugar al nacimiento, de cerca de 4,3 millones de bebés en el mundo".
"En su última publicación, la revista científica Human Reproduction reveló que las investigaciones de los británicos Robert Edwards y Patrick Steptoe, que fueron los científicos que hicieron posible el nacimiento de Louise, se vieron obstaculizadas por tecnisismos y preconceptos", dijo el médico.
En ese sentido, aludió a las "controversias que siempre se generan en un principio respecto a todos los avances en materia de medicina reproductiva, pero que son superadas con la obtención de los resultados".
La medicina reproductiva es una de las áreas en las que más avences se lograron y se consiguió una diversidad de métodos, que van desde la fecundación in vitro hasta la vitrificación de óvulos para permitir que parejas infértiles o con riesgo de fertilidad puedan convertirse en padres en el corto plazo.
No obstante, Pasqualini consideró que "en numerosas ocasiones, esos logros no son acompañados por el Estado con direcciones claras".
"A nivel legislativo seguimos discutiendo si la infertilidad es o no una enfermedad y de qué manera podría entrar y hasta dónde en el Programa Médico Obligatorio", opinó.
Para el médico, "lo importante en todo esto es discutir desde el conocimiento y con la valoración adecuada de estas técnicas, no limitándolas, sino otorgándoles el marco legal adecuado para conseguir más nacimientos".
Por su parte, Fernando Neuspiller, director médico de IVI Buenos Aires, sostuvo que uno de los principales avances en materia reproductiva fue en los últimos años "la vitrificación de óvulos que hace que podamos pensar en el perfil de la futura madre en 35 y 45 años".
Neuspiller destacó que esa técnica "permite conservar toda la fertilidad de los óvulos jóvenes para que la mujer decida el momento de formar una familia, sin que sea demasiado tarde".
Destacó que "se aplica a grupos específicos de mujeres como aquellas que deciden retrasar su maternidad, porque no tienen pareja o por cuestiones laborales o de viajes, deciden tener sus hijos unos años más tarde".
"Entonces se hace una estimulación, se aspiran sus óvulos, se vitrifican y se guardan hasta el momento en el que la mujer decida asumir la maternidad", puntualizó.
Otro grupo indicó que "son las mujeres que necesitan la preservación de los óvulos porque tienen una enfermedad oncológica que hace que deban enfrentar un tratamiento, que dificulte sus posibilidades de maternidad en el futuro".
"Con lo cual, estas mujeres, rápidamente realizan una estimulación y vitrifican esos óvulos y posteriormente, cuando el oncólogo les da la conformidad, se desvitrifican sus óvulos, se forman los embriones y se realiza el tratamiento", puntualizó.
Neuspiller indicó que "hace dos décadas esto resultaba extraño, al igual que la donación de óvulos", pero inisistió en que "todos esos logros científicos permitieron que nazcan millones de niños y que millones de parejas sean padres".

lanacion.com

viernes, 30 de julio de 2010

El “matrimonio homosexual” será reconocido por la Real Academia

La Real Academia Española tiene ya “muy avanzada” la incorporación al Diccionario de “matrimonio homosexual”, una acepción que no figura entre las novedades que la RAE ha volcado ayer en la red, pero que “aparecerá sin duda” en la próxima edición del Diccionario, que se publicará en 2013.
En esos términos se expresa el secretario de la RAE, Darío Villanueva, en la entrevista que concedió ayer con motivo del amplio listado de novedades que ya se pueden consultar en la versión electrónica del Diccionario y que actualizan el contenido de la XXII edición de esta obra esencial de referencia.
La aprobación en 2005 de la ley que permite en España el matrimonio entre personas del mismo sexo –que este mismo mes se aprobó en Argentina– llevó a la Academia a plantearse “la necesidad de modificar el significado de la palabra ‘matrimonio’ para reflejar "esa realidad que la ley ha propiciado”.
Pero, como sucede con cualquier incorporación que se hace al Diccionario, el proceso es complejo.
Los propios académicos “captaron la necesidad” de incluir la acepción de “matrimonio homosexual”, y, a partir de ahí, el Instituto de Lexicografía comenzó “el estudio documental de las fuentes que acreditan que esa acepción tiene su sentido”, explica Villanueva.
“La Academia no legisla, no crea realidades. Simplemente introduce en el Diccionario acepciones y términos que están en el lenguaje. No emite en relación a ellos ningún juicio de valor, actúa con la más absoluta de las objetividades”, pero teniendo en cuenta que cualquier decisión “afecta a una comunidad de 450 millones de personas”, dice con énfasis el secretario.
Pero en el Diccionario todo tiene que ser consensuado con las 21 Academias de la Lengua Española restantes, y la inclusión de “matrimonio homosexual” debe ser “visada” por ellas porque “no en todos los países existe la misma legislación”.
Lo más que puede pasar es que esa acepción figure con una marca que haga referencia al país o países donde se utiliza, pero, de una forma u otra, “matrimonio homosexual” aparecerá “sin duda en la próxima edición del Diccionario”.
Entre las novedades que ya se pueden consultar en la página electrónica del Diccionario hay muchas que sólo consisten en pequeñas modificaciones de términos ya existentes, y a ese grupo pertenece la voz “pederastia”. La acepción de “sodomía” que figuraba hasta ahora al definir esa palabra se sustituye por “práctica del coito anal”.
También se define pederastia como “inclinación erótica hacia los niños” y “abuso sexual cometido con los niños”.
Villanueva, ex rector de la Universidad de Santiago, deja claro que la acepción que equipara “pederastia” con “práctica del coito anal” está “documentada” y recuerda que esa práctica "no tiene que ver con la homosexualidad necesariamente, sino que se puede realizar entre personas de distinto sexo”.
“Monoparental”, es decir, la familia “que está formada sólo por el padre o la madre y los hijos” es otra de las novedades del Diccionario, como también lo es la forma compleja “abandono de familia”.
En más de una ocasión los colectivos feministas han acusado de machista a la Academia por el tono de determinadas definiciones, y han pedido cambios en varias.
Para Villanueva, “el problema no es si el Diccionario es machista. El problema es si lo es la sociedad. Si la Academia suprimiera los términos con connotaciones negativas, estaría ejerciendo una especie de censura”.
“La Academia no inventa el idioma ni las conductas. Su misión es recoger el idioma tal cual es”, concluye el secretario.

elargentino.com

Los jugadores de Corea del Norte fueron humillados públicamente tras su eliminación del Mundial de Sudáfrica

Seis horas en posición de firmes delante del Palacio de la Cultura Popular de Pyongyang (Corea del Norte) ha sido el castigo impuesto a los jugadores de la selección de fútbol tras su eliminación en el Mundial. Peor destino ha sufrido su entrenador, que ha sido castigado a trabajos forzados. Así lo recoge el diario italiano La Repubblica, según una información de Radio Free Asia.
El delito: traicionar la confianza del Querido Líder - título propagandístico del jefe del estado coreano Kim Jong-il - tras una deshonrosa participación en Sudáfrica. Solo se han salvado del castigo Jong Tae-se, la estrella del equipo y que lloró en el primer encuentro mientras sonaba el himno nacional, y An Yong-hak, que viajó directamente a Japón. Los norcoreanos cayeron eliminados en la fase de grupos tras perder los tres partidos.
El primer enfrentamiento fue contra Brasil, que se saldó con 2-1 y en el que los asiáticos hicieron 90 minutos muy dignos ante una de las principales aspirantes al título. El segundo encuentro fue posiblemente el más humillante, cayeron por 7-0 ante Portugal. En el último partido, en el que los jugadores tenían la oportunidad de resarcirse de la debacle de la jornada anterior, perdieron por 3-0 ante Costa de Marfil.
A pesar de que desde el principio todas las quinielas daban por eliminado al combinado asiático, los dirigentes comunistas tenían la esperanza llegar a cuartos y repetir el resultado del único Mundial en el que habían participado, el de Inglaterra en 1966. En esa Copa del Mundo, los asiáticos eliminaron a Italia en la fase de grupos y perdieron contra la selección portuguesa liderada por Eusebio (5-3).

elpais.com

Las mujeres arrasan en las redes sociales

El 75,8% de las mujeres internautas visitaron redes sociales en mayo 2010 frente al 69,7% de los hombres, según el estudio mundial de comScore. La cifra es más significativa porque en Internat hay más hombres que mujeres (57% contra el 48%).
En América Latina se encuentra la mayor fidelidad de la mujer a las redes sociales (94% de las internautas), seguido de América del Norte (91%), Europa (85,6%) y Asia Pacífico (55%). Este dominio de la mujer en las redes sociales es tanto para Facebook como para redes menos globales, como las alemanas o rusas, así como los sitios de fotos. En donde prácticamente están empatados los sexos es en Twitter, donde la mujer prefiere seguir las andanzas de los famosos antes que twitear.
Aparte de los sitios que visitan, también es diferente el comportamiento de los internautas según el sexo. Por ejemplo, en las compras domina la mujer, excepto enproductos informáticos yartículosdeportivos. La mayor diferencia favorable a la mujer se encuentra en los sitios de salud. Respecto al teléfono inteligente, En EE.UU. y Europa está dominado por los hombres en una proporción de 60 a40.

elpais.com

La lactancia hasta los dos años salvaría 1,5 millones de vidas

Prolongar la lactancia materna de forma intermitente hasta que los niños cumplan dos años salvaría cerca de 1,5 millones de vidas anualmente, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Actualmente, alrededor del 35% de los niños en el mundo reciben únicamente manutención de leche materna durante sus seis primeros meses de vida", ha denunciado en Ginebra la directora de Sanidad Infantil y Adolescente de la OMS, Elisabeth Mason.
"Pero se salvarían 1,5 millones de vidas adicionales de menores de cinco años si todos los bebés recibieran sólo leche materna en sus seis primeros meses tras el parto y, de forma intermitente, hasta que cumplieran dos años", explicó.
En un comunicado, la organización ha ensalzado la leche materna como "el alimento ideal para recién nacidos y niños".
"Es segura, les proporciona los nutrientes que necesitan para su desarrollo saludable y contiene anticuerpos que protegen a los pequeños de las enfermedades típicas de la infancia", añadió.
Ha remarcado, además, que en varios países aumenta la cuota de niños amamantados exclusivamente de leche materna en sus seis primeros meses de vida, y es necesario ampliar este porcentaje para mejorar la nutrición infantil.
"Por razones diversas, entre las que está la falta de consejos en esta materia, sigue habiendo demasiadas madres que dejan la lactancia a las pocas semanas de dar a luz", lamentó la OMS.
Por ello, esta organización y UNICEF han elaborado un programa de diez pasos para una exitosa manutención materna, lanzado con ocasión de la celebración en más de 170 países de la Semana Mundial de la Lactancia entre el 1 y 7 de agosto.
Entre estos consejos se incita, por ejemplo, a que los médicos aconsejen a las madres dar leche materna tan sólo media hora después del parto y a que les enseñen cómo continuar con la lactancia aunque deban separarse de su bebé.
Además, ha recomendado que los recién nacidos no reciban otro alimento o bebida distinto de la leche materna, salvo en caso de que se indique lo contrario.
También, aconsejó el establecimiento de un patrón escrito de lactancia, cuyo grado de cumplimiento debe comunicarse periódicamente a los médicos.
"La malnutrición es responsable de un tercio de las 8,8 millones de muertes anuales entre menores de cinco años", sentenció la OMS al respecto.

elmundo.es

Mayores de 50, el grupo en el que más crece la infección con VIH

Al contrario de lo que mucha gente cree, la actividad sexual no se termina a los 50. Y una de las evidencias sobre esta realidad social y natural proviene de las estadísticas internacionales que cartografían la evolución de la epidemia de sida.
Según datos que se confirmaron en la XVIII Conferencia Internacional, que acaba de finalizar en Viena, el de los mayores de 50 es el grupo que más creció en la última década. Globalmente, se calcula que los nuevos diagnósticos en esa franja de edad se duplicaron. En el país, un boletín dado a conocer a fines del año último ya lo anticipaba: la cantidad de infecciones en mayores de 50 años había crecido del 7 al 12% en el mismo lapso.
Por su parte, los Centros de Control Epidemiológico de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) informaron que se habían quintuplicado el número de pacientes con VIH mayores de 50 entre 1990 y 2000.
Para los especialistas, estas cifras son un amargo recordatorio de la importancia de practicar sexo seguro, independientemente de la edad que se tenga.
"Esta nueva tendencia se explica por una serie de razones -dice la doctora Isabel Casetti, de la Fundación Helios Salud-. El aumento de la tasa de divorcios, la mayor longevidad y la disponibilidad de fármacos para la disfunción sexual son todos factores que inciden. En las mujeres posmenopáusicas, características biológicas, como la sequedad vaginal, pueden favorecer la infección."
"La vida útil de las personas es cada vez más prolongada -coincide el doctor Pedro Cahn, jefe de la sección Infectología del hospital Fernández-. Por otro lado, existe la idea de que el VIH se lo «pescan» los jóvenes."
El escenario que explica este cambio de rumbo tiene varias facetas: ellos creen que el VIH es un problema de otros; las mujeres mayores no requieren el preservativo porque no se van a embarazar, y los médicos no piensan que un señor de 70 años está sexualmente activo, de modo que no le piden la prueba para detectar el virus.
Precisamente, estudios realizados en el país indican que éste es un grupo que soslayaron los programas preventivos y en el que las medidas de precaución no están instaladas.
"El uso del preservativo en forma consistente empieza a disminuir a partir de los 25 años y después de los 50 es bajísimo", afirma el doctor Claudio Bloch, director del Programa de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación.
Según explica Casetti, el de los mayores de 50 es un grupo que se está estudiando con mucha atención porque hay evidencias de que en ellos la infección progresaría más rápido. Por otra parte, afirma, "la disminución de la respuesta inmune con el tiempo y el aumento de las comorbilidades pueden afectar la eficacia y toxicidad del tratamiento antirretroviral. Además, a estas edades ya aparecen complicaciones más frecuentes, como cardiovasculares, alteraciones en los huesos, renales y hepáticas, entre otras".
Nuevas guías
Todo esto está llevando a anticipar el inicio del tratamiento. "Anteriormente, se comenzaba a tratar cuando el sistema inmunológico del paciente bajaba a un índice de 350 células CD4 por milímetro cúbico; en las próximas guías se reflejará el consenso internacional de que hay que comenzar a indicar antirretrovirales cuando el índice llega a los 500 CD4 por milímetro cúbico."
El cambio surge a partir de evidencias cada vez más sólidas de que la respuesta inmunológica y el pronóstico son mejores cuando el sistema inmune del paciente no se encuentra tan debilitado.
El nivel de CD4 de una persona sin VIH es de entre 800 y 1200 células por milímetro cúbico. Mientras el VIH va ganando terreno, estimaciones arrojadas por grandes estudios epidemiológicos mostraron que se van perdiendo anualmente 80 a 100 células CD4 por milímetro cúbico, aunque existen variabilidades individuales.
El tratamiento antirretroviral hace disminuir la carga viral en la sangre y en los fluidos genitales y, de ese modo, no sólo protege a la persona que vive con VIH, sino que también reduce la transmisión.
Gracias a que hoy se cuenta con nuevos esquemas de tratamiento que permiten prevenir o evitar la toxicidad de las terapias, no sólo mejoró la expectativa, sino la calidad de vida de los pacientes. "Antes, el mayor índice de mortalidad era producido por enfermedades oportunistas, como consecuencia del deterioro del sistema inmunológico -subraya Casetti-. Ahora existen más casos de cardiopatías, enfermedades hepáticas e incluso tumores, y los casos de enfermedades oportunistas por inmunodepresión se redujeron a cerca del 30 por ciento."

lanacion.com

Buenos Aires y Santiago del Estero, sedes de las primeras bodas gay

La ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santiago del Estero serán las sedes para la celebración de los primeros matrimonios entre parejas del mismo sexo desde la promulgación de la ley, el pasado 21 de julio.
Hoy a las 9 de la mañana, Alejandro Vanelli y Ernesto Larrese, se casarán el la Capital Federal, luego de 34 años de pareja. El matrimonio se celbrará en el CGP N° 14, de Coronel Díaz y Berutti. En tanto, dos hombres que viven en pareja desde hace más de 27 años, contraerán enlace también hoy en la localidad santiagueña de Frías, en el límite con la provincia de Catamarca, informaron hoy fuentes del Registro Civil de Santiago del Estero.
La pareja la integran José Luis David Navarro, arquitecto de 54 años, oriundo de la localidad cordobesa de Dean Funes y Miguel Angel Calefato, porteño de 65 años, que se desempeñó como empleado administrativo de una empresa de Frías.
José y Miguel viven en pareja hace más de 27 años, los últimos seis en esa ciudad que eligieron para contraer matrimonio, tras la aprobación y reglamentación de la nueva norma legal que permite el casamiento entre personas del mismo sexo.
La ceremonia se realizará por la mañana en el Registro Civil de Frías y luego los contrayentes se reunirán con sus familiares y amigos íntimos para compartir un almuerzo en un salón privado.
En tanto otras parejas de hombres homosexuales de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza contraerán matrimonio el sábado tras la modificación del Código Civil que, hace dos semanas, habilitó el casamiento entre gays.
El comerciante Andrés Chulman, de 57 años, y el profesor Gustavo Rodríguez, de 48, quienes conviven desde hace 31 años, constituirán el primer matrimonio entre personas del mismo sexo de la provincia de Córdoba. El mismo día, dos hombres chilenos se casarán en Mendoza.
Además, un enlace entre dos hombres originalmente previsto para el lunes próximo en Rosario, Santa Fe, también se adelantará para el sábado y coincidirá así con los de Pilar, en Córdoba, y Mendoza.
Los encargados de los registros civiles, trabajan en la reglamentación de la nueva norma legal y en la modificación del formato del libro de actas, debido a que los actuales se encuentran impresos para matrimonios entre un hombre y una mujer.
Entre las modificaciones y en el espacio reservado a la preguntas a "si se quiere por esposa o esposo", será reemplazado por el de "cónyuge".

lanacion.com

jueves, 29 de julio de 2010

Un sensor implantable para medir la glucosa, nueva promesa para los diabéticos

Buenas noticias para las personas con diabetes. Un equipo estadounidense ha desarrollado un sensor implantable capaz de medir de forma continua los niveles de glucosa y de transmitir estos datos sin necesidad de cables -a través de telemetría- a un receptor externo. El dispositivo, probado en animales, funcionó con éxito durante aproximadamente un año de forma autónoma, lo que supone un significativo avance tecnológico.
Para los pacientes diabéticos es vital conocer la cantidad de azúcar que tienen en sangre. Este dato les permite ajustar de forma adecuada su alimentación, ejercicio y las dosis de insulina que necesitan para vivir.
La gran mayoría mide sus niveles de glucosa varias veces al día, a través de un sencillo análisis de una gota de su propia sangre. El método es incómodo y sólo permite conocer la cantidad de azúcar en sangre de forma periódica, por lo que en los últimos años se han desarrollado dispositivos capaces de medir estos valores de forma continua. Sin embargo, estos aparatos deben insertarse a través de agujas y reemplazarse cada pocos días, por lo que su uso no está demasiado extendido.
La investigación
Según los creadores del nuevo dispositivo, cuyos datos se publican en el último número de la revista 'Science Translational Medicine', su alternativa permite superar estos escollos, ya que controla mejor el rechazo y su autonomía es prolongada.
Estos investigadores, dirigidos por David Gough, bioingeniero de la Universidad de California (EEUU), probaron la efectividad del método en dos cerdos que portaron el dispositivo bajo la piel durante un total de 222 y 520 días respectivamente.
En un principio (352 días en el primer ejemplar y 16 en el segundo), los animales estaban sanos por lo que el aparato midió sus niveles de glucosa en condiciones normales. Seguidamente, a los cerdos se les provocó un estado diabético –a través de la administración de estreptozotocina- durante un periodo que duró 168 días en el primer individuo y 206 en el segundo.
El implante, de 3,4 centímetros de diámetro y 1,5 cm de grosor, continuó funcionando con éxito y enviando los datos a través de señales de radiofrecuencia a un receptor externo.
Detalles del sensor
Mediante el análisis de una determinada enzima, la glucosa oxidasa, entre otras mediciones, este dispositivo es capaz de determinar el nivel de glucosa presente en el tejido subcutáneo, un valor que puede correlacionarse posteriormente con la cantidad de azúcar en sangre, la medida que utilizan los diabéticos para controlar su tratamiento.
Esta 'traducción' de los valores provoca un retraso en el sensor –unos 11 minutos en las subidas de azúcar y unos seis en las bajadas-. Sin embargo, los investigadores aseguran que este retardo no tiene por qué entorpecer un adecuado control de la glucosa.
Coincide con su punto de vista Enric Esmatjes, endocrinólogo del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Para este especialista, la principal ventaja de este nuevo dispositivo es la duración. "Hasta ahora no se había conseguido desarrollar ningún método que fuera efectivo durante tanto tiempo. Tener algo que pueda perdurar un año implica una gran ventaja", subraya.
Con todo, en su opinión, el futuro de este sensor no pasa por una vida en solitario, sino como parte de un dispositivo interno [ya existen algunas combinaciones de uso externo] que no sólo permita al enfermo controlar sus niveles de glucosa, sino también ajustar directamente sus dosis de insulina.
"Si se consigue acoplar ambos métodos estaríamos ante el páncreas artificial", comenta este experto. Todo un reto tras el que, asegura, se encuentran numerosos grupos de investigación.
De momento, este dispositivo deberá probarse con eficacia y seguridad en humanos para lograr la aprobación de las agencias regulatorias.

elmundo.es

La reanimación cardiopulmonar es igual de eficaz cuando no se hace el boca a boca

La reanimación cardiopulmonar salva cientos de miles de vidas cada año en todo el mundo, gracias a la intervención inmediata de los testigos de un paro cardiaco, responsables de atender a la víctima mientras llegan los servicios de emergencia. Pero hay quien piensa que, tradicionalmente, este método se ha planteado mal, ya que sería más eficaz que los primeros auxilios realizados por personas no profesionales se limitaran al masaje cardiaco y omitieran la ventilación artificial, más conocida como boca a boca.
Dos nuevos estudios que publica esta semana la revista 'The New England Journal of Medicine' inciden en este debate. Ambos han seguido en cientos de pacientes los resultados de dos clases de auxilios: la reanimación pulmonar estándar, que incluye ambas intervenciones, y la versión más novedosa, que se centra en la compresión pectoral y evita la ventilación. Y los dos coinciden en señalar que ésta última es la mejor opción, aunque con matices.
Una de las investigaciones, dirigida desde EEUU, concluye que la reanimación sin boca a boca no logra por sí misma salvar más vidas en el instante de la intervención, pero los pacientes que han recibido este auxilio tienden a evolucionar mejor que aquellos a los que se aplicó la variante tradicional, con boca a boca incluido.
El otro estudio, realizado en Suecia, resalta que no hay diferencias significativas entre la efectividad de ambas modalidades, por lo que, según sus autores, se hace preferible la variable más simple como medida de primeros auxilios, hasta que lleguen los profesionales y se hagan cargo del paciente.
Ambas estadísticas tuvieron en cuenta el resultado de los auxilios propiciados por testigos no experimentados y que seguían las instrucciones telefónicas de los profesionales sanitarios. El estudio estadounidense, dirigido desde los servicios de Emergencia de Seattle y la Universidad de Washington, analizó el progreso de casi 2.000 pacientes que habían recibido asistencia tras un paro cardiaco, la mitad de ellos con el método de reanimación habitual y la otra mitad sólo con masaje cardiaco. Sobrevivió un 11% en el primer caso y un 12,5% en el segundo, lo que no es una diferencia significativa. "Aunque hubo una tendencia hacia una mejor evolución" en varios grupos de pacientes.
Más fácil de enseñar
La investigación sueca, realizada por el Instituto Karolinska y la Universidad de Estocolmo, analizó datos de más de 1.200 pacientes. Al cabo de 30 días, había sobrevivido un 7% de quienes recibieron masaje cardiaco y boca a boca, y un 8,7% de quienes sólo tuvieron masaje cardiaco como primer auxilio. Tampoco esta diferencia permite afirmar que un método es mejor que otro, por lo que los autores se decantan por evitar la ventilación, con el fin de que la reanimación sea "más fácil de enseñar y de realizar".
Tras un paro cardiaco, cada instante que pasa hasta que llegan los servicios de emergencia puede ser crucial para salvar al paciente, por lo que estas intervenciones -y el modo en que se realizan- tienen una importancia inestimable.
De hecho, los expertos no han parado de darle vueltas al asunto, y el procedimiento ha variado a lo largo de los años, siempre en el sentido de reducir el boca a boca a favor del masaje pectoral: en la década de los 80, se recomendaba una ventilación por cada cinco compresiones; en los 90, eran dos ventilaciones por cada 15 compresiones; ahora, se hacen 30 compresiones por cada ventilación.
"Lo esencial es iniciar el masaje cardiaco. Si la persona que está cerca es inexperta o tiene aversión al boca a boca, es mejor empezar con el masaje y no interrumpirlo", indica María José Sánchez-Tello, presidenta de la sección de Estimulación Cardiaca en la Sociedad Española de Cardiología.
Oxígeno para el cerebro
Aunque, por supuesto, todo depende de la destreza de la persona que auxilia al paciente. "Yo sigo pensando que es bueno dar ventilaciones, si se sabe", señala Ervigio Corral, subdirector general del Samur (servicios de emergencia de Madrid).
"La práctica habitual es ventilar: el cerebro no puede vivir sin oxígeno", explica este experto, aunque aclara: "Normalmente, la gente está más preparada para dar masaje. Como no son profesionales, los técnicos se han preguntado si compensa que dejen de dar compresiones cardiacas durante el tiempo que dedican a la ventilación". Es más, si el boca a boca no sale bien, puede causar vómitos al paciente, lo que a su vez podría provocarle la muerte.
Por supuesto, cuando llegan los servicios, enseguida aplican ventilación mediante botellas de oxígeno y respiradores. El reto está en recuperar el corazón, por un lado, y en hacerlo antes de que el cerebro haya sufrido daños irreversibles, por el otro. Pero, en cualquier caso, la mayoría de las veces es demasiado tarde. Madrid tiene una de las cifras más altas de recuperaciones neurológicas, que superan el 10% de los casos. En Estados Unidos, este dato ronda el 1%.
"Si llegas más tarde de los 10 minutos, el cerebro tiene lesiones irrecuperables", explica el doctor Corral.

elmundo.es